Archivo de noticias: 2015
Junio
- 4Gran Chaco SudamericanoFondo Ecuménico de Pequeños Proyectos Gran Chaco apoya la Cumbre de los Pueblos Indígenas de Argentina
-
Foto: Resistencia Qom.
Por Fionuala Cregan · Del 27 a 29 mayo de 2015, autoridades de 25 pueblos indígenas provenientes de 17 provincias de Argentina, estuvieron reunidas en Buenos Aires.Durante la reunión se presentaron diversos testimonios sobre violaciónes de derechos humanos y despojo de tierras ancestrales que muchos de ellos han sufrido. Día a día, estas comunidades indígenas se encuentran en la primera línea de choque en la lucha contra la exploración de petróleo y gas, el fracking, la minería, las represas hidroeléctricas y el desmonte para el cultivo de soja.
Mientras que defienden el medio ambiente y sus territorios ancestrales, miembros de estas comunidades reciben constantes amenazas de muerte, hostigamientos judiciales y otras formas de persecución.
Durante esos tres días, los participantes de la Cumbre de los Pueblos Indígenas de Argentina debatieron sobre maneras de unirse para hacer frente a la discriminación, la persecución y los desalojos de sus territorios ancestrales así como sobre la importancia de trabajar juntos para fortalecer su identidad cultural y valores indígenas.
“Hoy los Pueblos Originarios de todo el país estamos uniendo nuestras luchasen una sola carpa. Anteriormente esto no pasaba, sino que cada uno luchaba desde su lugar pero hoy el Pueblo Indígena se ha animado a unirse para defender la lucha de los territorios,” afirmó el líder Qom Felix Díaz.
Foto: Resistencia Qom
La reunión fue convocada por la organización indígena QOPIWINI que une a cuatro naciones indígenas de la región del Chaco Argentino - Qom, Pilagá, Wichí y Nivaclé. El 14 de marzo de 2015, este grupo estableció un acampe de protesta en la principal avenida de la ciudad de Buenos Aires para exigir una reunión con el Gobierno para reclamar agua, educación, salud, cumplimento de los derechos indígenas y la devolución de su territorio. Pidieron audiencia con los tres poderes del Estado - la Corte Suprema, el Congreso Nacional y Presidencia de la Nacion pero ya pasaron más de 100 días y hasta ahora nadie los ha recibido.
Durante el último día de la cumbre, los 100 líderes salieron a la calle, acompañados por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y Pablo Pimentel de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y marcharon a la Casa de Gobierno. Una pequeña delegación se acercó a presentar una declaración a la Presidencia de la Nación pero luego de 4 horas de espera tras las rejas, se hizo evidente que el Gobierno de Argentina no estaba dispuesto a recibirlos.
Más allá de esto, los líderes se mantienen firmes en su determinación de seguir exigiendo el diálogo con el gobierno y es por eso que celebrarán una cumbre de seguimiento a finales de este año.
Foto: Resistencia Qom.
“Lo único que estamos pidiendo es que el gobierno argentino respete las leyes nacionales y los acuerdos internacionales ratificados sobre los derechos indígenas,” comentóFélix Díaz. "El gobierno continúa violando,con total impunidad,la Constitución Argentina, que reconoce el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales y la educación intercultural y bilingüe. También viola el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas.Estamos dispuestos a seguir luchando y afirmando nuestros valores y derechos ancestrales, defendiendo cualquier violación de nuestros pueblos y derechos, y protegiendo a nuestras tierras y territorios.Hacemos un llamado a todo el pueblo argentino, que también, en gran parte, sufre las consecuencias de un modelo económico no-sustentable,areflexionar sobre su futuro y el de las generacionesvenideras,para que podamos trabajar juntos en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y pluralista en armonía con la Naturaleza".
El Fondo Ecuménico de Pequeños Proyectos Gran Chaco apunta a fortalecer las capacidades de organizaciones sociales, grupos y comunidades del Gran Chaco Sudamericano para transformar las condiciones de pobreza y desigualdad y promover la defensa de los derechos humanos. Más información aquí.
Abril
- 17Gran Chaco Sudamericano¡San Lázaro Vive!
-
Misión Sta. Teresita. Foto: Alex Morse / FRB.
Por Mabel Barreto, Mingara · En el mes de marzo, teniendo la oportunidad de conocer la comunidad San Lázaro, en una corta visita con el equipo de FRB, CSW y Week of Compassion, y recordando en Semana Santa, la resurrección de Lázaro, como el milagro de Jesús que llena de esperanza, de vida verdadera, vienen a la memoria las distintas expresiones de la gente de la comunidad y su traslado, luego de décadas de lucha, a una reserva territorial de lo cual son dueños.
Esa breve visita fue suficiente para saber que la reserva territorial de San Lázaro linda con la propiedad de una de las hijas del actual Presidente del Paraguay; que la intervención pronta de la Iglesia Católica ha impedido la perdida de esas tierras. Con este traslado cumplen el sueño de muchos años – construir una comunidad propia. En Misión Sta Teresita donde viven actualmente se sintieron “en casa”, ahí cada vez son más numerosas las familias y la tierra semi-arida no les permite tener animales y chacras.
Fundada por la primera misión de la Sagrada Familia de Burdeos presente en el país desde 1965, Misión Santa Teresita está situada a 3 kilómetros de la ciudad de Mariscal Estigarribia y es en una convivencia entre tres etnias diferentes: Guaraníes, Guaraní Ñnandéva y Nivacle con sus respectivas lenguas. San Lázaro es un pueblo de origen Guarani Ñandeva, conocidos también como Tapieté. Culturalmente pertenecen al Chaco, pero hablan la lengua Ñandéva, parecida a la del Pueblo Guaraní Occidental. Hablan un idioma Guaraní propio, procedente del tronco Tupí, parecido al de los Guaraní Occidentales (Guarayo), pero distinto al Guaraní de la región oriental.
Mudanza a San Lázaro. Foto: Fionuala Cregan / CWS.
Sin embargo, la reserva al cual “las familias que pueden” se van trasladando no tiene ningún tipo de servicio, pensaríamos en energía eléctrica, comunicación, vivienda, pero ni siquiera tienen agua en cantidad suficiente. El traslado se hace con las pertenencias básicas de una familia (ropa-enseres de cocina) el/los perros, viviendo en campamentos provisorios, y en alerta permanente ante la presencia del “yaguareté”.
En San Lázaro-dentro de la Misión Sta. Teresita-como en la reserva son las mujeres y los/as niños/as las que toman el control de la situación, pero no por una condición igualitaria entre varones y mujeres, sino simplemente por la ausencia de los varones, quienes en su mayoría trabajan por periodos largos en las estancias.
El trayecto entre el lugar actual y la reserva de San Lázaro son unos 22 Kilómetros, con camino de suelo arenoso. Lo han recorrido alquilando un camión para llevar agua en un reservorio no mayor de 5.000 litros, tambores de 50 litros, y algunos kilos de alimentos (fideos-aceite-sal-yerba-porotos).
"Hoy es el comienzo de un nuevo futuro para nuestros hijos y nietos", dice Ramon Suarez, lider de San Lazaro. Foto: Alex Morse / FRB.
Esta experiencia, nos deja lecciones de cuanta planificación podemos realizar para establecer nuestras condiciones de calidad de vida, ante la búsqueda de una libertad plena, con bastantes carencias materiales. San Lázaro no ha improvisado sus sueños, sus planes a futuro, se vio obligado a improvisar su traslado por falta de apoyo estatal- que mucho no ha hecho en su asentamiento dentro de la misión Sta. Teresita-la indiferencia y la amenaza a sus reservas territoriales han provocado esta enérgica decisión.
Aquel día en marzo, fuimos testigos de que la gente se ha levantado y ha decidido vivir conforme a sus propias reglas, sus propios códigos fuimos No sabemos la resiliencia de la gente en permanecer sin apoyo para convertir el campamento en un lugar digno de vivir, aun teniendo un remanente boscoso importante, los/as niños no tienen un lugar para estudiar, las reservas de agua que tienen son para pocas semanas.
Desde 2010 el Programa Chaco de CWS apoya un proyecto de ganado menor en San Lazaro y seguiremos apoyando les en el traslado a sus nuevas tierras.
Mabel Barreto es la directora de MINGARA, una de los contrapartes de CWS en el Chaco de Paraguay.
Este articulo fue publicado originalmente por Week of Compassion.