Proyectos apoyados en 2015
Uniendo Fortalezas contra la violencia y la discriminación, Argentina
Grupo El Aullido está conformado por mujeres indígenas y no-indígenas de la zona de Las Lomitas, provincia de Formosa, Argentina que desde hace 10 años trabajan juntas en temas de igualdad de género brindando entre otras actividades, capacitaciones en salud reproductiva y la prevención y manejo de conflictos. Luego de la amplia participación de varias instituciones estatales, jóvenes de las escuelas primarias y secundarias en la marcha “Ni una Menos” – Las Lomitas, en junio 2015, se logró otorgar mayor visibilidad a la temática de violencia de género y con este pequeño proyecto se pretende realizar un análisis de la problemática desde la cuestión cultural, en relación con la etnia, la clase y el género y construir abordajes alternativos para enfrentar la violencia de género. A partir de la realización de talleres de capacitación específicos sobre la temática de género y violencia se capacitará un equipo permanente y se promoverá una mayor participación de mujeres en el reclamo de sus derechos y la concientización y sensibilización de las comunidades de la zona.
Presencia Nivacle en la Provincia de Formosa, Argentina
El pueblo Nivacle hoy en día se encuentra en un proceso de recuperación de derechos y reconocimiento de su Pre-Existencia como pueblo en la actual provincia de Formosa. Con el acompañamiento de la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo. A.P.C.D, se llevó adelante un proceso de relevamiento de la presencia de los Nivacle en esta región a través de datos históricos, relatos de los ancianos, mapeo del territorio y recorridos de lugares ancestrales. Con este pequeño proyecto se desarrollara una publicación gráfica que aporte, desde la memoria de los mismos protagonistas, al reconocimiento de la Pre-existencia Nivaclé en la Provincia de Formosa, aumentado su visibilidad y generando un ámbito de encuentro y discusión sobre la historia Nivaclé, a través de los propios protagonistas. El objetivo de todo este proceso es interpelar al Estado para avanzar en el reconocimiento de los Nivacle como etnia y su inclusión como sujetos de derechos.
“Alpi Laxarai Lahuelo`opi” Mujeres que trabajan las hojas de palma, Argentina
El grupo Qom Lashepi Alpi está conformada por mujeres artesanas de la ciudad de Castelli y las zonas rurales a su alrededor quienes hace 28 años trabajan juntas en procesos organizativos destinados a recuperar la memoria colectiva de los modos de producción y a valorizar el status y rol de la mujer indígena en la estructura familiar y social. En el 2013 el grupo empezó un trabajo en conjunto con una Cooperativa de Diseño Integral Industrial Gráfico y Audiovisual de la provincia de Buenos Aires conformada por 7 jóvenes emprendedoras que trabajan con fábricas recuperadas, artesanos, comerciantes para ejecutar estrategias de producción-comercialización de manera autónoma y sostenible. Se ha logrado crear una marca que identifique al grupo de mujeres Qom y sus productos innovadores siempre destacando los conocimientos y trabajos ancestrales de la cultura indígena. Este pequeño proyecto tiene como objetivo introducir estrategias de promoción y difusión del emprendimiento a nivel provincial y nacional, y fortalecer las habilidades de las jóvenes indígenas Qom para el manejo de herramientas de comunicación para así crear una Red de Apoyo que brinde ayuda para la promoción y comercialización continua.
Promoviendo cambios en la justicia para una vida libre de violencia de género, Bolivia
Esta es la continuación del proyecto “Incidencia y monitoreo para el acceso a la justicia en delitos de violencia de género” apoyado en el 2014. Tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones de acceso a la justicia para las mujeres de áreas urbanas e indígenas víctimas de violencia, promoviendo cambios en las prácticas y procedimientos de administración de justicia en la ciudad de Tarija y la municipalidad de Yacuiba, ambos territorios ostentan la mayor cantidad de denuncias de violencia contra las mujeres pero la gran mayoría no cuenta con sentencia y evidencia un grave problema de retardación de justicia. Dos mesas de trabajo con operadores de justicia del Poder Judicial y Ministerio Público, autoridades de la Policía y representantes de organizaciones de mujeres defensoras de los derechos humanos apuntarán en fortalecer la respuesta institucional en la administración de justicia en delitos de violencia de género y un proceso de "alfabetización legal" a mujeres guaraníes y mujeres de organizaciones defensoras de derechos de las mujeres dará una capacitación básica sobre los pasos y procedimientos legales para denunciar la violencia.
Proyecto de construcción y fortalecimiento organizativo y comunitario de la comunidad Wichi La Cortada, Argentina
Con el acompañamiento de integrantes de “La Casa de Artes y Oficios Cruz del Sur” de la Provincia de Buenos Aires, la comunidad Wichi La Cortada ubicado en el Municipio de Rivadavia Banda Norte en el Chaco Salteño construyo un Centro Comunitario. Usando el arte como herramienta de transformación social se dictan talleres libres y gratuitos en el centro que tienen como principales destinatarios 150 niños/as y jóvenes en situación de vulnerabilidad social. El objetivo del presente proyecto es poder construir en el Centro Comunitario un baño y un cercado perimetral, que permitirán, tanto a los talleristas como a los miembros de la comunidad Wichi, acceder a mejores condiciones sanitarias, durante el desarrollo de las diversas actividades. A partir de esto, se pretende fortalecer los procesos de organización y desarrollo comunitario, para poder iniciar un camino que conduzca a procesos más amplios de promoción y reconocimiento de derechos humanos.
Voces Originarias, Argentina
Red de Voces está conformado por profesionales en la área de comunicación, organizaciones no-gubernamentales y representantes de comunidades indígenas de la zona de Salta y Jujuy que trabajan desde hace años juntos en radios comunitarias. Este medio sigue siendo una fuente de información importante en las comunidades y por lo general son manejadas por personas de las mismas localidades, con las mismas experiencias y visiones, y por lo tanto pueden expresar a cabalidad las necesidades de la comunidad. A través de este pequeño proyecto el grupo elaborará una serie de programas de radio y micro radiales en orden a la valoración cultural y los derechos que tienen los pueblos indígenas de la zona, especialmente los Guaraní y Wichi. El objetivo es contribuir a fortalecer el conocimiento de los derechos por parte de quienes más sufren los atropellos y cultivar la revalorización cultura promoviendo un sentido de orgullo de sus culturas ancestrales.
1º Cumbre Nacional de los pueblos originarios de Argentina, 25-27 de mayo 2015
QO.PI.WI.NI, la organización integrada por los pueblos indígenas Qom, Pilagá, Wichi y Nevaclé ubicada en de la provincia de Formosa Chaco Argentino convocó esta primera Cumbre que reunió a 25 pueblos originarios provenientes de 17 provincias de Argentina. Desde el 14 de marzo de 2015 representantes de QO.PI.WI.NI están acampados sobre la principal avenida de la ciudad de Buenos Aires para exigir una reunión con el Gobierno Nacional a fin de reclamar agua, educación, salud, cumplimento de los derechos indígenas y la devolución de su territorio, hasta la fecha ninguno de los tres poderes del Estado los ha recibido. Durante la Cumbre debatieron maneras de unirse para hacer frente a la discriminación, la persecución y los desalojos de sus territorios ancestrales y trabajar juntos para fortalecer su identidad cultural y valores indígenas. El FPP Gran Chaco apoyó el traslado y estadía de líderes del Chaco argentino durante la Cumbre.
Apoyo al fortalecimiento de liderazgo social de mujeres para crear una red de incidencia económica, social y política, Mariscal de Estigarribia, Paraguay
Mariscal Estigarribia es una pequeña ciudad de unos 2500 habitantes en el departamento de Boquerón, Chaco Paraguayo. En la zona, existen escasas agrupaciones y la base comunitaria de mujeres está muy debilitada. A partir de febrero 2015 un grupo de mujeres comerciantes comenzó a reunirse para tratar temas como la baja venta de productos, la reducción del movimiento comercial en la ciudad, el cierre y traslado de entidades bancarias a otra ciudad a 120 km de distancia al tiempo que analizaron formas de fortalecer el trabajo conjunto, conocieron los emprendimientos económicos de cada una e identificaron estrategias que fomenten la competencia y mejoren la productividad del sector.
Este proyecto tiene como objetivo empoderar a este grupo y fortalecer su capacidad para ser un referente en la comunidad a través de talleres de capacitación, información y reuniones con líderes y con titulares de obligaciones de la estructura estatal vinculados a los temas de interés planteados por el grupo.
Fortalecimiento organizativo y social de la Cooperativa Génesis de Remansito, Villa Hayes, Paraguay
Este grupo se inició con 19 vecinos y vecinas de la comunidad de Remansito que se unieron para realizar un trabajo participativo de 5 meses en el 2013. El trabajo incluyó actividades de limpieza de predios, hermoseamiento de plazas y campañas de buenas prácticas para el cuidado del medio ambiente. A partir de ese momento empezaron a considerar la posibilidad de conformar un grupo más estructurado y en julio de 2014 reciben la resolución del Instituto de Nacional de Cooperativismo de Paraguay que aprueba su conformación oficial como Cooperativa. Hoy, la organización está conformada por 40 miembros y buscan llegar a 70 para finales del año.
Con el acompañamiento de la Fundación Fundamentos en Acción este proyecto fortalecerá la organización y para desarrollar acciones solidarias y brindar apoyo a través de ayudas financieras, investigaciones e incidencia en la agenda política del gobierno local.
Formación al alcance de las mujeres en el ámbito de la localidad de Santa Clara, Jujuy, Argentina
Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la formación de mujeres de diferentes edades que forman parte de la Asociación de Mujeres Artesanas de Santa Clara a través de la realización de talleres y conformación de espacios de reflexión e información sobre temáticas de violencia de género, autoestima, salud sexual y reproductiva, los jóvenes y el futuro, planificación familiar, violencia juvenil, así como talleres artesanales de tejido, preparación de conservas, escabeches y dulces y productos reciclados. Los talleres productivos apuestan a que las mujeres del grupo mejoren la calidad de sus productos y se sientan más valorizadas gracias a la elaboración de productos más reconocidos, mejor presentados y más novedosos. Con estas actividades, además de la producción en sí, mejora la autoestima y la visión de la mujer como generadora de ingresos dentro de la familia, al tiempo que genera un espacio para la recreación y la contención grupal.