Agua de lluvia para reducir la vulnerabilidad al cambio climático 71 indígenas que trabajan en la construcción de sistemas de captación de agua de lluvia y cisternas se reunieron por primera vez en Orán, un pueblo cerca de la frontera de Argentina y Bolivia, en la región del Gran Chaco Sudamericano. | Autor: CWS | En la provincia de Salta, Argentina (parte del Gran Chaco Sudamericano), las familias indígenas viven en niveles de alta vulnerabilidad; cada año, especialmente en el verano, las condiciones empeoran y aumentan las enfermedades relacionadas al consumo de agua no potable o deshidratación. Se trata de una situación extrema en una región muy seca donde las familias, a pesar de vivir en zonas remotas y dispersas, hacen lo posible por sobrevivir. Ellas cazan, pescan, cosechan frutos silvestres, crían vacas y cabras y trabajan en ranchos vecinos como trabajadores agrícolas. En medio de este contexto, nuestros socios locales, junto con algunas ONG, hacen un esfuerzo enorme para construir, cada año, entre 150 y 200 sistemas familiares de recolección de agua de lluvia, con el financiamiento y apoyo de los gobiernos locales, regionales y del Banco Interamericano de Desarrollo BID. La semana pasada, el 13 de marzo, dichas entidades se encontraron en Orán y realizaron el Primer Encuentro de Constructores de Cisternas – Sistemas de Cosecha y Almacenamiento de Agua de Lluvia de la región. Se dialogó sobre las etapas del proceso de construcción de las cisternas y la importancia del acceso al agua segura para las familias. La agenda también incluyó temas como el enfoque de género. Este evento, organizado por la Mesa de Agua, brindó un espacio seguro para que los equipos de construcción locales, las familias beneficiarias, las organizaciones de la sociedad civil y las autoridades locales se reunieran, intercambiaran puntos de vista y priorizaran las oportunidades de mejora. La Cosecha Doméstica de Agua de Lluvia (Domestic Rainwater Harvesting) es una de las soluciones locales apropiadas para cumplir con la meta del acceso universal al agua segura en áreas rurales dispersas, especialmente en las regiones semiáridas de América Latina. Lo que está ocurriendo en Orán es un reflejo de las crecientes inversiones públicas y privadas a una solución que está cobrando impulso desde México hasta Suramérica. Sin embargo, la cosecha de agua de lluvia implica mucho más que construir una cisterna y un sistema de captación en la azotea. CWS y sus socios que conforman la Plataforma Semiaridos y Mesa de Agua del Chaco Salteño, apoyan los esfuerzos liderados localmente para adoptar inversiones enfocadas en este reto; además, abogan por inversiones adicionales apropiadas al contexto y enfoques que promuevan: propiedad local, cambio de comportamiento sostenible, consulta comunitaria, colaboración interétnica y equidad de género. En abril, dos miembros de Plataforma Semiaridos (uno del corredor seco de América Central y otro de la región noreste de Brasil) participarán en la consulta regional de América Latina sobre cambio climático y migración coorganizada por FES-CMDP. La seguridad del agua, los alimentos y la tierra son fundamentales para la vida de los pueblos rurales en las regiones semiáridas y su capacidad para adaptarse al cambio climático. Relacionadas: Gran Chaco Sudamericano Tres países se comprometen para la Gestión del Agua en el Chaco 10 de septiembre, 2024Leer ahora Video: Voces de mujeres indígenas 27 de agosto, 2024Leer ahora “Las mujeres de esta comunidad parecen haber despertado de un largo sueño” 24 de julio, 2024Leer ahora
Archivo de etiqueta: argentina
Familias y alianzas locales para prevenir adicciones en el Gran Chaco
Familias y alianzas locales para prevenir adicciones en el Gran Chaco | Por: CWS | En forma muchas veces silenciosa e invisible, muchas familias urbanas y rurales, indígenas y criollas, en el Gran Chaco Sudamericano (Bolivia, Paraguay y Argentina) sufren las consecuencias asociadas al uso problemático de alcohol, y crecientemente de drogas, de alguno de sus miembros. A pesar de ser parte del derecho humano a la salud, para la mayoría de las personas afectadas por problemas relacionados con el alcohol y las drogas y sus familiares en esta región de Sudamérica es casi imposible acceder y hacer uso de servicios de apoyo integral, sobre todo en localidades pequeñas o medianas y cuando se trata de familias indígenas. En respuesta a esta situación, un grupo de organizaciones de la sociedad civil y basadas en la fe de Argentina y Bolivia decidieron, con apoyo de CWS, aliarse al Instituto Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Drogodependencias y Salud Mental (INTRAID) de Tarija para llevar adelante un ambicioso proceso de formación destinado a recursos humanos que servirá para multiplicar y fortalecer iniciativas municipales y comunitarias en la región. Una vez terminado el proceso de formación -basado en cinco módulos de tres días cada uno a brindarse en la sede de INTRAID en la ciudad de Tarija- las y los participantes estarán en mejores condiciones de aportar al diseño, ejecución y evaluación de planes y programas preventivos en diversos ámbitos institucionales y comunitarios. Los módulos de formación brindados por el equipo multi-disciplinario de INTRAID abordan temas como: desarrollo personal, drogas y alcohol, sexualidad, violencia intrafamiliar, salud integral y diseño y evaluación de proyectos preventivos. El proceso formativo comenzó con una respuesta mayor a la esperada. Del 8 al 11 de mayo, 35 mujeres y hombres representantes de organismos públicos, operadores sociales y comunitarios procedentes de las municipalidades de Villamontes y Yacuiba (Bolivia) y Embarcación, Yuto/Bananal y Juan Jose Castelli (provincias de Salta, Jujuy y Chaco respectivamente, en Argentina), asistieron al segundo módulo del Proceso de Formación en Fortalecimiento Familiar y Prevención de Adicciones ofrecido por INTRAID. 30 de ellas ya habían participado del primer módulo que se llevó a cabo del 20 al 22 de marzo pasado. En el caso de Bolivia, una gran mayoría de los asistentes representaban a instituciones públicas como la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA), el Servicio Legal Integral de la Mujer (SLIM) pertenecientes a la Alcaldía Municipal de Yacuiba y Villa Montes, el Servicio Regional de Gestión Social (SEREGES) de la Sub Gobernación de Villa Montes, profesores y psicólogos de diferentes unidades educativas lideres barriales y campesinos entre otros del chaco tarijeño. De la Argentina participaron estudiantes Qom de la escuela de formación de maestros de Juan José Castelli (Chaco), además de mujeres jóvenes indígenas Wichi y Guaraní. A ellas se sumaron técnicas y directivos de las instituciones organizadoras CERDET, de Bolivia (quien cuenta con un acuerdo institucional de cooperación con INTRAID), y la Junta Unida de Misiones (JUM) y FUNDAPAZ, de Argentina. Aparte de estos módulos de capacitación que tienen como objetivo la formación del equipo técnico y aliados institucionales para que luego ellos se conviertan en facilitadores en todo este proceso, el Programa Trinacional del cual son parte CERDET, Fundapaz y JUM, tiene previsto desarrollar hasta el año 2020 estudios e investigaciones sobre la temática, apoyar la conformación y fortalecimiento de mesas locales de gestión y dialogo en torno a esta problemática en los diferentes municipios, la capacitación a trabajadoras y trabajadores de la educación, madres y padres de familia, adolescentes y jóvenes y periodistas. Relacionadas: Centroamérica Inteligencia Climática en la Sierra del Merendón, Honduras 2 de octubre, 2024Leer ahora Las manos de doña Santos cosechan el futuro de su familia 17 de mayo, 2024Leer ahora Con incidencia y liderazgo, Don Elías logró que su comunidad acceda al agua 15 de diciembre, 2023Leer ahora