El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad

El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad | Autor: CWS | ¿Qué significa tener derecho a cuidar y cuidarse? ¿Qué hacen los estados o están dejando de hacer para proteger este derecho fundamental de las personas? Estos fueron algunos de los principales puntos que abordaron las compañeras de la Red Internacional de Mujeres Familiares de Personas Privadas de la Libertad – Rimuf junto a organizaciones aliadas como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, en la audiencia pública sobre la solicitud de opinión consultiva presentada por Argentina para que la Corte Interamericana de Derechos Humanos precise los alcances del cuidado como derecho humano.   La presentación comenzó con las palabras de Macarena Fernández Hoffman, del CELS quien hizo hincapié en el hecho de que “Las mujeres privadas de la libertad ven afectado su derecho a cuidar porque los sistemas están diseñados para retirar a las personas de sus entornos sin consideración de su responsabilidad de cuidado. Ellas mantienen la misma sobrecarga de cuidado que tenían en libertad, que se complejiza al tener que ser resuelta a la distancia y con pocos accesos de comunicación con el exterior”.   Luego de eso, Maureen Esquivel, representante de Familia Penitenciaria Unida de Costa Rica afirmó que: “El encarcelamiento de una persona aumenta nuestras responsabilidades de cuidado y nos obliga a organizar nuestras vidas y proyectos para poder sostener esos cuidados, violando nuestro derecho al descanso. Es así que las mujeres familiares cargamos no con una doble, si no con una triple jornada laboral”.   Por su parte, Giselle Amador, de la misma organización, concluyó: “Creemos que estos principios son esenciales para el reconocimiento de los derechos de las mujeres familiares de personas privadas de libertad que, repito, han tenido una carga ilegítima de los apoyos de las personas privadas de la libertad”. Recopilamos estas y otras apreciaciones aquí: https://www.cwslac.org/media/RIMUF-CIDH-captions.mp4 Conoce más sobre el trabajo de RIMUF aquí. Conoce más sobre nuestro trabajo con mujeres familiares de personas privadas de libertad aquí. Relacionadas: Niñez, familia y cárcel Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora El sueño de un maestro que está cambiando vidas 1 de agosto, 2023Leer ahora

Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia

Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia | Autor: CWS | Claudia Cardona hizo de su historia de vida una voz para muchas mujeres privadas de libertad o que acaban de recuperarla. Lideró, con sus compañeras, la creación de Mujeres Libres Colombia y ha ganado un lugar en debates, audiencias y encuentros nacionales y regionales sobre el tema. Cada día, ella se reconcilia más con un pasado que le dejó valiosos aprendizajes.   Cuando estuvo en prisión, en varias ocasiones fue elegida como representante de los Derechos Humanos, pero como desconocía tantas exigencias que podía hacer, normalmente pedía ayuda con alimentación y productos de higiene.   En el 2017, Claudia salió de la cárcel, entró a formar parte de la Comisión de Seguimiento al Estado de Cosas Inconstitucional de Colombia y conoció algo que la dejó impactada: las Reglas de Bangkok.   «Yo no podía creerlo», recuerda, y es que sólo después de nueve años y tres meses en prisión, supo de la existencia de un recurso que le hubiera ayudado mucho antes. Igual le pasó con el reglamento del instituto penitenciario de Colombia Inpec, documento que exigió muchas veces y que sólo conoció al salir de la cárcel.   Un impulso de justicia social la llevó a comparar ambos reglamentos y reportar todos los incumplimientos que no coincidían con la realidad. «Yo quería ver las caras de mis compañeras. Yo conocía sus historias y a cada una le di la regla que yo sabía que habían vulnerado con ellas», recuerda.   Esto quedó plasmado en el tercer informe de la Comisión de Seguimiento. Menos de un año después, y con la experiencia que venía cultivando, Claudia fundó, junto a otras compañeras, Mujeres Libres Colombia.  Esta organización busca eliminar el sufrimiento para todas las mujeres y sus familias, fomentando la abolición de la prisión y, mientras esto sucede, mitigando sus efectos negativos a través del apoyo y la solidaridad mutua.    «Aquí las mujeres encontraron un lugar para desahogarse, porque no podían hablar de esto (sus vivencias, denuncias, experiencias) en sus casas. Aquí era un espacio seguro para todas«, comenta Claudia, y describe que cuando las mujeres salen de prisión, se enfrentan al desafío de reconstruir una familia desconectada o enterarse de que sus hijos pasaron por maltratos; todo esto, mientras buscan trabajo, intentan integrarse a la sociedad y recuperarse psicológicamente.   En su caso, para Claudia lo más importante fue encontrarse con su hija. En una ocasión, la invitaron a dar una conferencia en Chile y decidió llevarla. Por inconvenientes en Migración, donde detuvieron a Claudia durante 12 horas, ella perdió el vuelo, pero animó a su hija a que siguiera el viaje con una compañera de trabajo, quien estaba autorizada como su acudiente.    Así fue: Ella no sólo representó a su mamá sino que compartió sus reflexiones y recuerdos, como el haber aprendido a cocinar a través de una llamada telefónica. «Ella vio la oportunidad de lo que yo estaba haciendo para vivir su proceso y aprender», asegura Claudia. En los años siguientes, su hija se involucró más en las actividades de Mujeres Libres Colombia.   Por otro lado, en el 2021 la organización entró a formar parte de la Red Internacional de Mujeres Familiares de Personas Privadas de la Libertad RIMUF, plataforma que abrió más caminos y posibilidades para conectar con otras mujeres en el continente.   El año pasado, el trabajo de la organización dio más frutos. Precisamente, el 8 de marzo, el presidente de Colombia Gustavo Petro, sancionó la Ley 2292 de 2023, que permite a mujeres cabeza de familia cumplir sus penas fuera de la prisión, prestando servicios sociales no remunerados.    Paralelo a esto, Mujeres Libres Colombia adelantó más acciones de incidencia y logró por la sanción de la Ley de Salud Menstrual en el 2022, ahora están abogando para que se reglamente. En el 2023, la organización logró dictar 15 talleres de salud sexual y reproductiva  y otros temas, en siete cárceles de Colombia, y capacitó a más de 500 mujeres.   Cuando mira para atrás, Claudia asegura que siente orgullo, no sólo por ella sino por las 11 integrantes que hoy conforman la organización, mujeres que antes no lograban hablar y en ocasiones, sólo lloraban. Hoy, son ellas quienes le recuerdan qué temas debe mencionar en las audiencias y ponencias en las que Claudia participa. “Con la visita a las cárceles, ellas también pudieron conocer otros lugares de su país. Muchas, ni siquiera habian salido de Bogotá o viajado en avión”.   Desde CWS nos enorgullece acompañar a organizaciones como Mujeres Libres Colombia e historias como la de Claudia, un ejemplo de liderazgo y determinación de una madre que transformó sus peores pesadillas en sueños por construir con su hija y un colectivo de mujeres que cada día se fortalece más.  Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora El sueño de un maestro que está cambiando vidas 1 de agosto, 2023Leer ahora

“Un simple pedazo de madera”

«Un simple pedazo de madera» | Autor: Luciano Cadoni | Objetivamente, eso es lo que se ve en esta foto (a la derecha), un simple pedazo de madera amurado a una pared. Para muchos, o la mayoría, es solo eso. Para otros, como para nuestras compañeras de ACIFAD (Asociación Civil de Familiares de Detenidos de Argentina), y para nosotros, que hemos acompañado y apoyado ese proceso, es el resultado de años de lucha, de incontables reuniones y charlas y de avances y retrocesos en el proceso de visibilización de los derechos de los/as NNA que tienen a un referente adulto privado de libertad (NNAPES) y de sus cuidadores (mayormente mujeres).   Ese tablón es un cambiador para bebés que, luego de haberlo pedido por mucho tiempo, recientemente se agregó en uno de los baños de la sala de espera para familiares que asisten a la visita en una de las cárceles del Servicio Penitenciario Federal de la Argentina. “Esa madera está ahí porque la pusimos entre todos y todas”, reflexiona Andrea Casamento, Fundadora y Directora de ACIFAD. Alrededor del año 2013, desde la oficina regional de CWS, nos acercamos a ACIFAD ya que estábamos empezando a explorar el tema de los NNAPES y queríamos conocer el trabajo que ellas hacían al respecto. Fue ahí que se empezó a forjar un vínculo y un trabajo conjunto con ACIFAD que aún hoy sigue fortaleciéndose. Además de las acciones conjuntas, desde CWS también empezamos a apoyar financieramente el trabajo de ACIFAD, lo cual fue importante por diferentes motivos: “Aquel primer apoyo nos permitió empezar a organizarnos, a comprar insumos básicos y necesarios para nuestro trabajo, pero también tuvo otro valor. Ese primer apoyo nos hizo sentir que alguien finalmente nos veía, que alguien finalmente se preocupaba por nosotras. Nos ayudó a empezar a creer en nosotras mismas”. Fue allí también que comenzaron dos procesos a nivel local que se fueron desarrollando en paralelo. Por un lado, el del trabajo de visibilización, sensibilización y articulación con diferentes actores del ámbito público y civil en Argentina1 para que entiendan y respondan ante las necesidades específicas de este colectivo de niños/as y familias. Por el otro, el de comenzar a escuchar a estos/as niños/as y empezar a aprender de lo que ellos/as nos han y siguen enseñando. En este camino hubo muchos hitos importantes y que se transformaron en parte de esta historia que queremos seguir construyendo. Entre ellos podemos destacar la implementación del proyecto piloto “A jugar con Papá”, apoyado por nuestros socios de CREAS, que trajo sonrisas, juegos, actividades culturales, abrazos y muchas emociones a cárceles del Servicio Penitenciario Federal y del Bonaerense, donde, como una persona privada de libertad nos dijo alguna vez, “Nunca se había vivido algo así”. También produjimos junto con ACIFAD un primer documental, «Desinvisibilizar», que compila miradas e historias sobre el tema que hasta ese momento no se habían escuchado. Acompañamos a Andrea cuando ante 10.000 personas, contó su increíble historia de vida en el TEDxRiodelaPlata 2017 y también hicimos lo posible para que esa historia fuera oída en Chile, en Uruguay, en México, en Panamá, en Brasil y también los Estados Unidos. “Esos viajes, el poder entender como es que se entiende y atiende el tema, como son las cárceles en otros lugares y sobre todo entender que los familiares y nuestros hijos pasan por lo mismo en todos lados nos sirvieron mucho para aprender pero también para fortalecernos” comenta Andrea al respecto. 1 En base a información que surge de le Encuesta de la Deuda Social Argentina implementada por el Observatorio de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina, podemos estimar que Argentina hay alrededor 217.000 NNA en esta situación en nuestro país. Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora

CWS trabaja en más de 30 países incluyendo Estados Unidos y es miembro de la Alianza ACT y de InterAction (Consejo Estadounidense para la Acción Internacional Voluntaria).

 

Oficina Regional de CWS Latinoamérica y El Caribe: Av. Corrientes 5225, 5º C, (1414) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina ᛫ infolac@cwsglobal.org


Oficina Haití: 11 Rue Price Mars, Entrée Kafou Djoumbala, Route de Frères, Pétion-Ville, Haiti ᛫ pnelson@cwsglobal.org


Oficina Honduras: Colonia Universidad, 21 y 22 calle 8 y 9 avenida, casa #9, San Pedro Sula, Cortes, Honduras · eguillen@cwsglobal.org

Síguenos en redes sociales

© Copyright 2024, CWS. Todos los derechos reservados.

Diseño y Desarrollo: Moquo.