El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad | Autor: CWS | ¿Qué significa tener derecho a cuidar y cuidarse? ¿Qué hacen los estados o están dejando de hacer para proteger este derecho fundamental de las personas? Estos fueron algunos de los principales puntos que abordaron las compañeras de la Red Internacional de Mujeres Familiares de Personas Privadas de la Libertad – Rimuf junto a organizaciones aliadas como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, en la audiencia pública sobre la solicitud de opinión consultiva presentada por Argentina para que la Corte Interamericana de Derechos Humanos precise los alcances del cuidado como derecho humano. La presentación comenzó con las palabras de Macarena Fernández Hoffman, del CELS quien hizo hincapié en el hecho de que “Las mujeres privadas de la libertad ven afectado su derecho a cuidar porque los sistemas están diseñados para retirar a las personas de sus entornos sin consideración de su responsabilidad de cuidado. Ellas mantienen la misma sobrecarga de cuidado que tenían en libertad, que se complejiza al tener que ser resuelta a la distancia y con pocos accesos de comunicación con el exterior”. Luego de eso, Maureen Esquivel, representante de Familia Penitenciaria Unida de Costa Rica afirmó que: “El encarcelamiento de una persona aumenta nuestras responsabilidades de cuidado y nos obliga a organizar nuestras vidas y proyectos para poder sostener esos cuidados, violando nuestro derecho al descanso. Es así que las mujeres familiares cargamos no con una doble, si no con una triple jornada laboral”. Por su parte, Giselle Amador, de la misma organización, concluyó: “Creemos que estos principios son esenciales para el reconocimiento de los derechos de las mujeres familiares de personas privadas de libertad que, repito, han tenido una carga ilegítima de los apoyos de las personas privadas de la libertad”. Recopilamos estas y otras apreciaciones aquí: https://www.cwslac.org/media/RIMUF-CIDH-captions.mp4 Conoce más sobre el trabajo de RIMUF aquí. Conoce más sobre nuestro trabajo con mujeres familiares de personas privadas de libertad aquí. Relacionadas: Niñez, familia y cárcel Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora El sueño de un maestro que está cambiando vidas 1 de agosto, 2023Leer ahora
Archivo de etiqueta: CIDH
Familiares de personas privadas de libertad, por primera vez ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Familiares de personas privadas de libertad, por primera vez ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) | Autor: CWS | “Ustedes se han convertido en verdaderas defensoras de derechos humanos”. Esta fue una de las frases con las que Esmeralda Arosemeña, vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, cerró la audiencia pública en la que participaron, y se expresaron con claridad, contundencia, solidez y compromiso, las representantes de las organizaciones que integran la Red Internacional de Mujeres Familiares (RIMUF). Para todos quienes hemos venido acompañando a las familiares en estos años, verlas y escucharlas el pasado miércoles 12 de julio, nos generó mucha emoción, orgullo y también, nos dio esperanza. Para CWS, esta historia comenzó en el 2013, cuando, al tiempo que empezamos a explorar cómo el encarcelamiento de un familiar impactaba en la vida de un/a niño/a o adolescente, conocimos, y decidimos empezar a apoyar, el trabajo de la Asociación Civil de Familiares de Detenidos de Argentina (ACIFAD). Como en su momento dijo Andrea Casamento, fundadora y directora de ACIFAD y principal impulsora de RIMUF: “CWS se encontró con un pequeño grupo de mujeres que no podían parar de llorar, solas, desbastadas por el dolor, por el descrédito social, atravesadas por múltiples violencias. Éramos familiares de personas privadas de libertad que no sabíamos a dónde pedir ayuda. Más allá de todo eso, decidieron apoyarnos”. A partir de ahí, inició un trabajo conjunto entre CWS y ACIFAD nuestro trabajo para problematizar y visibilizar la temática junto con otros aliados locales en Argentina. Ese camino incluyó participar en charlas, reuniones, talleres, jornadas dentro y fuera de las cárceles, procesos de investigación, de producción de materiales audiovisuales y muchas otras acciones. Más adelante, en el 2015, ACIFAD se incorporó a la Plataforma NNAPES, y a medida que compartían sus experiencias y saberes con otras organizaciones a nivel regional, la asociación entendió que las familiares se enfrentaban a desafíos y problemas muy similares, independiente de las diferencias entre culturas y países. Con base a esto y a otros eventos en los que las compañeras de ACIFAD participaron, identificaron la necesidad de formar una red internacional. Es así que en el 2021, con el apoyo de CWS, se crea la RIMUF. En estos dos años la Red creció, se consolidó y alentó a otros grupos de familiares a que se organicen y hagan oír su voz. Además, las compañeras publicaron el primer Informe sobre mujeres familiares de personas privadas de libertad y los Principios de Bogotá, documentos que hoy informan su trabajo y son citados por otros que se interesan en estos temas. Por otro lado, la labor, visión y compromiso de Andrea (y en su nombre, el de todas las mujeres familiares) fue reconocido por el Estado Argentino. Hoy ella hace parte del Subcomité de Prevención de la Tortura de Naciones Unidas, siendo la única familiar que figura como integrante. Todo este reconocimiento y legitimidad adquirida en tan poco tiempo por las familiares que lideran e integran las nueve organizaciones que conforman RIMUF, sumado al apoyo de organizaciones como WOLA y Documenta AC, fueron algunas de las claves que le permitió a la Red tener esta oportunidad histórica en la CIDH en la cual, como dijo Tania Reneaum, Secretaria Ejecutiva de este órgano. “Hicieron visible un tema que es completamente invisible”. Hace unos años, en el 2016, en Desinvisibilizar (documental producido por CWS y ACIFAD, que invitamos a ver aquí) Martín Coria, Representante Regional de CWS para América Latina y el Caribe, compartió su visión, la cual ha guiado nuestro trabajo en estos años: “El día que dejemos de hablar las ONG y comiencen a hablar las mujeres y los/as niños/as que tienen a familiares privados de libertad, habrá un cambio cualitativo”. Muestras de ese cambio lo vimos, en el 2021 con la presentación de tres representantes de la Plataforma NNAPES ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y esta semana, con la participación de las compañeras de RIMUF en la audiencia ante la CIDH. Desde CWS celebramos que este cambio esté ocurriendo y nos comprometemos a seguir acompañando, de la mejor manera posible, para que continúe. Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora