Nutriendo el futuro: Comunidades que aprenden de la tierra

Nutriendo el futuro: Comunidades que aprenden de la tierra | Autor: CWS | En las zonas rurales de Guatemala, las comunidades están trabajando para aprender de la tierra y construir futuros sostenibles. Ana Brito y Magdalena Sánchez son el ejemplo del fortalecimiento que han logrado sus aldeas en los últimos años.    Estas dos mujeres conforman dos de las 917 familias que están participando en el proyecto Semillas de Esperanza, implementado por la Conferencia de Iglesias Evangélicas de Guatemala CIEDEG, con el apoyo de Growing Hope Globally y CWS.   Ana Brito de Ramírez, de 63 años, nunca fue a la escuela y lo poco que aprendió, lo hizo con sus padres, en medio de los trabajos diarios que apoyaba en el campo, como recoger café y sembrar papas. En los últimos tres años, esta habitante de la aldea Xonca, en el municipio de Nebaj, aprendió más que nunca.   Antes de participar en el proyecto de seguridad alimentaria, ella sólo sembraba fríjol y maíz; después, aprendió a plantar pimiento, chile, tomate y hortalizas como espinaca, rábano y remolacha.   Conocer la riqueza de sus cultivos le trajo más ventajas, pues ahora, en lugar de comprar verduras, las cosecha. “Me dieron semillas y aprendí nuevas técnicas de siembra y de cuidado de la tierra, sin contaminación con venenos”, nos explicó, y añadió que se siente muy feliz por haber recibido un cerdito para criar.   Una historia similar nos contó Magdalena Sánchez, de 43 años, habitante de la comunidad Pulay, en el mismo municipio de Nebaj. “Me siento feliz”, dijo. Ella recibió una oveja y un cerdito, y después de aprender técnicas de siembra, hoy es la encargada de uno de los invernaderos de su comunidad.   El proyecto de CIEDEG contribuye al fortalecimiento de asociaciones campesinas, de mujeres emprendedoras y de cooperativas de producción a través de la entrega de semillas, animales (cadena productiva de pase) y capacitación en habilidades agrícolas.   La cadena productiva de pase consiste en que varias familias reciben animales como cerdos, gallinas y ovejas, y cuando estos se reproducen, son repartidos a otras familias, para que puedan iniciar su proceso de cría y venta.   Conoce más sobre los programas de Seguridad Alimentaria que acompañamos en Centroamérica, aquí. Relacionadas: Centroamérica Inteligencia Climática en la Sierra del Merendón, Honduras 2 de octubre, 2024Leer ahora Las manos de doña Santos cosechan el futuro de su familia 17 de mayo, 2024Leer ahora Con incidencia y liderazgo, Don Elías logró que su comunidad acceda al agua 15 de diciembre, 2023Leer ahora

Seguridad alimentaria y apoyo psicosocial en Guatemala

Seguridad alimentaria y apoyo psicosocial en Guatemala | Autor: CWS | Para el agricultor, activista de derechos humanos e intérprete Neri Brito, la mejor forma de describir su región ixil en Guatemala, es “Bendecida. Es rica en vegetación, diversa y fértil».    Neri es promotor de un programa de seguridad alimentaria y nutrición apoyado por CWS, que se enfoca en trabajar con las poblaciones indígenas.   Él afirma que el proyecto ha contribuido a disminuir la desnutrición en niñas, niños y familias, además de recuperar los conocimientos ancestrales, incentivar el uso de abonos orgánicos, el cultivo sostenible y la preparación de recetas tradicionales. «Me gusta trabajar con la Madre Tierra. Mi pasatiempo es mirar las montañas, ver lo maravilloso que es nuestro mundo”, comentó.   Junto con su equipo, Neri visita periódicamente a las familias del programa para saber cómo les va y llevar suministros. Él dijo: “Siento que además de traer suministros, ofrecemos apoyo psicosocial. La gente se siente escuchada, aprende a tener una alimentación equilibrada y es feliz”.   A través del programa, las familias participantes reciben animales como cerdos, gallinas y ovejas. Cuando estos se reproducen, los distribuyen a otras familias para que también participen en la cría y venta. En nuestra entrega más reciente, repartimos 50 cerditos a dos comunidades.   Este nuevo año, continuaremos trabajando con estas familias brindando capacitación y aumentando el acceso a semillas para cultivar vegetales nutritivos y comercializables.   Estas son las actividades que implementa la Conferencia de Iglesias Evangélicas en Guatemala (CIEDEG) en varios municipios de los departamentos de Quiché y Quetzaltenango, con el apoyo de CWS, Growing Hope Globally y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (LDS, por sus siglas en inglés). Relacionadas: Centroamérica Inteligencia Climática en la Sierra del Merendón, Honduras 2 de octubre, 2024Leer ahora Las manos de doña Santos cosechan el futuro de su familia 17 de mayo, 2024Leer ahora Con incidencia y liderazgo, Don Elías logró que su comunidad acceda al agua 15 de diciembre, 2023Leer ahora

Mujeres que nos desafían

Mujeres que nos desafían | Autora: Erwin Garzona | Andrea Barrios y su equipo de voluntarias del Colectivo Artesana, organización socia de CWS, han estado trabajando por años incidiendo por la defensa de los derechos de los niños con padres en situación de cárcel, y por las mujeres y hombres en prisión. Y han tenido logros relevantes: Los niños con padres encarcelados aparecen ahora en dos políticas públicas guatemaltecas, algo poco común en los países de la región. Además, con apoyo de CWS, el Colectivo Artesana entregó artículos de limpieza e higiene a mujeres en prisión y suplemento alimenticio para niños pequeños que viven en prisión con sus madres como respuesta a la crisis por el Covid-19. También con apoyo de donaciones privadas y de CWS respondieron a la emergencia por los huracanes Eta e Iota. Andrea señala: “entregamos 40 toneladas de ayuda entre ropa, zapatos, botas de goma, sábanas, alimentos, utensilios de cocina, artículos de higiene y limpieza, colchones e incluso viviendas temporales. La gente confió en nosotros gracias a la información, fotografías y videos que enviamos donde pudieron ver que llegaba ayuda por tierra, aire o barco para las comunidades afectadas”. Y últimamente han trabajado con las cárceles de hombres para crear áreas de visita adaptadas a los niños para que los niños se sientan más cómodos cuando realizan la visita. Enfrentando incluso riesgos a su propia seguridad, su repuesta fue “hay trabajo por hacer y no podemos detenernos hasta que lo hagamos”. Y añade: “nuestras acciones han sido impulsadas principalmente por mujeres. Hay fuerza y experiencia para que las mujeres reaccionen de manera ágil y responsable y se aseguren de que la ayuda llegue al mayor número de personas”. En el Día Internacional de la Mujer, celebramos a Andrea, su equipo y las mujeres como ella de todo el mundo que no se detendrán hasta que el trabajo esté terminado. Su determinación nos desafía. Marta Brito Brito y Esther Brito Raymundo son participantes de nuestro programa de seguridad alimentaria en Guatemala. Marta ha aprendido a preparar abono orgánico y preparar comidas nutritivas para los niños. Y Esther ha participado en la Red de Mujeres que CIEDEG organizó para las participantes del programa. Ambas han trabajado cosechando hortalizas en los huertos e invernaderos que apoya el programa. Nuestra organización socia, CIEDEG, nominó a Marta y Esther a una beca para un curso de nueve meses a través del Asian Rural Institute. Ambas podrán ir a Japón para desarrollar sus habilidades de liderazgo a través de experiencias en prácticas agrícolas. Sobre su participación en la Red de Mujeres, Esther nos dice: “aprendí que hay que tener en cuenta a las mujeres, que se debe apoyar la participación de las mujeres, la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Debemos tener en cuenta que tenemos los mismos derechos que los hombres. Podemos trabajar en el campo como los hombres; por eso las mujeres estamos motivadas para seguir luchando, trabajando y demostrando que somos capaces. La equidad de género se debe demostrar con hechos”. Y sobre la beca a la que asistirá en Japón, Marta reacciona: “El liderazgo que quiero lograr como mujer es tener una mayor capacidad para ayudar a las personas más desfavorecidas de mi comunidad y asegurar su bienestar”. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, celebramos a estas mujeres ixiles que están liderando a sus comunidades hacia un futuro mejor. ¡Buen trabajo Marta y Esther! Relacionadas: Centroamérica Inteligencia Climática en la Sierra del Merendón, Honduras 2 de octubre, 2024Leer ahora Las manos de doña Santos cosechan el futuro de su familia 17 de mayo, 2024Leer ahora Con incidencia y liderazgo, Don Elías logró que su comunidad acceda al agua 15 de diciembre, 2023Leer ahora

CWS trabaja en más de 30 países incluyendo Estados Unidos y es miembro de la Alianza ACT y de InterAction (Consejo Estadounidense para la Acción Internacional Voluntaria).

 

Oficina Regional de CWS Latinoamérica y El Caribe: Av. Corrientes 5225, 5º C, (1414) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina ᛫ infolac@cwsglobal.org


Oficina Haití: 11 Rue Price Mars, Entrée Kafou Djoumbala, Route de Frères, Pétion-Ville, Haiti ᛫ pnelson@cwsglobal.org

Síguenos en redes sociales

© Copyright 2024, CWS. Todos los derechos reservados.

Diseño y Desarrollo: Moquo.