El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad | Autor: CWS | ¿Qué significa tener derecho a cuidar y cuidarse? ¿Qué hacen los estados o están dejando de hacer para proteger este derecho fundamental de las personas? Estos fueron algunos de los principales puntos que abordaron las compañeras de la Red Internacional de Mujeres Familiares de Personas Privadas de la Libertad – Rimuf junto a organizaciones aliadas como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, en la audiencia pública sobre la solicitud de opinión consultiva presentada por Argentina para que la Corte Interamericana de Derechos Humanos precise los alcances del cuidado como derecho humano. La presentación comenzó con las palabras de Macarena Fernández Hoffman, del CELS quien hizo hincapié en el hecho de que “Las mujeres privadas de la libertad ven afectado su derecho a cuidar porque los sistemas están diseñados para retirar a las personas de sus entornos sin consideración de su responsabilidad de cuidado. Ellas mantienen la misma sobrecarga de cuidado que tenían en libertad, que se complejiza al tener que ser resuelta a la distancia y con pocos accesos de comunicación con el exterior”. Luego de eso, Maureen Esquivel, representante de Familia Penitenciaria Unida de Costa Rica afirmó que: “El encarcelamiento de una persona aumenta nuestras responsabilidades de cuidado y nos obliga a organizar nuestras vidas y proyectos para poder sostener esos cuidados, violando nuestro derecho al descanso. Es así que las mujeres familiares cargamos no con una doble, si no con una triple jornada laboral”. Por su parte, Giselle Amador, de la misma organización, concluyó: “Creemos que estos principios son esenciales para el reconocimiento de los derechos de las mujeres familiares de personas privadas de libertad que, repito, han tenido una carga ilegítima de los apoyos de las personas privadas de la libertad”. Recopilamos estas y otras apreciaciones aquí: https://www.cwslac.org/media/RIMUF-CIDH-captions.mp4 Conoce más sobre el trabajo de RIMUF aquí. Conoce más sobre nuestro trabajo con mujeres familiares de personas privadas de libertad aquí. Relacionadas: Niñez, familia y cárcel Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora El sueño de un maestro que está cambiando vidas 1 de agosto, 2023Leer ahora
Archivo de etiqueta: Derechos
Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia
Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia | Autor: CWS | Claudia Cardona hizo de su historia de vida una voz para muchas mujeres privadas de libertad o que acaban de recuperarla. Lideró, con sus compañeras, la creación de Mujeres Libres Colombia y ha ganado un lugar en debates, audiencias y encuentros nacionales y regionales sobre el tema. Cada día, ella se reconcilia más con un pasado que le dejó valiosos aprendizajes. Cuando estuvo en prisión, en varias ocasiones fue elegida como representante de los Derechos Humanos, pero como desconocía tantas exigencias que podía hacer, normalmente pedía ayuda con alimentación y productos de higiene. En el 2017, Claudia salió de la cárcel, entró a formar parte de la Comisión de Seguimiento al Estado de Cosas Inconstitucional de Colombia y conoció algo que la dejó impactada: las Reglas de Bangkok. «Yo no podía creerlo», recuerda, y es que sólo después de nueve años y tres meses en prisión, supo de la existencia de un recurso que le hubiera ayudado mucho antes. Igual le pasó con el reglamento del instituto penitenciario de Colombia Inpec, documento que exigió muchas veces y que sólo conoció al salir de la cárcel. Un impulso de justicia social la llevó a comparar ambos reglamentos y reportar todos los incumplimientos que no coincidían con la realidad. «Yo quería ver las caras de mis compañeras. Yo conocía sus historias y a cada una le di la regla que yo sabía que habían vulnerado con ellas», recuerda. Esto quedó plasmado en el tercer informe de la Comisión de Seguimiento. Menos de un año después, y con la experiencia que venía cultivando, Claudia fundó, junto a otras compañeras, Mujeres Libres Colombia. Esta organización busca eliminar el sufrimiento para todas las mujeres y sus familias, fomentando la abolición de la prisión y, mientras esto sucede, mitigando sus efectos negativos a través del apoyo y la solidaridad mutua. «Aquí las mujeres encontraron un lugar para desahogarse, porque no podían hablar de esto (sus vivencias, denuncias, experiencias) en sus casas. Aquí era un espacio seguro para todas«, comenta Claudia, y describe que cuando las mujeres salen de prisión, se enfrentan al desafío de reconstruir una familia desconectada o enterarse de que sus hijos pasaron por maltratos; todo esto, mientras buscan trabajo, intentan integrarse a la sociedad y recuperarse psicológicamente. En su caso, para Claudia lo más importante fue encontrarse con su hija. En una ocasión, la invitaron a dar una conferencia en Chile y decidió llevarla. Por inconvenientes en Migración, donde detuvieron a Claudia durante 12 horas, ella perdió el vuelo, pero animó a su hija a que siguiera el viaje con una compañera de trabajo, quien estaba autorizada como su acudiente. Así fue: Ella no sólo representó a su mamá sino que compartió sus reflexiones y recuerdos, como el haber aprendido a cocinar a través de una llamada telefónica. «Ella vio la oportunidad de lo que yo estaba haciendo para vivir su proceso y aprender», asegura Claudia. En los años siguientes, su hija se involucró más en las actividades de Mujeres Libres Colombia. Por otro lado, en el 2021 la organización entró a formar parte de la Red Internacional de Mujeres Familiares de Personas Privadas de la Libertad RIMUF, plataforma que abrió más caminos y posibilidades para conectar con otras mujeres en el continente. El año pasado, el trabajo de la organización dio más frutos. Precisamente, el 8 de marzo, el presidente de Colombia Gustavo Petro, sancionó la Ley 2292 de 2023, que permite a mujeres cabeza de familia cumplir sus penas fuera de la prisión, prestando servicios sociales no remunerados. Paralelo a esto, Mujeres Libres Colombia adelantó más acciones de incidencia y logró por la sanción de la Ley de Salud Menstrual en el 2022, ahora están abogando para que se reglamente. En el 2023, la organización logró dictar 15 talleres de salud sexual y reproductiva y otros temas, en siete cárceles de Colombia, y capacitó a más de 500 mujeres. Cuando mira para atrás, Claudia asegura que siente orgullo, no sólo por ella sino por las 11 integrantes que hoy conforman la organización, mujeres que antes no lograban hablar y en ocasiones, sólo lloraban. Hoy, son ellas quienes le recuerdan qué temas debe mencionar en las audiencias y ponencias en las que Claudia participa. “Con la visita a las cárceles, ellas también pudieron conocer otros lugares de su país. Muchas, ni siquiera habian salido de Bogotá o viajado en avión”. Desde CWS nos enorgullece acompañar a organizaciones como Mujeres Libres Colombia e historias como la de Claudia, un ejemplo de liderazgo y determinación de una madre que transformó sus peores pesadillas en sueños por construir con su hija y un colectivo de mujeres que cada día se fortalece más. Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora El sueño de un maestro que está cambiando vidas 1 de agosto, 2023Leer ahora
Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad
Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad | Autor: CWS | “Cuando una persona comete un delito, se paga una doble condena. La persona va a la cárcel y cumple la suya, pero la otra condena es la que pagan también sus hijos y familiares que quedan afuera sufriendo. Luego, cuando sale, sigue el estigma social. Y esa condena es perpetua”. Railda Alves tiene 57 años, nació en el noreste de Brasil, en Bahía, pero se crió y vive en las afueras de São Paulo desde sus 5 años. Su historia está marcada por un hecho que cambió su vida para siempre, el día en que su hijo fue arrestado. “Ahí comenzó todo mi proceso, en ese momento no entendía nada”. En una de las primeras visitas ella empezó anotar hematomas y signos de tortura en el cuerpo de su hijo y fue ahí cuando sintió que tenía que comenzar a luchar por hacer valer sus derechos. “Comencé a hablar con otras familias, a repartir papeles escritos a mano en las filas de la cárcel con mis datos, para que otras mujeres y familiares entraran en contacto conmigo. Necesitábamos cambiar toda esa realidad y organizarnos”. Como resultado, en el 2004, y bajo su liderazgo, nació AMPARAR. La organización tiene como objetivo acompañar y asistir jurídica y socialmente a los grupos de familiares de personas privadas de libertad. “Una de las primeras denuncias que hicimos fue en relación a las revisiones que nos hacen al entrar a la cárcel ya que nos parecía humillante, quedarse ahí desnuda para que me revisaran y confirmaran que no llevaba nada ilegal o prohibido”. AMPARAR se reúne virtual y presencialmente de manera regular para escuchar a los familiares y acompañarlos durante estos procesos. “Son personas invisibles para el poder público y que no reciben ningún tipo de ayuda”, dice Railda, quien señala que en primer lugar para ella, la organización le ha brindado un acompañamiento fundamental , pues cuenta con apoyo psicológico y una red de contención que la acompañan cuando se acerca la fecha de visitar a su hijo en la cárcel. “Para mí también es difícil. A veces pienso que no tengo más fuerza, pero llega un nuevo caso, y comienzo a hacer el acompañamiento, y eso me ayuda incluso, a salir de mi propio problema. Mi vida es eso, estar pendiente del celular a toda hora para acompañar a las familias”. Por otro lado, Railda comenta que también la alienta saber que “hay organizaciones en otros países que sostienen luchas similares”. En este sentido, destaca la participación y lo importante que ha sido para la organización el integrarse a la Red Internacional de Mujeres Familiares de Personas Privadas de la Libertad (RIMUF), fundada en el 2021 gracias al apoyo de CWS. Hoy en día, RIMUF se ha transformado en una referencia a nivel regional en relación a temas relacionados con el género, la justicia y la cárcel. “Cuando uno participa en estas redes, empieza a tener otra visión, porque entiende que no sólo en su país existen estos problemas y entiende que la cuestión del encarcelamiento es global. Es muy importante poder escuchar y entender otras perspectivas en relación al tema”, dice. La historia de Railda Alves es un testimonio de resiliencia y dedicación de una madre que transformó la adversidad en una fuerza para cambiar la realidad de las familias afectadas por la prisión en Brasil. Desde CWS nos enorgullece acompañar a organizaciones como AMPARAR, lideradas por mujeres que nos enseñan, inspiran y lideran acciones para generar cambios positivos en la sociedad. Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora El sueño de un maestro que está cambiando vidas 1 de agosto, 2023Leer ahora
El sueño de un maestro que está cambiando vidas
El sueño de un maestro que está cambiando vidas | Autor: CWS | Cuando Rony Rolando Herrera era pequeño, se convirtió en un niño en riesgo después de que su padre lo abandonara. Su madre hizo todo lo que estaba a su alcance para criarlo sola junto con sus tres hermanos, una tarea que se hizo más difícil debido a las circunstancias de pobreza en las que vivía la familia. Afortunadamente, este niño ganó otro apoyo. A través de una ONG, Rony pudo inscribirse en un programa de protección infantil que redefinió el camino de su vida. Ahora, él se dedica a hacer lo mismo por sus alumnos. Rony Rolando Herrera es profesor de ciencias y director de una escuela primaria en San José del Cacao, Honduras. San José del Cacao es una comunidad rural donde las dificultades económicas y la tradición conservadora, impiden que la educación sea una prioridad. “Las costumbres de estas comunidades son de civilizaciones pasadas y se enfocan en trabajar la tierra, no en desarrollarse psicológica o intelectualmente”, explicó Rony. Las barreras a la educación son más perjudiciales para los miembros más vulnerables de la comunidad, incluidas las niñas. Cuando era profesor, para Rony no era extraño ver a sus alumnas, incluso a algunas que solo tenían 13 años, abandonar la escuela luego de entablar relaciones con hombres mayores que las manipulaban y/o abusaban de ellas. “Estas niñas están en la adolescencia y no conocen su derecho a continuar educándose. No saben que pueden cambiar la forma como funcionan sus comunidades, creen que el único propósito de las mujeres es reproducirse, lavar la ropa y cocinar”, dijo Rony. A través de la Alianza para la Protección de la Niñez, de la cual CWS es miembro, Rony se dedica a proteger a sus estudiantes más vulnerables. Al unirse al programa PREVENIR*, los estudiantes de San José del Cacao tienen la oportunidad de recibir una educación más holística que busca reducir los riesgos que pueden experimentar fuera del aula. Rony explica que “el proceso educativo debe ser integral. Además de aprender cosas como ciencia o biología, los niños necesitan conocer sus derechos. Necesitan saber, por ejemplo, su derecho a un hogar, a una familia, a una educación y su derecho a permanecer en la escuela”. El programa logra esto a través de lecciones sobre los derechos del niño, la higiene personal, la expresión artística, el desarrollo espiritual, la comprensión cultural y las habilidades básicas para la vida, como el uso del transporte público. Los niños también tienen acceso a apoyo psicosocial y recursos adicionales. Rony se describe como un «soñador» y nos dijo que su esperanza es que sus estudiantes ya no experimenten abuso, que puedan ver caminos alternativos hacia la seguridad y la estabilidad y que nunca se sientan aislados o rechazados. Agregó que ya ve un cambio y que otros también lo han notado. “Es gratificante cuando la gente me dice que nuestros estudiantes están tan bien educados, porque no siempre fueron así. Ya puedes ver cómo han cambiado”. Detrás de la motivación de Rony hay una comprensión compartida de lo que es ser un niño o niña con muchas necesidades pero recibiendo cuidados y la oportunidad de una vida segura y estable. “Yo soy producto de este tipo de ayuda”, dijo, reconociendo a todos aquellos que hacen posible programas como este. Rony ahora lleva el amor que recibió tanto de su madre como de los trabajadores humanitarios que lo apoyaron, a los estudiantes a los que sirve todos los días. “Este tipo de apoyo cambia vidas”, afirmó. Agregó que incluso si de 140 estudiantes, solo uno se ve afectado, él sabe que este impacto se trasladará a las generaciones futuras, tal como pasó con él. *El proyecto PREVENIR es implementado por varias organizaciones religiosas que son miembros de la Alianza para la Protección de la Niñez, en México, Honduras, Guatemala y El Salvador. La Alianza tiene socios implementadores en cada uno de estos países. En Honduras, uno de estos ellos es SPASS (Servicios Sociales Pasionistas). Conoce más sobre el trabajo que CWS realiza en América Latina haciendo clic aquí. Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora
Familiares de personas privadas de libertad, por primera vez ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Familiares de personas privadas de libertad, por primera vez ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) | Autor: CWS | “Ustedes se han convertido en verdaderas defensoras de derechos humanos”. Esta fue una de las frases con las que Esmeralda Arosemeña, vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, cerró la audiencia pública en la que participaron, y se expresaron con claridad, contundencia, solidez y compromiso, las representantes de las organizaciones que integran la Red Internacional de Mujeres Familiares (RIMUF). Para todos quienes hemos venido acompañando a las familiares en estos años, verlas y escucharlas el pasado miércoles 12 de julio, nos generó mucha emoción, orgullo y también, nos dio esperanza. Para CWS, esta historia comenzó en el 2013, cuando, al tiempo que empezamos a explorar cómo el encarcelamiento de un familiar impactaba en la vida de un/a niño/a o adolescente, conocimos, y decidimos empezar a apoyar, el trabajo de la Asociación Civil de Familiares de Detenidos de Argentina (ACIFAD). Como en su momento dijo Andrea Casamento, fundadora y directora de ACIFAD y principal impulsora de RIMUF: “CWS se encontró con un pequeño grupo de mujeres que no podían parar de llorar, solas, desbastadas por el dolor, por el descrédito social, atravesadas por múltiples violencias. Éramos familiares de personas privadas de libertad que no sabíamos a dónde pedir ayuda. Más allá de todo eso, decidieron apoyarnos”. A partir de ahí, inició un trabajo conjunto entre CWS y ACIFAD nuestro trabajo para problematizar y visibilizar la temática junto con otros aliados locales en Argentina. Ese camino incluyó participar en charlas, reuniones, talleres, jornadas dentro y fuera de las cárceles, procesos de investigación, de producción de materiales audiovisuales y muchas otras acciones. Más adelante, en el 2015, ACIFAD se incorporó a la Plataforma NNAPES, y a medida que compartían sus experiencias y saberes con otras organizaciones a nivel regional, la asociación entendió que las familiares se enfrentaban a desafíos y problemas muy similares, independiente de las diferencias entre culturas y países. Con base a esto y a otros eventos en los que las compañeras de ACIFAD participaron, identificaron la necesidad de formar una red internacional. Es así que en el 2021, con el apoyo de CWS, se crea la RIMUF. En estos dos años la Red creció, se consolidó y alentó a otros grupos de familiares a que se organicen y hagan oír su voz. Además, las compañeras publicaron el primer Informe sobre mujeres familiares de personas privadas de libertad y los Principios de Bogotá, documentos que hoy informan su trabajo y son citados por otros que se interesan en estos temas. Por otro lado, la labor, visión y compromiso de Andrea (y en su nombre, el de todas las mujeres familiares) fue reconocido por el Estado Argentino. Hoy ella hace parte del Subcomité de Prevención de la Tortura de Naciones Unidas, siendo la única familiar que figura como integrante. Todo este reconocimiento y legitimidad adquirida en tan poco tiempo por las familiares que lideran e integran las nueve organizaciones que conforman RIMUF, sumado al apoyo de organizaciones como WOLA y Documenta AC, fueron algunas de las claves que le permitió a la Red tener esta oportunidad histórica en la CIDH en la cual, como dijo Tania Reneaum, Secretaria Ejecutiva de este órgano. “Hicieron visible un tema que es completamente invisible”. Hace unos años, en el 2016, en Desinvisibilizar (documental producido por CWS y ACIFAD, que invitamos a ver aquí) Martín Coria, Representante Regional de CWS para América Latina y el Caribe, compartió su visión, la cual ha guiado nuestro trabajo en estos años: “El día que dejemos de hablar las ONG y comiencen a hablar las mujeres y los/as niños/as que tienen a familiares privados de libertad, habrá un cambio cualitativo”. Muestras de ese cambio lo vimos, en el 2021 con la presentación de tres representantes de la Plataforma NNAPES ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y esta semana, con la participación de las compañeras de RIMUF en la audiencia ante la CIDH. Desde CWS celebramos que este cambio esté ocurriendo y nos comprometemos a seguir acompañando, de la mejor manera posible, para que continúe. Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora
Aliados de CWS alertan sobre el deterioro del Estado de Derecho en Guatemala
Aliados de CWS alertan sobre el deterioro del Estado de Derecho en Guatemala | Por: CWS | El Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos, la Oficina de Washington para América Latina y la Comisión de Derechos Humanos de Guatemala, presentaron esta semana tres informes sobre el deterioro del estado de derecho en Guatemala. Desde CWS nos sumamos y apoyamos su circulación entre nuestras redes: El primero de los informes, Guatemala’s Downward Spiral resume las formas en que las élites corruptas han capturado al Estado desde el cierre de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), respaldada por la ONU, hasta la actual cooptación del sistema del sector justicia. Además, este documento identifica los tipos de actores detrás de los ataques a quienes luchan por la justicia y las futuras amenazas a la democracia en Guatemala. El segundo reporte, Under Assault in Guatemala: Journalists & Indigenous & Human Rights Activists, plantea el cierre del espacio cívico como una de las estrategias que están utilizando las redes corruptas para sofocar las rupturas de su poder, evitar la responsabilidad histórica por los crímenes cometidos durante el conflicto armado interno y silenciar las voces que denuncian la corrupción. El documento de ocho páginas brinda información sobre las formas de criminalización de periodistas y activistas de derechos humanos e indígenas en Guatemala, incluso, a través de una legislación contra las ONG y el cierre de instituciones de derechos humanos. Finalmente, el tercer informe, When the Dominoes Fall: Cooptation of the Justice System in Guatemala, ofrece un análisis de los pasos para socavar el sistema de justicia de Guatemala, desde la agrupación de jueces corruptos, hasta la cooptación de la Oficina del Fiscal General y fiscalías especializadas. También explica las implicaciones a largo plazo de la destitución de jueces y fiscales honestos y un sistema de justicia quebrado para el estado de derecho, la justicia transicional, la protección de la libertad de expresión y los derechos de las comunidades marginadas en Guatemala. Algunas de las recomendaciones finales de los informes son: Plantear a funcionarios guatemaltecos y al Departamento de Estado la urgencia de restaurar la confianza en el sector judicial de Guatemala, respetar la independencia judicial, poner fin a los falsos enjuiciamientos de jueces y fiscales honestos, y garantizar la transparencia y procedimientos de selección por méritos del personal judicial. Plantear al gobierno guatemalteco la urgencia de respetar la libertad de expresión a defensores de derechos humanos, activistas indígenas, sindicalistas, periodistas y otros, incluyendo el cierre de casos legales falsos en su contra. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos advierte que la injerencia sistemática en la independencia del poder judicial, el debilitamiento de las instituciones de derechos humanos y los cada vez más evidentes retrocesos en la lucha contra la corrupción y la impunidad repercutirán, a su vez, en la estabilidad democrática y el propio ejercicio de los derechos humanos por parte de los guatemaltecos, especialmente grupos que históricamente han sido excluidos y discriminados, como las mujeres, los pueblos indígenas, los niños, niñas y adolescentes, las víctimas del conflicto armado interno, entre otros. Tomado del Inter-American Commission on Human Rights 2021 Report CWS es miembro del Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos, una coalición de organizaciones humanitarias, religiosas, ambientales, de derechos humanos y otros grupos de la sociedad civil, para implementar estrategias efectivas e influir en el debate político de los Estados Unidos. Más información aquí https://www.lawg.org/ Relacionadas: Centroamérica Inteligencia Climática en la Sierra del Merendón, Honduras 2 de octubre, 2024Leer ahora Las manos de doña Santos cosechan el futuro de su familia 17 de mayo, 2024Leer ahora Con incidencia y liderazgo, Don Elías logró que su comunidad acceda al agua 15 de diciembre, 2023Leer ahora