La experiencia de ser un líder comunitario indígena en el Gran Chaco

La experiencia de ser un líder comunitario indígena en el Gran Chaco | Autor: Neyver Espindola/CERDET | “Ser un joven líder indígena no es fácil, porque no tenemos suficiente espacio en reuniones, instituciones y lugares donde se toman decisiones. Sin embargo, también se presentan proyectos de desarrollo productivo y formación en los que la participación de los jóvenes es crucial”.   Esta es la reflexión de Noel Melgar, un joven guaraní de 22 años, quien ha forjado su camino en medio de las vastas tierras de la comunidad San Francisco Del Inti, ubicada en la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Yaku-Igüa, a unos 25 kilómetros de la ciudad de Yacuiba, en la región del Gran Chaco.    Gracias al apoyo de su madre, él siguió su deseo de estudiar y convertirse en técnico en electricidad industrial. En sus tiempos libres, Noel realiza instalaciones domiciliarias de electricidad, y entre sus pasatiempos está el arbitraje, así logra un ingreso adicional.    Además de sus habilidades técnicas, su participación activa en el Programa de Formación Integral Raíces Chaqueñas lo transformó en un líder. Se trata de una iniciativa que busca fortalecer el liderazgo juvenil a través del desarrollo de capacidades, y gracias a la cual, él adquirió más conocimientos.    Tras el programa, Noel fue seleccionado para representar a su comunidad en un evento nacional donde compartió su experiencia con otros jóvenes indígenas de diversos pueblos y departamentos. “Compartí la realidad en la que viven todas las comunidades guaraníes y cómo se adaptan a los cambios climáticos”, contó.   Otra de las actividades que promovió gracias a los talleres de CERDET*, fue la creación de huertos en casa para que las personas produzcan sus propios alimentos. En estos espacios, Noel percibió que aún hay discriminación hacia las mujeres en su comunidad, quienes aún sufren maltrato físico y psicológico: “Raíces Chaqueñas se enfoca en temas como estos y resalta la importancia de la mujer en la actualidad”, resaltó.   Lo que Noel aprende, lo aplica a la vida cotidiana. “Con mis amigos dentro y fuera de la universidad, promovemos el respeto, la socialización, la participación y la libre expresión de todos los jóvenes, sin importar su raza, color de piel, idioma o procedencia”, dijo.   Noel agradeció a Raíces Chaqueñas por cambiar su perspectiva, y nos contó que planea usar lo aprendido para continuar siendo un defensor de los jóvenes. “Aprovechen cada oportunidad para expresarse y enriquecer su conocimiento. La educación es la mejor herramienta en estos tiempos de cambios constantes”. El Programa de Raíces Chaqueñas se implementa en Argentina y Bolivia por el Programa Integrado Transfronterizo, conformado por la Federación Junta Unida de Misiones (JUM), la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ), el Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET)* y el Equipo de Pastoral Aborigen de Jujuy. Relacionadas: Gran Chaco Sudamericano Sistemas de captación de agua de lluvia para superar los desafíos climáticos en el Gran Chaco 23 de agosto, 2023Leer ahora “Estoy orgullosa de ser una chica trans que juega al fútbol, es mi pasión” 28 de junio, 2023Leer ahora Iniciativas juveniles para cuidar el medio ambiente desde las comunidades 7 de mayo, 2023Leer ahora

Inicia la fase II del proyecto PREVENIR

Inicia la fase II del proyecto PREVENIR | Autor: CWS | Inició la segunda fase del proyecto PREVENIR, que busca prevenir y mitigar los impactos que tiene en los niños, niñas y adolescentes (NNA) la exposición a distintas situaciones de violencia.   Desde CWS nos emociona financiar, apoyar técnicamente y aprender de esta iniciativa de la Alianza por la Protección por la Niñez, que será implementado por 10 organizaciones basadas en la fe que tienen un compromiso comunitario inmenso, localizadas en México, Honduras, Guatemala y El Salvador.    El propósito en las comunidades es alcanzar a cerca de 4.838 niños, niñas y adolescentes que: viven en contextos de vulnerabilidad social y altos índices de violencia, están en situación de movilidad, tienen a referentes adultos privados de libertad, pertenecen a pueblos originarios, entre otros, quienes encontrarán espacios seguros donde divertirse, aprender y expresar sus ideas, además de ser acompañados(as) y protegidos(as).   “Las niñas han aprendido a identificar y nombrar sus emociones, lo cual es una habilidad importante para el bienestar emocional. Esta capacidad de expresar y sus sentimientos les otorga el poder de manejar sus experiencias de manera más efectiva” (Miembro de unas las organizaciones implementadoras en México).   Entendiendo de la importancia de recopilar datos y monitorear y evaluar el resultado de las intervenciones, en esta segunda fase se realizará un esfuerzo mayor para contabilizar, caracterizar y conocer mejor a la población con la que se trabaja; esto incluye tanto a los NNA y a las familias, pues reconocer y responder a las necesidades particulares de las diferentes estructuras familiares es fundamental para fortalecer sus capacidades.    En paralelo, y durante la implementación de esta segunda fase, se continuará fortaleciendo las capacidades de las organizaciones implementadoras, promoviendo intercambios de conocimientos y promoviendo articulaciones a nivel nacional y regional, de manera que estén mejor preparadas para responder y abogar por las necesidades de niños, niñas y jóvenes en las comunidades a las que sirven.   Conoce más del proyecto y su segunda fase aquí.   Sigue las redes de la Alianza por la Protección de la Niñez:  Instagram Facebook Twitter Relacionadas: Niñez, familia y cárcel Abrazos, una serie que narra experiencias de infancias con familiares privados de libertad 11 de noviembre, 2022Leer ahora Más de una década de incidencia con la Plataforma NNAPES 9 de noviembre, 2022Leer ahora “Ustedes le han dado entidad e importancia a esos que eran invisibles” 28 de abril, 2022Leer ahora

Abrazos, una serie que narra experiencias de infancias con familiares privados de libertad

Abrazos: una serie que narra experiencias de infancias con familiares privados de libertad “Cuentan lo que pasamos y no nos está denigrando, expresan lo que muchos sentimos y no podemos expresarlo”. | Autor: CWS | “Cuentan lo que pasamos y no nos está denigrando, expresan lo que muchos sentimos y no podemos expresarlo”. Esta fue una de las voces que se escuchó durante el lanzamiento de la serie animada “Abrazos”, que narra historias de niñas y niños con familiares privados de libertad: https://www.youtube.com/watch?v=b7WHmxuKhBA&t=2s Manuel, Estefanny, Felicia y Cris contaron sus percepciones sobre la serie, basada en historias de niñas, niños y adolescentes que, como ellos y ellas, pasaron por situaciones difíciles por tener a un familiar privado de libertad: “Los videos pueden mostrar lo que sienten los niños y liberar sus penas”.   Celebramos este proyecto de la Plataforma NNAPES, en alianza con el Canal Pakapaka, el apoyo de Open Society Foundations, CWS y la realización de Inauta. Estos son los primeros videos infantiles en español que presentan sus voces y experiencias. Cada episodio se centra en una situación que niñas, niños y adolescentes experimentan en algún momento durante el encarcelamiento de un familiar: asumir roles adultos, ir a visitar al familiar a un centro de detención y lo que eso implica, o ser objeto de discriminación y estigma en los centros educativos o en sus barrios.   Es importante destacar que niñas, niños y adolescentes de la región participaron del proceso creativo de los episodios y fueron quienes aportaron sus opiniones, experiencias y voces para los personajes.   Los videos están acompañados por una guía de actividades para padres, educadores, docentes y todos/as quienes quieran abordar la temática con niñas, niños y adolescentes.    “Estamos súper felices, porque el objetivo fundamental es darle visibilidad a la realidad que viven 2,5 millones de niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe”, señaló Lía Fernández desde la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma NNAPES.   Por otro lado, Cielo Salviolo, directora del Canal Pakapaka, indicó que “esta serie se hizo con mucho amor y con mucho respeto. Nos entusiasma mucho el trabajo final, pero mucho más el proceso”.   Además, se trata de un éxito en términos de inclusión y representación para los NNAPEs afectados por los efectos del encarcelamiento de sus padres o familiares. Estudios recientes de Common Sense Media muestran que la representación es fundamental para las niñas y los niños de todas las edades. Si ellas y ellos ven representaciones positivas de sí mismos en los medios, tienen sentimientos más positivos y es probable que sean más felices.    La representación mediática de alta calidad promueve interacciones positivas con niñas, niños y jóvenes que, de otro modo, no estarían al tanto de los desafíos y el aislamiento que enfrentan las niñas y los niños con padres privados de libertad. Reducir la estigmatización y aumentar la empatía conducirá a una mejor salud mental para los NNAPEs. Ver todos los episodios:  Roles adultos Bicho raro Yo no fui Visitas Relacionadas: Niñez, Familia y Cárcel Más de una década de incidencia con la Plataforma NNAPES 9 de noviembre, 2022Leer ahora “Ustedes le han dado entidad e importancia a esos que eran invisibles” 28 de abril, 2022Leer ahora Hablar cambia y transforma realidades 23 de noviembre, 2021Leer ahora

CWS trabaja en más de 30 países incluyendo Estados Unidos y es miembro de la Alianza ACT y de InterAction (Consejo Estadounidense para la Acción Internacional Voluntaria).

 

Oficina Regional de CWS Latinoamérica y El Caribe: Av. Corrientes 5225, 5º C, (1414) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina ᛫ infolac@cwsglobal.org


Oficina Haití: 11 Rue Price Mars, Entrée Kafou Djoumbala, Route de Frères, Pétion-Ville, Haiti ᛫ pnelson@cwsglobal.org

Síguenos en redes sociales

© Copyright 2024, CWS. Todos los derechos reservados.

Diseño y Desarrollo: Moquo.