Inicia la fase II del proyecto PREVENIR

Inicia la fase II del proyecto PREVENIR | Autor: CWS | Inició la segunda fase del proyecto PREVENIR, que busca prevenir y mitigar los impactos que tiene en los niños, niñas y adolescentes (NNA) la exposición a distintas situaciones de violencia.   Desde CWS nos emociona financiar, apoyar técnicamente y aprender de esta iniciativa de la Alianza por la Protección por la Niñez, que será implementado por 10 organizaciones basadas en la fe que tienen un compromiso comunitario inmenso, localizadas en México, Honduras, Guatemala y El Salvador.    El propósito en las comunidades es alcanzar a cerca de 4.838 niños, niñas y adolescentes que: viven en contextos de vulnerabilidad social y altos índices de violencia, están en situación de movilidad, tienen a referentes adultos privados de libertad, pertenecen a pueblos originarios, entre otros, quienes encontrarán espacios seguros donde divertirse, aprender y expresar sus ideas, además de ser acompañados(as) y protegidos(as).   «Las niñas han aprendido a identificar y nombrar sus emociones, lo cual es una habilidad importante para el bienestar emocional. Esta capacidad de expresar y sus sentimientos les otorga el poder de manejar sus experiencias de manera más efectiva» (Miembro de unas las organizaciones implementadoras en México).   Entendiendo de la importancia de recopilar datos y monitorear y evaluar el resultado de las intervenciones, en esta segunda fase se realizará un esfuerzo mayor para contabilizar, caracterizar y conocer mejor a la población con la que se trabaja; esto incluye tanto a los NNA y a las familias, pues reconocer y responder a las necesidades particulares de las diferentes estructuras familiares es fundamental para fortalecer sus capacidades.    En paralelo, y durante la implementación de esta segunda fase, se continuará fortaleciendo las capacidades de las organizaciones implementadoras, promoviendo intercambios de conocimientos y promoviendo articulaciones a nivel nacional y regional, de manera que estén mejor preparadas para responder y abogar por las necesidades de niños, niñas y jóvenes en las comunidades a las que sirven.   Conoce más del proyecto y su segunda fase aquí.   Sigue las redes de la Alianza por la Protección de la Niñez:  Instagram Facebook Twitter Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora

Abrazos, una serie que narra experiencias de infancias con familiares privados de libertad

Abrazos: una serie que narra experiencias de infancias con familiares privados de libertad «Cuentan lo que pasamos y no nos está denigrando, expresan lo que muchos sentimos y no podemos expresarlo». | Autor: CWS | «Cuentan lo que pasamos y no nos está denigrando, expresan lo que muchos sentimos y no podemos expresarlo». Esta fue una de las voces que se escuchó durante el lanzamiento de la serie animada “Abrazos”, que narra historias de niñas y niños con familiares privados de libertad: https://www.youtube.com/watch?v=b7WHmxuKhBA&t=2s Manuel, Estefanny, Felicia y Cris contaron sus percepciones sobre la serie, basada en historias de niñas, niños y adolescentes que, como ellos y ellas, pasaron por situaciones difíciles por tener a un familiar privado de libertad: «Los videos pueden mostrar lo que sienten los niños y liberar sus penas».   Celebramos este proyecto de la Plataforma NNAPES, en alianza con el Canal Pakapaka, el apoyo de Open Society Foundations, CWS y la realización de Inauta. Estos son los primeros videos infantiles en español que presentan sus voces y experiencias. Cada episodio se centra en una situación que niñas, niños y adolescentes experimentan en algún momento durante el encarcelamiento de un familiar: asumir roles adultos, ir a visitar al familiar a un centro de detención y lo que eso implica, o ser objeto de discriminación y estigma en los centros educativos o en sus barrios.   Es importante destacar que niñas, niños y adolescentes de la región participaron del proceso creativo de los episodios y fueron quienes aportaron sus opiniones, experiencias y voces para los personajes.   Los videos están acompañados por una guía de actividades para padres, educadores, docentes y todos/as quienes quieran abordar la temática con niñas, niños y adolescentes.    «Estamos súper felices, porque el objetivo fundamental es darle visibilidad a la realidad que viven 2,5 millones de niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe», señaló Lía Fernández desde la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma NNAPES.   Por otro lado, Cielo Salviolo, directora del Canal Pakapaka, indicó que “esta serie se hizo con mucho amor y con mucho respeto. Nos entusiasma mucho el trabajo final, pero mucho más el proceso».   Además, se trata de un éxito en términos de inclusión y representación para los NNAPEs afectados por los efectos del encarcelamiento de sus padres o familiares. Estudios recientes de Common Sense Media muestran que la representación es fundamental para las niñas y los niños de todas las edades. Si ellas y ellos ven representaciones positivas de sí mismos en los medios, tienen sentimientos más positivos y es probable que sean más felices.    La representación mediática de alta calidad promueve interacciones positivas con niñas, niños y jóvenes que, de otro modo, no estarían al tanto de los desafíos y el aislamiento que enfrentan las niñas y los niños con padres privados de libertad. Reducir la estigmatización y aumentar la empatía conducirá a una mejor salud mental para los NNAPEs. Ver todos los episodios:  Roles adultos Bicho raro Yo no fui Visitas Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora

CWS trabaja en más de 30 países incluyendo Estados Unidos y es miembro de la Alianza ACT y de InterAction (Consejo Estadounidense para la Acción Internacional Voluntaria).

 

Oficina Regional de CWS Latinoamérica y El Caribe: Av. Corrientes 5225, 5º C, (1414) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina ᛫ infolac@cwsglobal.org


Oficina Haití: 11 Rue Price Mars, Entrée Kafou Djoumbala, Route de Frères, Pétion-Ville, Haiti ᛫ pnelson@cwsglobal.org


Oficina Honduras: Colonia Universidad, 21 y 22 calle 8 y 9 avenida, casa #9, San Pedro Sula, Cortes, Honduras · eguillen@cwsglobal.org

Síguenos en redes sociales

© Copyright 2024, CWS. Todos los derechos reservados.

Diseño y Desarrollo: Moquo.