Jornadas de atención comunitaria que transformaron el espíritu de ayuda de sus participantes | Autor: CWS | Ser conscientes de la importancia de la salud mental posibilita un camino en el que las personas aprenden a manejar situaciones post traumáticas tanto en el trabajo como en sus vidas personales. Antes del huracán Dorian, los trabajos del Dr. Gregory Swann como psicólogo de la policía en la isla de Grand Bahama (ubicada al norte de las Bahamas), giraba en torno a la colaboración con agencias gubernamentales; pero tras las emergencias del 2019, él amplió su rol y perspectiva de ayuda al prójimo. A través del proyecto de Apoyo Psicosocial y de Salud Mental de la Asociación Psicológica de las Bahamas (BPA, por sus siglas en inglés), el Dr. Swann se certificó como instructor en primeros auxilios psicológicos, y su misión se extendió más allá de sus deberes habituales: Realizó chequeos de bienestar a los socorristas, sobrevivientes y a la comunidad en general, lo que le permitió interactuar con adolescentes y el personal escolar en áreas afectadas por las emergencias. Algo similar sucedió con Delice Lynch, en las islas de Abaco, pues a través del proyecto amplió sus horizontes de cómo llegar a las comunidades que no tienen acceso a programas educativos formales como conferencias y seminarios. Antes, ella ayudaba distribuyendo alimentos, pero luego de formarse como educadora comunitaria con la BPA, su perspectiva de lo que podía hacer creció. “Calle por calle, compartí información vital sobre cómo manejar el estrés en situaciones de crisis, dejando números de línea de ayuda para aquellos que necesitaban apoyo adicional”, dijo Delice. Por su parte, el Dr. Swann también colaboró con el equipo para formar y coordinar un comité de pastores y líderes de iglesias haitianas en Abaco: “Distribuimos números de líneas de ayuda, realizamos presentaciones de manejo del estrés con la ayuda de un traductor, distribuimos paquetes de cuidado y organizamos una mini feria de salud para un segmento de la comunidad”. El Dr. Swann aseguró que estas actividades le enseñaron el valor de la resiliencia y la interconexión de las comunidades en tiempos de adversidad; mientras que Delyce comentó: “Me he vuelto más empática con las personas que viven en situaciones de angustia. Entiendo más plenamente que: “Allí, salvo por la Gracia de Dios, voy”. La BPA es una organización profesional de psicólogos en las Bahamas “que se esfuerza por promover el bienestar humano mediante el estímulo de la psicología en todas sus ramas de la manera más amplia y liberal posible”, como los describen en su sitio web. Con el apoyo de CWS, Episcopal Relief and Development y Presbyterian Disaster Assistance, la Asociación lideró un programa de recuperación a largo plazo para comunidades afectadas por la pandemia del COVID-19 y el Huracán Dorian. Haití y el Caribe Inversión en medios de vida rurales, un impulso del crecimiento comunitario 13 de noviembre, 2023Leer ahora CWS participa en la 5ª Conferencia de Donantes de Haití 12 de junio, 2023Leer ahora CWS participa en la quinta Conferencia de Donantes de Haití 9 de mayo, 2023Leer ahora
Archivo de etiqueta: libertad
El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad
El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad | Autor: CWS | ¿Qué significa tener derecho a cuidar y cuidarse? ¿Qué hacen los estados o están dejando de hacer para proteger este derecho fundamental de las personas? Estos fueron algunos de los principales puntos que abordaron las compañeras de la Red Internacional de Mujeres Familiares de Personas Privadas de la Libertad – Rimuf junto a organizaciones aliadas como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, en la audiencia pública sobre la solicitud de opinión consultiva presentada por Argentina para que la Corte Interamericana de Derechos Humanos precise los alcances del cuidado como derecho humano. La presentación comenzó con las palabras de Macarena Fernández Hoffman, del CELS quien hizo hincapié en el hecho de que “Las mujeres privadas de la libertad ven afectado su derecho a cuidar porque los sistemas están diseñados para retirar a las personas de sus entornos sin consideración de su responsabilidad de cuidado. Ellas mantienen la misma sobrecarga de cuidado que tenían en libertad, que se complejiza al tener que ser resuelta a la distancia y con pocos accesos de comunicación con el exterior”. Luego de eso, Maureen Esquivel, representante de Familia Penitenciaria Unida de Costa Rica afirmó que: “El encarcelamiento de una persona aumenta nuestras responsabilidades de cuidado y nos obliga a organizar nuestras vidas y proyectos para poder sostener esos cuidados, violando nuestro derecho al descanso. Es así que las mujeres familiares cargamos no con una doble, si no con una triple jornada laboral”. Por su parte, Giselle Amador, de la misma organización, concluyó: “Creemos que estos principios son esenciales para el reconocimiento de los derechos de las mujeres familiares de personas privadas de libertad que, repito, han tenido una carga ilegítima de los apoyos de las personas privadas de la libertad”. Recopilamos estas y otras apreciaciones aquí: https://www.cwslac.org/media/RIMUF-CIDH-captions.mp4 Conoce más sobre el trabajo de RIMUF aquí. Conoce más sobre nuestro trabajo con mujeres familiares de personas privadas de libertad aquí. Relacionadas: Niñez, familia y cárcel Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora El sueño de un maestro que está cambiando vidas 1 de agosto, 2023Leer ahora
Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia
Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia | Autor: CWS | Claudia Cardona hizo de su historia de vida una voz para muchas mujeres privadas de libertad o que acaban de recuperarla. Lideró, con sus compañeras, la creación de Mujeres Libres Colombia y ha ganado un lugar en debates, audiencias y encuentros nacionales y regionales sobre el tema. Cada día, ella se reconcilia más con un pasado que le dejó valiosos aprendizajes. Cuando estuvo en prisión, en varias ocasiones fue elegida como representante de los Derechos Humanos, pero como desconocía tantas exigencias que podía hacer, normalmente pedía ayuda con alimentación y productos de higiene. En el 2017, Claudia salió de la cárcel, entró a formar parte de la Comisión de Seguimiento al Estado de Cosas Inconstitucional de Colombia y conoció algo que la dejó impactada: las Reglas de Bangkok. “Yo no podía creerlo”, recuerda, y es que sólo después de nueve años y tres meses en prisión, supo de la existencia de un recurso que le hubiera ayudado mucho antes. Igual le pasó con el reglamento del instituto penitenciario de Colombia Inpec, documento que exigió muchas veces y que sólo conoció al salir de la cárcel. Un impulso de justicia social la llevó a comparar ambos reglamentos y reportar todos los incumplimientos que no coincidían con la realidad. “Yo quería ver las caras de mis compañeras. Yo conocía sus historias y a cada una le di la regla que yo sabía que habían vulnerado con ellas”, recuerda. Esto quedó plasmado en el tercer informe de la Comisión de Seguimiento. Menos de un año después, y con la experiencia que venía cultivando, Claudia fundó, junto a otras compañeras, Mujeres Libres Colombia. Esta organización busca eliminar el sufrimiento para todas las mujeres y sus familias, fomentando la abolición de la prisión y, mientras esto sucede, mitigando sus efectos negativos a través del apoyo y la solidaridad mutua. “Aquí las mujeres encontraron un lugar para desahogarse, porque no podían hablar de esto (sus vivencias, denuncias, experiencias) en sus casas. Aquí era un espacio seguro para todas“, comenta Claudia, y describe que cuando las mujeres salen de prisión, se enfrentan al desafío de reconstruir una familia desconectada o enterarse de que sus hijos pasaron por maltratos; todo esto, mientras buscan trabajo, intentan integrarse a la sociedad y recuperarse psicológicamente. En su caso, para Claudia lo más importante fue encontrarse con su hija. En una ocasión, la invitaron a dar una conferencia en Chile y decidió llevarla. Por inconvenientes en Migración, donde detuvieron a Claudia durante 12 horas, ella perdió el vuelo, pero animó a su hija a que siguiera el viaje con una compañera de trabajo, quien estaba autorizada como su acudiente. Así fue: Ella no sólo representó a su mamá sino que compartió sus reflexiones y recuerdos, como el haber aprendido a cocinar a través de una llamada telefónica. “Ella vio la oportunidad de lo que yo estaba haciendo para vivir su proceso y aprender”, asegura Claudia. En los años siguientes, su hija se involucró más en las actividades de Mujeres Libres Colombia. Por otro lado, en el 2021 la organización entró a formar parte de la Red Internacional de Mujeres Familiares de Personas Privadas de la Libertad RIMUF, plataforma que abrió más caminos y posibilidades para conectar con otras mujeres en el continente. El año pasado, el trabajo de la organización dio más frutos. Precisamente, el 8 de marzo, el presidente de Colombia Gustavo Petro, sancionó la Ley 2292 de 2023, que permite a mujeres cabeza de familia cumplir sus penas fuera de la prisión, prestando servicios sociales no remunerados. Paralelo a esto, Mujeres Libres Colombia adelantó más acciones de incidencia y logró por la sanción de la Ley de Salud Menstrual en el 2022, ahora están abogando para que se reglamente. En el 2023, la organización logró dictar 15 talleres de salud sexual y reproductiva y otros temas, en siete cárceles de Colombia, y capacitó a más de 500 mujeres. Cuando mira para atrás, Claudia asegura que siente orgullo, no sólo por ella sino por las 11 integrantes que hoy conforman la organización, mujeres que antes no lograban hablar y en ocasiones, sólo lloraban. Hoy, son ellas quienes le recuerdan qué temas debe mencionar en las audiencias y ponencias en las que Claudia participa. “Con la visita a las cárceles, ellas también pudieron conocer otros lugares de su país. Muchas, ni siquiera habian salido de Bogotá o viajado en avión”. Desde CWS nos enorgullece acompañar a organizaciones como Mujeres Libres Colombia e historias como la de Claudia, un ejemplo de liderazgo y determinación de una madre que transformó sus peores pesadillas en sueños por construir con su hija y un colectivo de mujeres que cada día se fortalece más. Relacionadas: Niñez, familia y cárcel Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora El sueño de un maestro que está cambiando vidas 1 de agosto, 2023Leer ahora Familiares de personas privadas de libertad, por primera vez ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) 14 de julio, 2023Leer ahora
Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad
Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad | Autor: CWS | “Cuando una persona comete un delito, se paga una doble condena. La persona va a la cárcel y cumple la suya, pero la otra condena es la que pagan también sus hijos y familiares que quedan afuera sufriendo. Luego, cuando sale, sigue el estigma social. Y esa condena es perpetua”. Railda Alves tiene 57 años, nació en el noreste de Brasil, en Bahía, pero se crió y vive en las afueras de São Paulo desde sus 5 años. Su historia está marcada por un hecho que cambió su vida para siempre, el día en que su hijo fue arrestado. “Ahí comenzó todo mi proceso, en ese momento no entendía nada”. En una de las primeras visitas ella empezó anotar hematomas y signos de tortura en el cuerpo de su hijo y fue ahí cuando sintió que tenía que comenzar a luchar por hacer valer sus derechos. “Comencé a hablar con otras familias, a repartir papeles escritos a mano en las filas de la cárcel con mis datos, para que otras mujeres y familiares entraran en contacto conmigo. Necesitábamos cambiar toda esa realidad y organizarnos”. Como resultado, en el 2004, y bajo su liderazgo, nació AMPARAR. La organización tiene como objetivo acompañar y asistir jurídica y socialmente a los grupos de familiares de personas privadas de libertad. “Una de las primeras denuncias que hicimos fue en relación a las revisiones que nos hacen al entrar a la cárcel ya que nos parecía humillante, quedarse ahí desnuda para que me revisaran y confirmaran que no llevaba nada ilegal o prohibido”. AMPARAR se reúne virtual y presencialmente de manera regular para escuchar a los familiares y acompañarlos durante estos procesos. “Son personas invisibles para el poder público y que no reciben ningún tipo de ayuda”, dice Railda, quien señala que en primer lugar para ella, la organización le ha brindado un acompañamiento fundamental , pues cuenta con apoyo psicológico y una red de contención que la acompañan cuando se acerca la fecha de visitar a su hijo en la cárcel. “Para mí también es difícil. A veces pienso que no tengo más fuerza, pero llega un nuevo caso, y comienzo a hacer el acompañamiento, y eso me ayuda incluso, a salir de mi propio problema. Mi vida es eso, estar pendiente del celular a toda hora para acompañar a las familias”. Por otro lado, Railda comenta que también la alienta saber que “hay organizaciones en otros países que sostienen luchas similares”. En este sentido, destaca la participación y lo importante que ha sido para la organización el integrarse a la Red Internacional de Mujeres Familiares de Personas Privadas de la Libertad (RIMUF), fundada en el 2021 gracias al apoyo de CWS. Hoy en día, RIMUF se ha transformado en una referencia a nivel regional en relación a temas relacionados con el género, la justicia y la cárcel. “Cuando uno participa en estas redes, empieza a tener otra visión, porque entiende que no sólo en su país existen estos problemas y entiende que la cuestión del encarcelamiento es global. Es muy importante poder escuchar y entender otras perspectivas en relación al tema”, dice. La historia de Railda Alves es un testimonio de resiliencia y dedicación de una madre que transformó la adversidad en una fuerza para cambiar la realidad de las familias afectadas por la prisión en Brasil. Desde CWS nos enorgullece acompañar a organizaciones como AMPARAR, lideradas por mujeres que nos enseñan, inspiran y lideran acciones para generar cambios positivos en la sociedad. Relacionadas: Niñez, familia y cárcel Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora El sueño de un maestro que está cambiando vidas 1 de agosto, 2023Leer ahora Familiares de personas privadas de libertad, por primera vez ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) 14 de julio, 2023Leer ahora