Visitando el Darién: Una mirada más allá de la frontera | Autor: Abbey Combs | Advertencia de contenido: Este artículo menciona casos de violencia sexual y basada en género. Mientras nuestro autobús entraba en la jungla, a siete horas de la Ciudad de Panamá, vi por la ventana un arco que nos daba la bienvenida al Darién. Era el 12 de noviembre, apenas unos días después de conocerse los resultados de las elecciones en Estados Unidos. Estaba viajando con líderes de fe de América Latina y Estados Unidos, miembros de Como Nacido Entre Nosotros (CNEN), una red regional de personas, iglesias y organizaciones basadas en la fe comprometidas con la sensibilización e incidencia a favor de las personas en movilidad. Antes de llegar a la frontera entre Estados Unidos y México, muchas personas en movilidad atraviesan la peligrosa selva del Tapón del Darién, una región que constituye el único puente terrestre entre Suramérica y Centroamérica. El recorrido, de aproximadamente 70 millas entre Colombia y Panamá, puede tomar desde tres días hasta más de una semana. A pesar de ser una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo, el Darién se convirtió en un tramo habitual del viaje hacia Estados Unidos, con un récord de 520,000 migrantes cruzando la región en 2023. Llegamos a Lajas Blancas, una estación temporal de recepción migratoria (ETRM) establecida por el gobierno panameño. Allí, unas 400 personas habían llegado en canoa esa misma mañana. Algunas caminaban cojeando, pues habían sufrido lesiones en la selva. El terreno del Darién está lleno de peligros: ríos que crecen rápidamente, mosquitos portadores de enfermedades y la falta de agua potable, por nombrar algunos. Los riesgos en el Tapón del DariénEn el territorio panameño, el riesgo de robos, violencia y agresiones sexuales es alarmantemente alto. En febrero de 2024, Médicos Sin Fronteras reportó que, en solo una semana, trató a 113 personas, incluidos nueve niños, que habían sido agredidas sexualmente por grupos armados. Miembros de CNEN en Necoclí, Colombia, me explicaron que estos niveles de violencia no son comunes en la parte colombiana del Darién, donde el crimen organizado está involucrado en el tráfico de migrantes en el territorio y mantiene niveles más bajos de violencia para evitar la atención de las autoridades. En el campamento, noté una mezcla de emociones en los rostros de quienes llegaban: agotamiento por el viaje, alivio por haberlo superado y miedo por lo que aún estaba por venir. La única forma de salir de Lajas Blancas era pagar 60 dólares por persona por un autobús chárter hacia Costa Rica, coordinado por el gobierno panameño. Vi familias con bebés que llevaban más de una semana intentando salir, pero sin los recursos para hacerlo. Quienes intentan salir de Panamá por otros medios enfrentan una multa de hasta 1,000 impuesta. Los impactos de las intervenciones de Estados UnidosDesde su inicio de mandato (1 de julio), el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dejó clara su intención de detener la migración a través del Darién, y firmó un acuerdo con el gobierno de EE.UU., por un financiamiento de seis millones de dólares para vuelos de deportación. Con el argumento de atender necesidades humanitarias, Panamá anunció el cierre de varias rutas a través del Darién y ubicó oficiales de inmigración en un único trayecto, denominado el “corredor humanitario seguro”. Este acuerdo es uno de los innumerables esfuerzos del gobierno estadounidense para detener el movimiento de migrantes antes de que lleguen a su frontera. En América Latina, vemos repetidamente la presión política y los incentivos financieros que EE.UU. ofrece a los países de la región para restringir el acceso a visas, cerrar rutas migratorias e incrementar la vigilancia migratoria. Sin embargo, la historia nos enseña que la disuasión no solo es ineficaz, sino que también aumenta los riesgos de protección de las personas en movilidad. Como observa la periodista Caitlin Dickerson en en The Atlantic: “Estas muertes [en el Darién] son el resultado no sólo de las condiciones extremas, sino también de la lógica errónea adoptada por Estados Unidos y otras naciones ricas: que dificultando la migración podemos limitar el número de personas que la intentan… Cuanto más difícil es la migración, más se beneficiarán los cárteles y otros grupos peligrosos, y más migrantes morirán”. Después de pasar el día en Lajas Blancas, me sentí más convencida que nunca de que tenemos la responsabilidad de informarnos sobre lo que está ocurriendo en el Darién y de entender la migración desde una perspectiva regional. Mientras Estados Unidos se prepara para un gobierno conocido por sus políticas antiinmigrantes, debemos mirar más allá de las fronteras estadounidenses y preguntarnos cómo estas políticas afectarán a las personas en movilidad. Abbey Combs es la Oficial del Programa de Respuestas a Personas Migrantes y Refugiadas en CWS América Latina y el Caribe. CWS está comprometido con enfoques regionales en nuestra respuesta a la migración en América Latina y el Caribe. Para conocer más sobre nuestro trabajo, visita aquí. Para aprender más sobre el Darién, puede leer nuestro blog de 2023 o visitar aquí. Personas migrantes y refugiadas Encuentro de organizaciones de fe a favor de personas migrantes 20 de febrero, 2024Leer ahora Empoderando comunidades: Construyendo soluciones sostenibles para erradicar la pobreza 20 de octubre, 2023Leer ahora ¿Cómo la migración exige una actuación multisectorial? 21 de septiembre, 2023Leer ahora
Archivo de etiqueta: programas
Encuentro de organizaciones de fe a favor de personas migrantes
Encuentro de organizaciones de fe a favor de personas migrantes | Autor: CWS | A comienzos de este mes, en Ciudad Juárez (México), la Red Regional Latinoamericana Como Nacido Entre Nosotros fortaleció el compromiso de acoger y defender los derechos de las personas en movilidad humana. Compartimos algunos logros e imágenes destacadas: Fortalecimiento de Redes de Apoyo Se lograron consolidar las conexiones y colaboraciones entre las 60 organizaciones representantes de México, Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica, así como con líderes de diversas denominaciones religiosas reconocidas. Crédito fotos: Red CNEN. Mayor Comprensión de la Realidad Migratoria A través de talleres y plenarias, los participantes profundizaron su conocimiento sobre la realidad migratoria, explorando temas cruciales como la violencia en la migración, estrategias de abogacía para los derechos de los migrantes y el uso de herramientas digitales para abordar la temática migratoria. Desarrollo de Capacidades para la Atención a Personas Migrantes El análisis de datos actuales y la participación en actividades prácticas proporcionaron a los asistentes herramientas y habilidades mejoradas para abordar la atención a personas migrantes de manera efectiva. De igual forma, se promovió un valioso diálogo sobre los desafíos éticos y teológicos de la migración, guiando a las comunidades de fe hacia un compromiso más profundo con los principios de acogida y solidaridad. Acciones Concretas de Solidaridad La visita a refugios para migrantes en Ciudad Juárez, junto con donativos y momentos de solidaridad, destacó el compromiso tangible de las comunidades de fe en ambos países por los derechos y la dignidad de los migrantes. El servicio litúrgico en el muro fronterizo simbolizó la unidad y compromiso, reforzando el mensaje de acogida y solidaridad en la lucha por los derechos de los migrantes. Este encuentro reafirmó el papel esencial de las iglesias y organizaciones cristianas en la respuesta a la crisis migratoria, sirviendo como pilares de esperanza y refugios para personas en situación de movilidad humana. Conoce más de la Red Como Nacido Entre Nosotros en su sitio web y redes sociales. Informaciones tomadas del Boletín de la Red. Puedes consultarlo aquí. Personas migrantes y refugiadas Empoderando comunidades: Construyendo soluciones sostenibles para erradicar la pobreza 20 de octubre, 2023Leer ahora ¿Cómo la migración exige una actuación multisectorial? 21 de septiembre, 2023Leer ahora El trabajo de los defensores de migrantes en “un país de impunidad” 20 de septiembre, 2023Leer ahora
Empoderando comunidades: Construyendo soluciones sostenibles para erradicar la pobreza
Construyendo soluciones sostenibles para erradicar la pobreza | Autor: Alex Morse | Conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza significa promover una mayor comprensión de los desafíos que enfrentan las personas que viven en situación de vulnerabilidad social. Según las Naciones Unidas, la extrema pobreza afecta a más de 670 millones de personas en el mundo. Más allá de la pobreza económica, estas personas rutinariamente experimentan condiciones laborales peligrosas, viviendas inseguras, falta de alimentos nutritivos, acceso desigual a la justicia, falta de poder político y acceso limitado a la atención médica. Estas duras experiencias no sólo conducen a daños físicos, sino que también afectan su dignidad. Recientemente, el Papa Francisco destacó la conexión entre esta experiencia específica de la pobreza y la decisión de millones de personas de abandonar sus hogares como migrantes o refugiados en la última década. Dijo: “…simplemente, la imposibilidad de vivir una vida digna y próspera en su tierra natal está obligando a millones de personas a partir”. En CWS, afirmamos el llamado del Papa a responder a esta crisis desarrollando condiciones en los países de origen que permitan a los más vulnerables ser libres para quedarse (y, cuando sea imposible, libres para partir). ¿Qué significa el concepto de ‘libre para quedarse’? El Papa Francisco continúa: “Para que la migración sea una elección verdaderamente libre, se deben realizar esfuerzos para garantizar a todos una participación igual en el bien común, el respeto de sus derechos fundamentales y el acceso a un desarrollo humano integral”. Su llamado a la acción hace eco de un panel reciente en el que participé con CWS en el Foro de Donantes de América Central, donde presentamos la importancia de trabajar para abordar la vulnerabilidad en áreas de agricultura, acceso a agua limpia, adaptación al cambio climático y prevención de la violencia a través de programas que satisfagan directamente sus necesidades, al tiempo que trabajamos para fortalecer las instituciones locales responsables de brindar públicamente esos servicios. Aunque me uní recientemente a CWS como parte del equipo, siempre he admirado este enfoque de desarrollo sostenible sobre el trabajo que CWS apoya, especialmente en la región de América Latina y el Caribe. Los socios trabajan para coordinar las actividades del programa con los gobiernos locales y, con el tiempo, establecen conexiones entre las comunidades y las instituciones locales. Un gran ejemplo de esto proviene de Honduras, donde CWS ha trabajado con el socio local Comisión de Acción Social Menonita en el municipio de Santa Bárbara durante los últimos 16 años para abordar la inseguridad alimentaria crónica. Mientras el personal de CASM trabajaba con las familias que participaban en el programa, escuchaban atentamente sus necesidades y preocupaciones, identificaron un problema: la falta de oportunidades económicas para las mujeres en estas comunidades rurales. En lugar de tratar de resolver el desafío por sí mismos, CASM se acercó a la Oficina Municipal para el Bienestar de la Mujer e invitó a sus representantes a escuchar los desafíos que enfrentaban las mujeres en algunas de las áreas más remotas de Santa Bárbara. CASM facilitó las reuniones y, junto con la Oficina para el Bienestar de la Mujer y los participantes del programa, desarrollaron una serie de planes para abordar la falta de oportunidades, que incluyeron la provisión de fondos por parte de la oficina municipal para un proyecto avícola. El equipo de CASM brindó apoyo técnico a las mujeres en las comunidades para garantizar el éxito del proyecto. Decenas de mujeres participan ahora en el proyecto avícola, donde pueden criar gallinas ponedoras y vender los huevos a las escuelas locales como parte del programa de comidas escolares. La parte más emocionante de esta colaboración es que, a medida que las mujeres identifican nuevas oportunidades o enfrentan nuevos desafíos, ahora saben cómo acceder y trabajar con su gobierno local. Fortalecer las instituciones es un enfoque verdaderamente sostenible para erradicar la pobreza que también crea espacios donde los participantes del programa pueden resolver sus propios desafíos y realizar su pleno potencial y dignidad. A medida que avanzamos, recordemos que nuestro compromiso de erradicar la pobreza debe ir acompañado de acción, cooperación y una dedicación inquebrantable a quienes más lo necesitan. Juntos, podemos construir un mundo donde todos sean libres para quedarse, prosperar y tener un lugar seguro al que llamar hogar. Alex Morse es el Representante Regional Adjunto para América Latina y el Caribe. Conoce más sobre nuestro trabajo en la región aquí. Personas migrantes y refugiadas Encuentro de organizaciones de fe a favor de personas migrantes 20 de febrero, 2024Leer ahora ¿Cómo la migración exige una actuación multisectorial? 21 de septiembre, 2023Leer ahora El trabajo de los defensores de migrantes en “un país de impunidad” 20 de septiembre, 2023Leer ahora
La experiencia de ser un líder comunitario indígena en el Gran Chaco
La experiencia de ser un líder comunitario indígena en el Gran Chaco | Autor: Neyver Espindola/CERDET | “Ser un joven líder indígena no es fácil, porque no tenemos suficiente espacio en reuniones, instituciones y lugares donde se toman decisiones. Sin embargo, también se presentan proyectos de desarrollo productivo y formación en los que la participación de los jóvenes es crucial”. Esta es la reflexión de Noel Melgar, un joven guaraní de 22 años, quien ha forjado su camino en medio de las vastas tierras de la comunidad San Francisco Del Inti, ubicada en la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Yaku-Igüa, a unos 25 kilómetros de la ciudad de Yacuiba, en la región del Gran Chaco. Gracias al apoyo de su madre, él siguió su deseo de estudiar y convertirse en técnico en electricidad industrial. En sus tiempos libres, Noel realiza instalaciones domiciliarias de electricidad, y entre sus pasatiempos está el arbitraje, así logra un ingreso adicional. Además de sus habilidades técnicas, su participación activa en el Programa de Formación Integral Raíces Chaqueñas lo transformó en un líder. Se trata de una iniciativa que busca fortalecer el liderazgo juvenil a través del desarrollo de capacidades, y gracias a la cual, él adquirió más conocimientos. Tras el programa, Noel fue seleccionado para representar a su comunidad en un evento nacional donde compartió su experiencia con otros jóvenes indígenas de diversos pueblos y departamentos. “Compartí la realidad en la que viven todas las comunidades guaraníes y cómo se adaptan a los cambios climáticos”, contó. Otra de las actividades que promovió gracias a los talleres de CERDET*, fue la creación de huertos en casa para que las personas produzcan sus propios alimentos. En estos espacios, Noel percibió que aún hay discriminación hacia las mujeres en su comunidad, quienes aún sufren maltrato físico y psicológico: “Raíces Chaqueñas se enfoca en temas como estos y resalta la importancia de la mujer en la actualidad”, resaltó. Lo que Noel aprende, lo aplica a la vida cotidiana. “Con mis amigos dentro y fuera de la universidad, promovemos el respeto, la socialización, la participación y la libre expresión de todos los jóvenes, sin importar su raza, color de piel, idioma o procedencia”, dijo. Noel agradeció a Raíces Chaqueñas por cambiar su perspectiva, y nos contó que planea usar lo aprendido para continuar siendo un defensor de los jóvenes. “Aprovechen cada oportunidad para expresarse y enriquecer su conocimiento. La educación es la mejor herramienta en estos tiempos de cambios constantes». El Programa de Raíces Chaqueñas se implementa en Argentina y Bolivia por el Programa Integrado Transfronterizo, conformado por la Federación Junta Unida de Misiones (JUM), la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ), el Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET)* y el Equipo de Pastoral Aborigen de Jujuy. Relacionadas: Gran Chaco Sudamericano Tres países se comprometen para la Gestión del Agua en el Chaco 10 de septiembre, 2024Leer ahora Video: Voces de mujeres indígenas 27 de agosto, 2024Leer ahora “Las mujeres de esta comunidad parecen haber despertado de un largo sueño” 24 de julio, 2024Leer ahora
¿Cómo la migración exige una actuación multisectorial?
¿Cómo la migración exige una actuación multisectorial? | Autor: CWS | “La mayoría de modelos de programas sobre las causas de la migración, incluida la Estrategia de las Causas Fundamentales de la Migración del Gobierno de EE.UU., fallan al centrarse en el impacto negativo de las instituciones locales y nacionales débiles sin capacidad de respuesta. Se necesitan mayores inversiones filantrópicas para reforzar, acelerar y ampliar enfoques prometedores de fortalecimiento de la ciudadanía y auténticos procesos de descentralización que aumenten el acceso a los servicios públicos y las inversiones públicas para las poblaciones urbanas y rurales más vulnerables”*. Este será el punto central de conversación en el panel Instituciones públicas bajo presión. Cómo la migración exige una actuación multisectorial, que se realizará el próximo lunes 25 de septiembre como parte de la programación del Foro de Donantes para Centroamérica CADF 2023. A lo largo de tres días, el #CADF2023 ofrecerá más de 50 paneles, charlas, mesas redondas, visitas de campo y talleres. En particular, este panel discutirá cómo el aumento de la capacidad de respuesta y la coordinación con las instituciones locales y nacionales son esenciales para abordar las causas sistémicas de la migración. El moderador será Alex Morse, Representante Regional Adjunto para América Latina y el Caribe de CWS, y los panelistas, Misael Méndez, de Centinelas Guatemala, y Kevin Santos, de la Comisión de Acción Social Menonita CASM. En América Latina y el Caribe, trabajamos junto a redes y organizaciones sociales locales, nacionales y regionales para defender los derechos de las personas migrantes, desplazadas, deportadas y refugiadas y para promover mayores niveles de cohesión social en las comunidades de origen, tránsito y destino. Somos parte de redes y alianzas binacionales y transfronterizas que denuncian políticas migratorias fallidas, proponen su reforma y vigilan el funcionamiento efectivo de los mecanismos de protección; especialmente, en favor de los grupos de personas migrantes más desprotegidas y en riesgo. Conoce más sobre nuestros programas con personas migrantes y refugiadas, aquí. Más detalles del panel y la agenda de CADF 2023 en el sitio web del evento. *Información tomada de: https://cadonorsforum.org/agendas/panel-desayuno-instituciones-publicas-bajo-presion-como-la-migracion-exige-una-actuacion-multisectorial/ Personas migrantes y refugiadas Encuentro de organizaciones de fe a favor de personas migrantes 20 de febrero, 2024Leer ahora Empoderando comunidades: Construyendo soluciones sostenibles para erradicar la pobreza 20 de octubre, 2023Leer ahora El trabajo de los defensores de migrantes en “un país de impunidad” 20 de septiembre, 2023Leer ahora