Visitando el Darién: Una mirada más allá de la frontera | Autor: Abbey Combs | Advertencia de contenido: Este artículo menciona casos de violencia sexual y basada en género. Mientras nuestro autobús entraba en la jungla, a siete horas de la Ciudad de Panamá, vi por la ventana un arco que nos daba la bienvenida al Darién. Era el 12 de noviembre, apenas unos días después de conocerse los resultados de las elecciones en Estados Unidos. Estaba viajando con líderes de fe de América Latina y Estados Unidos, miembros de Como Nacido Entre Nosotros (CNEN), una red regional de personas, iglesias y organizaciones basadas en la fe comprometidas con la sensibilización e incidencia a favor de las personas en movilidad. Antes de llegar a la frontera entre Estados Unidos y México, muchas personas en movilidad atraviesan la peligrosa selva del Tapón del Darién, una región que constituye el único puente terrestre entre Suramérica y Centroamérica. El recorrido, de aproximadamente 70 millas entre Colombia y Panamá, puede tomar desde tres días hasta más de una semana. A pesar de ser una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo, el Darién se convirtió en un tramo habitual del viaje hacia Estados Unidos, con un récord de 520,000 migrantes cruzando la región en 2023. Llegamos a Lajas Blancas, una estación temporal de recepción migratoria (ETRM) establecida por el gobierno panameño. Allí, unas 400 personas habían llegado en canoa esa misma mañana. Algunas caminaban cojeando, pues habían sufrido lesiones en la selva. El terreno del Darién está lleno de peligros: ríos que crecen rápidamente, mosquitos portadores de enfermedades y la falta de agua potable, por nombrar algunos. Los riesgos en el Tapón del DariénEn el territorio panameño, el riesgo de robos, violencia y agresiones sexuales es alarmantemente alto. En febrero de 2024, Médicos Sin Fronteras reportó que, en solo una semana, trató a 113 personas, incluidos nueve niños, que habían sido agredidas sexualmente por grupos armados. Miembros de CNEN en Necoclí, Colombia, me explicaron que estos niveles de violencia no son comunes en la parte colombiana del Darién, donde el crimen organizado está involucrado en el tráfico de migrantes en el territorio y mantiene niveles más bajos de violencia para evitar la atención de las autoridades. En el campamento, noté una mezcla de emociones en los rostros de quienes llegaban: agotamiento por el viaje, alivio por haberlo superado y miedo por lo que aún estaba por venir. La única forma de salir de Lajas Blancas era pagar 60 dólares por persona por un autobús chárter hacia Costa Rica, coordinado por el gobierno panameño. Vi familias con bebés que llevaban más de una semana intentando salir, pero sin los recursos para hacerlo. Quienes intentan salir de Panamá por otros medios enfrentan una multa de hasta 1,000 impuesta. Los impactos de las intervenciones de Estados UnidosDesde su inicio de mandato (1 de julio), el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dejó clara su intención de detener la migración a través del Darién, y firmó un acuerdo con el gobierno de EE.UU., por un financiamiento de seis millones de dólares para vuelos de deportación. Con el argumento de atender necesidades humanitarias, Panamá anunció el cierre de varias rutas a través del Darién y ubicó oficiales de inmigración en un único trayecto, denominado el “corredor humanitario seguro”. Este acuerdo es uno de los innumerables esfuerzos del gobierno estadounidense para detener el movimiento de migrantes antes de que lleguen a su frontera. En América Latina, vemos repetidamente la presión política y los incentivos financieros que EE.UU. ofrece a los países de la región para restringir el acceso a visas, cerrar rutas migratorias e incrementar la vigilancia migratoria. Sin embargo, la historia nos enseña que la disuasión no solo es ineficaz, sino que también aumenta los riesgos de protección de las personas en movilidad. Como observa la periodista Caitlin Dickerson en en The Atlantic: “Estas muertes [en el Darién] son el resultado no sólo de las condiciones extremas, sino también de la lógica errónea adoptada por Estados Unidos y otras naciones ricas: que dificultando la migración podemos limitar el número de personas que la intentan… Cuanto más difícil es la migración, más se beneficiarán los cárteles y otros grupos peligrosos, y más migrantes morirán”. Después de pasar el día en Lajas Blancas, me sentí más convencida que nunca de que tenemos la responsabilidad de informarnos sobre lo que está ocurriendo en el Darién y de entender la migración desde una perspectiva regional. Mientras Estados Unidos se prepara para un gobierno conocido por sus políticas antiinmigrantes, debemos mirar más allá de las fronteras estadounidenses y preguntarnos cómo estas políticas afectarán a las personas en movilidad. Abbey Combs es la Oficial del Programa de Respuestas a Personas Migrantes y Refugiadas en CWS América Latina y el Caribe. CWS está comprometido con enfoques regionales en nuestra respuesta a la migración en América Latina y el Caribe. Para conocer más sobre nuestro trabajo, visita aquí. Para aprender más sobre el Darién, puede leer nuestro blog de 2023 o visitar aquí. Personas migrantes y refugiadas Encuentro de organizaciones de fe a favor de personas migrantes 20 de febrero, 2024Leer ahora Empoderando comunidades: Construyendo soluciones sostenibles para erradicar la pobreza 20 de octubre, 2023Leer ahora ¿Cómo la migración exige una actuación multisectorial? 21 de septiembre, 2023Leer ahora
Archivo de etiqueta: vallado
Encuentro de organizaciones de fe a favor de personas migrantes
Encuentro de organizaciones de fe a favor de personas migrantes | Autor: CWS | A comienzos de este mes, en Ciudad Juárez (México), la Red Regional Latinoamericana Como Nacido Entre Nosotros fortaleció el compromiso de acoger y defender los derechos de las personas en movilidad humana. Compartimos algunos logros e imágenes destacadas: Fortalecimiento de Redes de Apoyo Se lograron consolidar las conexiones y colaboraciones entre las 60 organizaciones representantes de México, Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica, así como con líderes de diversas denominaciones religiosas reconocidas. Crédito fotos: Red CNEN. Mayor Comprensión de la Realidad Migratoria A través de talleres y plenarias, los participantes profundizaron su conocimiento sobre la realidad migratoria, explorando temas cruciales como la violencia en la migración, estrategias de abogacía para los derechos de los migrantes y el uso de herramientas digitales para abordar la temática migratoria. Desarrollo de Capacidades para la Atención a Personas Migrantes El análisis de datos actuales y la participación en actividades prácticas proporcionaron a los asistentes herramientas y habilidades mejoradas para abordar la atención a personas migrantes de manera efectiva. De igual forma, se promovió un valioso diálogo sobre los desafíos éticos y teológicos de la migración, guiando a las comunidades de fe hacia un compromiso más profundo con los principios de acogida y solidaridad. Acciones Concretas de Solidaridad La visita a refugios para migrantes en Ciudad Juárez, junto con donativos y momentos de solidaridad, destacó el compromiso tangible de las comunidades de fe en ambos países por los derechos y la dignidad de los migrantes. El servicio litúrgico en el muro fronterizo simbolizó la unidad y compromiso, reforzando el mensaje de acogida y solidaridad en la lucha por los derechos de los migrantes. Este encuentro reafirmó el papel esencial de las iglesias y organizaciones cristianas en la respuesta a la crisis migratoria, sirviendo como pilares de esperanza y refugios para personas en situación de movilidad humana. Conoce más de la Red Como Nacido Entre Nosotros en su sitio web y redes sociales. Informaciones tomadas del Boletín de la Red. Puedes consultarlo aquí. Personas migrantes y refugiadas Empoderando comunidades: Construyendo soluciones sostenibles para erradicar la pobreza 20 de octubre, 2023Leer ahora ¿Cómo la migración exige una actuación multisectorial? 21 de septiembre, 2023Leer ahora El trabajo de los defensores de migrantes en “un país de impunidad” 20 de septiembre, 2023Leer ahora