¡San Lázaro Vive!

17 de abril, 2015 | Autora: Fionuala Cregan | Gran Chaco Sudamericano
Misión Sta. Teresita. Foto: Alex Morse / FRB.

En el mes de marzo, teniendo la oportunidad de conocer la comunidad San Lázaro, en una corta visita con el equipo de FRB, CSW y Week of Compassion, y recordando en Semana Santa, la resurrección de Lázaro, como el milagro de Jesús que llena de esperanza, de vida verdadera, vienen a la memoria las distintas expresiones de la gente de la comunidad y su traslado, luego de décadas de lucha, a una reserva territorial de lo cual son dueños.

 

Esa breve visita fue suficiente para saber que la reserva territorial de San Lázaro linda con la propiedad de una de las hijas del actual Presidente del Paraguay; que la intervención pronta de la Iglesia Católica ha impedido la perdida de esas tierras. Con este traslado cumplen el sueño de muchos años – construir una comunidad propia. En Misión Sta Teresita donde viven actualmente se sintieron “en casa”, ahí cada vez son más numerosas las familias y la tierra semi-arida no les permite tener animales y chacras.

 

Fundada por la primera misión de la Sagrada Familia de Burdeos presente en el país desde 1965, Misión Santa Teresita está situada a 3 kilómetros de la ciudad de Mariscal Estigarribia y es en una convivencia entre tres etnias diferentes: Guaraníes, Guaraní Ñnandéva y Nivacle con sus respectivas lenguas. San Lázaro es un pueblo de origen Guarani Ñandeva, conocidos también como Tapieté. Culturalmente pertenecen al Chaco, pero hablan la lengua Ñandéva, parecida a la del Pueblo Guaraní Occidental. Hablan un idioma Guaraní propio, procedente del tronco Tupí, parecido al de los Guaraní Occidentales (Guarayo), pero distinto al Guaraní de la región oriental.

 

Mudanza a San Lázaro. Foto: Fionuala Cregan / CWS.

Sin embargo, la reserva al cual “las familias que pueden” se van trasladando no tiene ningún tipo de servicio, pensaríamos en energía eléctrica, comunicación, vivienda, pero ni siquiera tienen agua en cantidad suficiente. El traslado se hace con las pertenencias básicas de una familia (ropa-enseres de cocina) el/los perros, viviendo en campamentos provisorios, y en alerta permanente ante la presencia del “yaguareté”.

 

En San Lázaro-dentro de la Misión Sta. Teresita-como en la reserva son las mujeres y los/as niños/as las que toman el control de la situación, pero no por una condición igualitaria entre varones y mujeres, sino simplemente por la ausencia de los varones, quienes en su mayoría trabajan por periodos largos en las estancias.

 

El trayecto entre el lugar actual y la reserva de San Lázaro son unos 22 Kilómetros, con camino de suelo arenoso. Lo han recorrido alquilando un camión para llevar agua en un reservorio no mayor de 5.000 litros, tambores de 50 litros, y algunos kilos de alimentos (fideos-aceite-sal-yerba-porotos).

 

Esta experiencia, nos deja lecciones de cuanta planificación podemos realizar para establecer nuestras condiciones de calidad de vida, ante la búsqueda de una libertad plena, con bastantes carencias materiales. San Lázaro no ha improvisado sus sueños, sus planes a futuro, se vio obligado a improvisar su traslado por falta de apoyo estatal- que mucho no ha hecho en su asentamiento dentro de la misión Sta. Teresita-la indiferencia y la amenaza a sus reservas territoriales han provocado esta enérgica decisión.

 

«Hoy es el comienzo de un nuevo futuro para nuestros hijos y nietos», dice Ramon Suarez, lider de San Lazaro. Foto: Alex Morse / FRB.

Aquel día en marzo, fuimos testigos de que la gente se ha levantado y ha decidido vivir conforme a sus propias reglas, sus propios códigos fuimos No sabemos la resiliencia de la gente en permanecer sin apoyo para convertir el campamento en un lugar digno de vivir, aun teniendo un remanente boscoso importante, los/as niños no tienen un lugar para estudiar, las reservas de agua que tienen son para pocas semanas.

 

Desde 2010 el Programa Chaco de CWS apoya un proyecto de ganado menor en San Lazaro y seguiremos apoyando les en el traslado a sus nuevas tierras.

 

Mabel Barreto es la directora de MINGARA, una de los contrapartes de CWS en el Chaco de Paraguay.

 

Este artículo fue publicado originalmente por Week of Compassion.

Relacionadas:

CWS trabaja en más de 30 países incluyendo Estados Unidos y es miembro de la Alianza ACT y de InterAction (Consejo Estadounidense para la Acción Internacional Voluntaria).

 

Oficina Regional de CWS Latinoamérica y El Caribe: Av. Corrientes 5225, 5º C, (1414) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina ᛫ infolac@cwsglobal.org


Oficina Haití: 11 Rue Price Mars, Entrée Kafou Djoumbala, Route de Frères, Pétion-Ville, Haiti ᛫ pnelson@cwsglobal.org


Oficina Honduras: Colonia Universidad, 21 y 22 calle 8 y 9 avenida, casa #9, San Pedro Sula, Cortes, Honduras · eguillen@cwsglobal.org

Síguenos en redes sociales

© Copyright 2024, CWS. Todos los derechos reservados.

Diseño y Desarrollo: Moquo.