La Plataforma NNAPES llama a la acción ante los más de dos millones de niños, niñas y adolescentes con familiares privados de libertad en América Latina

15 de mayo, 2024

San Pedro Sula, Honduras- En América Latina y el Caribe, los gobiernos están recurriendo cada vez más al encarcelamiento y a procesos acelerados de detención para combatir los delitos de violencia y debilitar a las organizaciones criminales involucradas en actividades ilícitas. Algunas personas ven a El Salvador y al «Modelo Bukele» como un ejemplo de cómo las sentencias severas y la suspensión del debido proceso pueden mejorar rápidamente el sentido de seguridad que los ciudadanos disfrutan en su vida diaria. Este enfoque tiene graves consecuencias para un grupo a menudo invisible y marginado: los Niños, Niñas y Adolescentes con Familiares Privados de Libertad (NNAPES).

 

En 2014, la Plataforma NNAPES, una red de organizaciones de derechos de los niños, niñas y adolescentes de toda la región, publicó el primer estudio sobre el número de niños, niñas y jóvenes afectados por la detención en prisión de sus padres o familiares, llamado «Invisibles Hasta Cuándo». En ese momento, se estimaba que más de 1.8 millones de niños, niñas y adolescentes tenían al menos un padre detenido o en prisión. Desde entonces, las tasas de encarcelamiento en la región aumentaron un 40%.

 

“Tenemos que crear conciencia sobre este tema, se trata de algunos de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables de la región”, dijo Martín Coria, Representante Regional para América Latina y el Caribe de Church World Service. “Sabemos que la detención en prisión de los padres hace que los niños , niñas y adolescentes estén más propensos a ser víctimas de delitos. Cada vez más, eso incluye delitos de violencia y reclutamiento forzado en pandillas. Esto es algo de lo que todos necesitamos hablar mucho más en la región”, agregó. 

 

Esta semana, la Plataforma NNAPES está celebrando su 9ª Asamblea sobre la defensa de los derechos de NNAPES en San Pedro Sula, Honduras, con la participación de representantes de 11 países. En el encuentro también participan adolescentes con familiares privados de libertad de Honduras, Brasil, República Dominicana, México, Uruguay y Chile. 

 

“Un desafío que llevé a la asamblea fue sobre la necesidad de mejores políticas en las visitas”, dijo Helen Bravo de Uruguay. Ella contó sobre el proceso para visitar a un familiar en prisión: “Nos levantamos a las 4:00 de la mañana. Viajamos durante una hora y esperamos en la fila durante una o dos horas más. Después de eso, nos registran y nos hacen todo tipo de preguntas. Luego, pasamos una hora o menos con ellos (los familiares), una vez a la semana. No es suficiente tiempo. Cuando son tus padres, quieres contarles todo, abrazarlos y abrazarlos. La visita termina y te sientes triste hasta que puedas volver a verlos”.

 

Para Helen, quien participa por primera vez en una asamblea de la Plataforma NNAPES, “no es lo mismo aprender y leer sobre estas cosas que vivirlas todos los días”, por eso afirmó que le alegraba mucho “que hayamos podido estar en la asamblea y ser escuchados”. Otra cosa que a Helen le emociona es “conocer a otros jóvenes de otros países que han vivido la misma experiencia. Ahora necesitamos ver cómo ponemos en acción estas recomendaciones».

 

Ellos y ellas compartieron sus perspectivas sobre qué preocupaciones deben abordarse en los próximos años. 

 

«Este año pudimos lanzar una serie de programas de capacitación para funcionarios públicos», dijo Lia Fernández, de Gurises Unidos (Uruguay) y miembro de la Plataforma NNAPES. «El próximo año, esperamos publicar nuestra guía para maestros que trabajan en escuelas públicas. En ocasiones, los maestros no están al tanto del problema, o no están seguros de cómo apoyar a un niño, niña o joven con padres privados de libertad. Sin apoyo, ese niño(a) es más propenso(a) a abandonar la escuela, y eso los deja con muy pocas oportunidades positivas. Estamos orgullosos de nuestros éxitos, pero queda mucho trabajo por hacer».

 

En 2023, la Plataforma NNAPES logró completar capacitaciones en toda la región sobre las necesidades y derechos de NNAPES con casi mil funcionarios públicos capacitados gracias a asociaciones con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Colombia), la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (México), el Instituto Nacional de Rehabilitación (Uruguay) y el Instituto Interamericano del Niño (Organización de los Estados Americanos).

 

Las ideas compartidas en la asamblea incluyeron: la necesidad de un mayor apoyo económico y psicológico; mayor atención en las visitas a padres privados de libertad; y el deseo de participar más en el trabajo de la Plataforma NNAPES, especialmente en programas y concientización con sus pares. Esto fue la culminación de un programa de 18 meses en el que niños, niñas y adolescentes con familiares privados de libertad (NNAPES) pudieron documentar y analizar las necesidades, preocupaciones e ideas de otros NNAPES en sus comunidades. En total, más de 150 de ellos participaron en entrevistas y conversaciones. 

 

En 2024, la Plataforma NNAPES lanzará la primera versión en portugués de su programa de capacitación en Brasil, en colaboración con la Secretaría Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes de Brasil. Además, 387 jueces, maestros y otros empleados estatales con contacto frecuente con NNAPES participaron en talleres relacionados con el tema.

 

Dado que el número de NNAPES en la región superó los dos millones, hay mucho trabajo por hacer. La asamblea concluye el 15 de mayo.

 

Para más información, puede entrar en contacto aquí: media@cwsglobal.org.

 

Fotos del encuentro en Honduras:

CWS trabaja en más de 30 países incluyendo Estados Unidos y es miembro de la Alianza ACT y de InterAction (Consejo Estadounidense para la Acción Internacional Voluntaria).

 

Oficina Regional de CWS Latinoamérica y El Caribe: Av. Corrientes 5225, 5º C, (1414) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina ᛫ infolac@cwsglobal.org


Oficina Haití: 11 Rue Price Mars, Entrée Kafou Djoumbala, Route de Frères, Pétion-Ville, Haiti ᛫ pnelson@cwsglobal.org


Oficina Honduras: Colonia Universidad, 21 y 22 calle 8 y 9 avenida, casa #9, San Pedro Sula, Cortes, Honduras · eguillen@cwsglobal.org

Síguenos en redes sociales

© Copyright 2024, CWS. Todos los derechos reservados.

Diseño y Desarrollo: Moquo.