Abrazos: una serie que narra experiencias de infancias con familiares privados de libertad
«Cuentan lo que pasamos y no nos está denigrando, expresan lo que muchos sentimos y no podemos expresarlo». Esta fue una de las voces que se escuchó durante el lanzamiento de la serie animada “Abrazos”, que narra historias de niñas y niños con familiares privados de libertad:
Manuel, Estefanny, Felicia y Cris contaron sus percepciones sobre la serie, basada en historias de niñas, niños y adolescentes que, como ellos y ellas, pasaron por situaciones difíciles por tener a un familiar privado de libertad: «Los videos pueden mostrar lo que sienten los niños y liberar sus penas».
Celebramos este proyecto de la Plataforma NNAPES, en alianza con el Canal Pakapaka, el apoyo de Open Society Foundations, CWS y la realización de Inauta.
Estos son los primeros videos infantiles en español que presentan sus voces y experiencias. Cada episodio se centra en una situación que niñas, niños y adolescentes experimentan en algún momento durante el encarcelamiento de un familiar: asumir roles adultos, ir a visitar al familiar a un centro de detención y lo que eso implica, o ser objeto de discriminación y estigma en los centros educativos o en sus barrios.
Es importante destacar que niñas, niños y adolescentes de la región participaron del proceso creativo de los episodios y fueron quienes aportaron sus opiniones, experiencias y voces para los personajes.
Los videos están acompañados por una guía de actividades para padres, educadores, docentes y todos/as quienes quieran abordar la temática con niñas, niños y adolescentes.
«Estamos súper felices, porque el objetivo fundamental es darle visibilidad a la realidad que viven 2,5 millones de niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe», señaló Lía Fernández desde la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma NNAPES.
Por otro lado, Cielo Salviolo, directora del Canal Pakapaka, indicó que “esta serie se hizo con mucho amor y con mucho respeto. Nos entusiasma mucho el trabajo final, pero mucho más el proceso».
Además, se trata de un éxito en términos de inclusión y representación para los NNAPEs afectados por los efectos del encarcelamiento de sus padres o familiares. Estudios recientes de Common Sense Media muestran que la representación es fundamental para las niñas y los niños de todas las edades. Si ellas y ellos ven representaciones positivas de sí mismos en los medios, tienen sentimientos más positivos y es probable que sean más felices.
La representación mediática de alta calidad promueve interacciones positivas con niñas, niños y jóvenes que, de otro modo, no estarían al tanto de los desafíos y el aislamiento que enfrentan las niñas y los niños con padres privados de libertad. Reducir la estigmatización y aumentar la empatía conducirá a una mejor salud mental para los NNAPEs.
Ver todos los episodios:
Relacionadas:
- Niñez, familia y cárcel