Ayudando a alivianar el peso con el que cargan los NNAPES
Desde hace 4 años apoyamos, orgullosamente, las acciones que lleva adelante la Plataforma NNAPEs a nivel regional, y sus socios en cada uno de los países.
NNAPEs se ha focalizado en visibilizar y hacer oír las voces de niños, niñas, adolescentes y sus familias, acciones que eran prácticamente inexistentes, allá por 2015. Desde entonces, esta situación ha ido cambiando, como se destaca en el reciente boletín de la Plataforma.
NNAPEs y sus socios continúan generando conocimiento con la esperanza de contribuir a las políticas públicas de diferentes países, teniendo en cuenta las necesidades específicas de este colectivo, a la hora de planificar e implementar acciones en favor de la niñez. El primer ejemplo fue el Informe Regional “Niñez que cuenta”, publicación que contó con el apoyo financiero de Open Society Foundations, y que se presentó en la Sede de la OEA, en Washington, Estados Unidos, y en diferentes eventos durante 2019.
Este y otros informes sirvieron de insumo para la producción de las “Pautas para la promoción y protección integral de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de libertad”. Este documento fue producido en cooperación con el Instituto Inter Americano del Niño y fue publicado y traducido gracias al apoyo de CWS. Como se ve en el Boletín, el mismo fue presentado durante el XXII Congreso Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes realizado en Cartagena (Colombia) en octubre del año pasado.
En Argentina, ACIFAD y CWS participaron de la producción y presentación de “Más allá de la Prisión: Maternidades, paternidades e infancias atravesadas por el encarcelamiento”. Sobre dicha investigación, estas son algunas cuestiones a destacar:
– Es la primera publicación sobre el tema, producida por una oficina pública en la región (Procuración Penitenciaria de la Nación);
– Contó con el apoyo financiero de la oficina local de UNICEF y que -no sólo incluye las voces de los NNA y sus cuidadores- sino que también destaca testimonios de padres y madres privados de libertad y del staff del Servicio Penitenciario.
La participación de los NNA continuó siendo un eje principal del trabajo de la Plataforma. Durante 2019 algunas de las organizaciones de la misma generaron espacios seguros a nivel comunitario, donde los NNA han podido comenzar a problematizar algunas cuestiones que han vivido y viven a través del arte, como en Nicaragua; la música, en Brasil; el juego, en Panamá; o el cine y la fotografía, en Argentina y Chile.
Algunos de los jóvenes que participaron de estos procesos fueron también invitados a participar en espacios a nivel regional. Héctor, un participante y líder juvenil de los programas de INPRHU en Managua, Nicaragua, fue uno de ellos. Él tuvo la posibilidad de participar en el Panel La Voz de la Niñez y la Adolescencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se realizó en San José de Costa Rica, en noviembre de 2019. También participó, junto a otros jóvenes de Chile y Panamá, del Foro que se llevó a cabo en la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, en octubre, en el marco de la 5ª Asamblea de la Plataforma.
En ese evento, Héctor dijo una frase que aún resuena en quienes estuvieron presentes. De una forma muy clara y simple dijo: “Los adultos deben comprender que, cuando un familiar queda privado de libertad, se nos hace muy difícil cargar con todo el peso que cae sobre nosotros”. Es así, y en CWS y la Plataforma lo entendemos.
Desde la Plataforma y junto a los NNAPEs y sus familias, mantenemos el compromiso de continuar haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para que quienes tengan la responsabilidad a diferentes niveles y roles, hagan lo necesario para alivianar este peso con el que cargan los NNA.
Relacionadas:
- Niñez, familia y cárcel