Los Niños, Niñas y Adolescentes tienen mucho que decir | Por: CWS | Cuando desde Church World Service (CWS) Latinoamérica empezamos a focalizarnos, junto con las organizaciones que hoy conforman la Plataforma NNAPEs, en el tema de niños, niñas y adolescentes con familiares privados de la libertad, nos planteamos como objetivo principal el generar espacios seguros para que estos/as niños/as y adolescentes pudieran expresarse. En paralelo, empezamos a buscar la manera de que esas voces fueran el insumo principal de nuestras acciones y que actores claves las escucharan. De esta manera, durante estos años fuimos identificando las voces, miradas y sentimientos de estos/as NNAPEs, quienes fueron pasando de la invisibilidad al empoderamiento y, en ese proceso, nos enseñaron sobre el impacto que esta situación genera en sus vidas. Así, marcaron el camino a seguir. Recordamos a Felicia, de República Dominicana, quien en el 2017 nos dijo que ella, su hermana Victoria; Lucas, de Argentina; Cata, de Chile, y Edith, de Nicaragua, «Compartían sus historias para que algo cambiara y así, otros/as NNAPEs no tuvieran que pasar por lo que ellos/as habían pasado». En el 2018, escuchamos a Alonso decir que, para él, toda esta situación lo hacía sentir como que “entraba en un agujero no de manos que no lo dejaban salir”. En el 2019, en la sala de audiencias de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, Héctor nos dijo que los adultos debíamos entender que “los/as NNAPES no pueden cargar con el peso que cae sobre ellxs cuando un familiar queda privado de libertad”. Más tarde, en Costa Rica, Héctor también compartió sus ideas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fue esa misma Corte que a comienzos de este año escuchó en una audiencia a Manuel, de Uruguay, quien pidió que, por favor, por lo menos, los jueces que estaban juzgando a su madre le dieran la oportunidad a él, el más grande de cuatro hermanos, de dar su opinión sobre lo que quería que pasara con ellos/as luego de que su mamá volviera a la cárcel. Hace algunas semanas, y en medio de la conmemoración por los 10 años del Día de Debate General del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, a partir del cual se emitieron las recomendaciones específicas para los países que conforman dicho comité, escuchamos a Alisson (17 años, de Chile) y a Kimberly (15 años, de Uruguay). Ellas también compartieron sus miradas y representaron las de otros/as 57 niños, niñas y adolescentes y adultos/as con familiares privados/as de libertad de Chile, México, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay que participaron del proyecto regional A 10 años: Yo tengo algo que decir, coordinado por la Plataforma NNAPEs. Esta participación fue en la sesión El camino para hacer visible a NNAPES en América Latina y el Caribe, realizada durante la tercera Conferencia de la Coalición Internacional para los Niños, Niñas y Adolescentes con Familiares Privados de Libertad (INCCIP, por sus siglas en inglés), del 29 de septiembre al 1 de octubre del 2021. Aquí puedes conocer más testimonios de los/as NNAPEs que participaron del proyecto y más información sobre la sesión Podríamos seguir enumerando voces que hemos escuchado y que nos reafirman una conclusión a la que llegaron quienes participaron del proyecto este año: “Las recomendaciones que el Comité emitió en 2011 son muy buenas, siguen vigentes, pero no se conocen ni son cumplidas o tenidas en cuenta por los Estados de nuestra región”. Precisamente, por eso es que venimos trabajando junto con la Plataforma NNAPES. En alianza con el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la Organización de Estados Americanos (IIN-OEA) y gracias al apoyo de CWS, se está desarrollando un proceso de capacitación de actores estatales y de la sociedad civil, en el que ya participaron más de 100 profesionales de 18 países de la región. En dicho espacio, los/as participantes aprenden sobre el tema, conocen buenas prácticas y se les invitada a pensar soluciones y programas que puedan implementar en sus países. Próximamente, esta formación también estará disponible en inglés. De alguna manera, el objetivo que se busca, y como lo explicó Víctor Giorgi, director ejecutivo del IIN, quien también participó de la sesión del 29 de septiembre, es que “los Estados se responsabilicen por lo que ocurre. No puede ser que el Estado tome la decisión de encarcelar y el problema que genera no sea suyo”. Y estamos convencidos de esto: los Estados deben proteger los derechos de lxs NNAPES. Hasta hace unos años, el tema era completamente invisible. Hoy en día, ya no es así. Justamente Sheila, una de las jóvenes adultas entrevistadas para la publicación ‘Más allá de la Prisión’, dijo en su momento: “Yo tengo la sensación de que, desde que empezó ese día (2010), es como que yo dejé de ser yo, es como que dejé de existir por un momento. (…) Es como que me veo haciendo cosas, o moviéndome de diferentes formas, o llevando una vida que yo no elegí, porque yo no la elegí”. Hoy, a 10 años de emitirse las recomendaciones mencionadas anteriormente, esto no puede seguir pasando y debe empezar a mejorar. Ya no hay excusas para que el tema no sea parte de la agenda de las políticas públicas de la región y sea atendido como se debe. No es un tema de recursos, es un tema de decisión, de voluntad política y de generar las articulaciones y coordinaciones necesarias para que esto ocurra. Ciertamente, desde la Plataforma y desde CWS estamos a disposición para colaborar en lo que sea y donde sea necesario. Consulta aquí el informe final 10 años después: “Yo tengo algo que decir” Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora
Archivo de categoría: Niñez, familia y cárcel
Voces que se escuchan donde deben escucharse
Voces que se escuchan donde deben escucharse “Una de las aspiraciones de la Plataforma -y de CWS- (…) es que los niños puedan ser protagonistas y hablar con su propia voz, de su realidad y puedan articular sus demandas y su visión sobre esto”. | Autor: Luciano Cadoni | Estas palabras fueron parte de la mirada que compartió Martín Coria, Director Regional de CWS para América Latina y el Caribe de Church World Service, en la entrevista que luego formó parte de Desinvisibilizar, el primer documental producido en Argentina (y uno de los primeros producidos a nivel regional) para visibilizar la problemática de los niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad (NNAPES de aquí en adelante) y sus familias. Esto ocurrió allá por el 2016, cuando la Plataforma todavía estaba dando sus primeros pasos y las primeras voces de NNAPES y familiares de la región estaban empezando a ser oídas. En aquel momento, aspirábamos y soñábamos con que, entre otras cosas, algún día comenzáramos a ser testigos de momentos como los que ocurrieron el mes pasado. Cómo lo expresó el Dr. Ricardo Pérez Manrique, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo que sucedió el 21 de abril fue “Un hecho de trascendencia histórica, ya que, por primera vez una representación de niñas, niños y adolescentes, ejercida por ellos mismos y no por adultos, se presenta ante la Corte”. Esa representación de niños niñas y adolescentes fue integrada justamente por Manuel, Federico y David, 3 jóvenes (De Uruguay y Nicaragua) que participan en programas de organizaciones miembros de la plataforma NNAPEs y que han pasado o están pasando actualmente, como es el caso de Manuel, por esta situación. Fue justamente él quien, además de compartir una serie de recomendaciones junto con sus colegas, pidió que se los escuche, que se los tenga en cuenta cuando se sentencie a un adulto o, como en su caso, a su madre. Esto fue enfatizado por Federico quien la final agradeció la oportunidad y dijo: “Ojalá que (en el futuro) estas cuestiones se puedan arreglar y que haya otras alternativas y que las mamás no terminen en prisión”. En sí, las miradas, mensajes y recomendaciones son simples, pero el hecho de que ellos lo hayan podido decir de manera clara, contundente y con sus palabras frente a este Organismo es definitivamente un hecho histórico y que nos enorgullece a todos quienes hemos trabajado, gracias al incomparable apoyo de CWS, durante estos años para que esto ocurra. En la misma entrevista, Martín luego concluye diciendo: “Creo que va a haber un salto cualitativo cuando dejemos de hablar las ONGs y organizaciones de sociedad civil y empiecen a hablar los niños y las niñas, sus madres y sus familiares en primera persona y nosotros acompañemos”. Es en este sentido que, también el mes pasado, conocimos una noticia que nos sorprendió gratamente y emocionó mucho. Andrea Casamento, presidenta y fundadora de ACIFAD, Asociación Civil de Familiares de Detenidos de Argentina, fue nominada por el estado argentino para ser miembro del Sub-Comité de Naciones Unidas contra la Prevención de la Tortura. Nunca antes una activista por los derechos de los/as familiares de las personas privadas de libertad, quien además ha pasado por esta situación, ha integrado un espacio como este, por lo cual, es también un hecho de trascendencia histórica y que esperamos siente un precedente a futuro. Esto es algo que a todos quienes somos parte de, y quienes apoyan a, CWS también nos llena de orgullo. Como Andrea comenta en una comunicación que nos envió: “Ustedes son un eslabón fundamental, en este largo recorrido (…) Hace 8 años, CWS se encontró con un pequeño grupo de mujeres que no podían parar de llorar, solas, desbastadas por el dolor, el descrédito social, atravesadas por múltiples violencias. Éramos familiares de personas privadas de libertad que no sabíamos a donde pedir ayuda, sin embargo, decidieron apoyarnos.” Luego agrega: “Ustedes se atrevieron, caminaron junto a nosotras, nos apoyaron emocional y financieramente. Eso nos dio la posibilidad de que algunas de nosotras pudiéramos dedicarnos tiempo completo a escuchar a otras mujeres, a participar de reuniones con funcionarios y con otras organizaciones con jueces y defensores. Así fuimos aprendiendo y transmitiendo nuestro conocimiento”. En efecto, decidimos empezar a acompañar ese camino, durante el cual también aprendimos mucho. También empezamos a hacer lo posible para que la voz de Andrea, y en su voz la de todas las familiares, se escuchará en diferentes espacios tanto a nivel nacional, regional e incluso internacional. Para esto fue también muy importante la incorporación de ACIFAD a la Plataforma NNAPES. Al respecto Andrea dice: “La plataforma NNAPES es un espacio fundamental para visibilizarlos (a los/as NNAPES) para la generación de conocimiento y autonomía respecto de las voces de los NNAPES y que nos abrió muchísimas puertas”. Es así, y como expresa Andrea, que: “Todo este trabajo que ustedes apoyan hizo posible hoy el reconocimiento de la República Argentina representado en mi persona al designarme para integrar el subcomité (…) lo que significará llevar al centro de la discusión mundial estas voces, estas miradas”. Hoy, a 5 años desde que Martín expresó esas ideas, a casi 10 años desde que el Comité de Derechos del Niño emita sus recomendaciones sobre el tema (y que han sido hasta hoy una hoja de ruta fundamental) nos enorgullece que algunas cosas empiecen a cambiar. Lo que era invisible empieza a ser visto, las voces silenciadas empiezan a escucharse, lo que era inexpugnable empieza a abrirse para incorporar estas miradas. Y todo ese proceso nos transforma también a nosotros, pero también reafirma que estamos en el camino correcto, acompañando con empatía y con compromiso a quienes pueden y deben liderar estos cambios. En palabras de Andrea, “Este es el fruto de todos quienes colaboran con CWS para que CWS pueda seguir apoyando a quienes vamos abriendo caminos solidarios comprometidos con la esperanza de seguir construyendo juntos un mundo más justo con lugar para todos”. Ver la presentación completa de Manuel, Federico y David ante la Corte.Micrositio del Documental Desinvisibilizar (2017).Sigue leyendo «Voces que se escuchan donde deben escucharse»
“Un simple pedazo de madera”
«Un simple pedazo de madera» | Autor: Luciano Cadoni | Objetivamente, eso es lo que se ve en esta foto (a la derecha), un simple pedazo de madera amurado a una pared. Para muchos, o la mayoría, es solo eso. Para otros, como para nuestras compañeras de ACIFAD (Asociación Civil de Familiares de Detenidos de Argentina), y para nosotros, que hemos acompañado y apoyado ese proceso, es el resultado de años de lucha, de incontables reuniones y charlas y de avances y retrocesos en el proceso de visibilización de los derechos de los/as NNA que tienen a un referente adulto privado de libertad (NNAPES) y de sus cuidadores (mayormente mujeres). Ese tablón es un cambiador para bebés que, luego de haberlo pedido por mucho tiempo, recientemente se agregó en uno de los baños de la sala de espera para familiares que asisten a la visita en una de las cárceles del Servicio Penitenciario Federal de la Argentina. “Esa madera está ahí porque la pusimos entre todos y todas”, reflexiona Andrea Casamento, Fundadora y Directora de ACIFAD. Alrededor del año 2013, desde la oficina regional de CWS, nos acercamos a ACIFAD ya que estábamos empezando a explorar el tema de los NNAPES y queríamos conocer el trabajo que ellas hacían al respecto. Fue ahí que se empezó a forjar un vínculo y un trabajo conjunto con ACIFAD que aún hoy sigue fortaleciéndose. Además de las acciones conjuntas, desde CWS también empezamos a apoyar financieramente el trabajo de ACIFAD, lo cual fue importante por diferentes motivos: “Aquel primer apoyo nos permitió empezar a organizarnos, a comprar insumos básicos y necesarios para nuestro trabajo, pero también tuvo otro valor. Ese primer apoyo nos hizo sentir que alguien finalmente nos veía, que alguien finalmente se preocupaba por nosotras. Nos ayudó a empezar a creer en nosotras mismas”. Fue allí también que comenzaron dos procesos a nivel local que se fueron desarrollando en paralelo. Por un lado, el del trabajo de visibilización, sensibilización y articulación con diferentes actores del ámbito público y civil en Argentina1 para que entiendan y respondan ante las necesidades específicas de este colectivo de niños/as y familias. Por el otro, el de comenzar a escuchar a estos/as niños/as y empezar a aprender de lo que ellos/as nos han y siguen enseñando. En este camino hubo muchos hitos importantes y que se transformaron en parte de esta historia que queremos seguir construyendo. Entre ellos podemos destacar la implementación del proyecto piloto “A jugar con Papá”, apoyado por nuestros socios de CREAS, que trajo sonrisas, juegos, actividades culturales, abrazos y muchas emociones a cárceles del Servicio Penitenciario Federal y del Bonaerense, donde, como una persona privada de libertad nos dijo alguna vez, “Nunca se había vivido algo así”. También produjimos junto con ACIFAD un primer documental, «Desinvisibilizar», que compila miradas e historias sobre el tema que hasta ese momento no se habían escuchado. Acompañamos a Andrea cuando ante 10.000 personas, contó su increíble historia de vida en el TEDxRiodelaPlata 2017 y también hicimos lo posible para que esa historia fuera oída en Chile, en Uruguay, en México, en Panamá, en Brasil y también los Estados Unidos. “Esos viajes, el poder entender como es que se entiende y atiende el tema, como son las cárceles en otros lugares y sobre todo entender que los familiares y nuestros hijos pasan por lo mismo en todos lados nos sirvieron mucho para aprender pero también para fortalecernos” comenta Andrea al respecto. 1 En base a información que surge de le Encuesta de la Deuda Social Argentina implementada por el Observatorio de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina, podemos estimar que Argentina hay alrededor 217.000 NNA en esta situación en nuestro país. Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora
Ayudando a alivianar el peso con el que cargan los NNAPES
Ayudando a alivianar el peso con el que cargan los NNAPES | Autor: Luciano Cadoni | Desde hace 4 años apoyamos, orgullosamente, las acciones que lleva adelante la Plataforma NNAPEs a nivel regional, y sus socios en cada uno de los países. NNAPEs se ha focalizado en visibilizar y hacer oír las voces de niños, niñas, adolescentes y sus familias, acciones que eran prácticamente inexistentes, allá por 2015. Desde entonces, esta situación ha ido cambiando, como se destaca en el reciente boletín de la Plataforma. NNAPEs y sus socios continúan generando conocimiento con la esperanza de contribuir a las políticas públicas de diferentes países, teniendo en cuenta las necesidades específicas de este colectivo, a la hora de planificar e implementar acciones en favor de la niñez. El primer ejemplo fue el Informe Regional “Niñez que cuenta”, publicación que contó con el apoyo financiero de Open Society Foundations, y que se presentó en la Sede de la OEA, en Washington, Estados Unidos, y en diferentes eventos durante 2019. Este y otros informes sirvieron de insumo para la producción de las “Pautas para la promoción y protección integral de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de libertad”. Este documento fue producido en cooperación con el Instituto Inter Americano del Niño y fue publicado y traducido gracias al apoyo de CWS. Como se ve en el Boletín, el mismo fue presentado durante el XXII Congreso Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes realizado en Cartagena (Colombia) en octubre del año pasado. En Argentina, ACIFAD y CWS participaron de la producción y presentación de “Más allá de la Prisión: Maternidades, paternidades e infancias atravesadas por el encarcelamiento”. Sobre dicha investigación, estas son algunas cuestiones a destacar:– Es la primera publicación sobre el tema, producida por una oficina pública en la región (Procuración Penitenciaria de la Nación);– Contó con el apoyo financiero de la oficina local de UNICEF y que -no sólo incluye las voces de los NNA y sus cuidadores- sino que también destaca testimonios de padres y madres privados de libertad y del staff del Servicio Penitenciario. La participación de los NNA continuó siendo un eje principal del trabajo de la Plataforma. Durante 2019 algunas de las organizaciones de la misma generaron espacios seguros a nivel comunitario, donde los NNA han podido comenzar a problematizar algunas cuestiones que han vivido y viven a través del arte, como en Nicaragua; la música, en Brasil; el juego, en Panamá; o el cine y la fotografía, en Argentina y Chile. Algunos de los jóvenes que participaron de estos procesos fueron también invitados a participar en espacios a nivel regional. Héctor, un participante y líder juvenil de los programas de INPRHU en Managua, Nicaragua, fue uno de ellos. Él tuvo la posibilidad de participar en el Panel La Voz de la Niñez y la Adolescencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se realizó en San José de Costa Rica, en noviembre de 2019. También participó, junto a otros jóvenes de Chile y Panamá, del Foro que se llevó a cabo en la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, en octubre, en el marco de la 5ª Asamblea de la Plataforma. En ese evento, Héctor dijo una frase que aún resuena en quienes estuvieron presentes. De una forma muy clara y simple dijo: “Los adultos deben comprender que, cuando un familiar queda privado de libertad, se nos hace muy difícil cargar con todo el peso que cae sobre nosotros”. Es así, y en CWS y la Plataforma lo entendemos. Desde la Plataforma y junto a los NNAPEs y sus familias, mantenemos el compromiso de continuar haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para que quienes tengan la responsabilidad a diferentes niveles y roles, hagan lo necesario para alivianar este peso con el que cargan los NNA. Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora
Ya no hay excusas
Ya no hay excusas “Uno ve, escucha, lee y está atento continuamente a lo que pasa a su alrededor. En ese magma, de pronto, oye un ruido particular, algo que lo conmueve, que molesta, que formula preguntas. Si la curiosidad persiste es que ahí hay una historia. Algo que uno necesita saber. Entonces escribe. Porque uno (o por lo menos yo) escribe sobre lo que quiere saber, no sobre lo que sabe.” | Autor: Luciano Cadoni | Esta es la primera parte del hermoso prólogo que escribió Silvia Schujer para: “Mas allá de la Prisión: Maternidades, Paternidades e infancias atravesadas por el encierro”. (“Más allá…”de aquí en más). Esta investigación, producida y liderada desde la Procuración Penitenciaria de la Nación (Argentina) que contó con el apoyo técnico y financiero de UNICEF, la colaboración de la Asociación Civil de Familiares de Detenidos (ACIFAD) y con nuestra participación a partir de la realización y análisis de las entrevistas con los niños, niñas y adolescentes atravesados por esta problemática y del apoyo en la coordinación general del proyecto. Pero todo esto empezó hace más o menos 7 años, cuando, tomando palabras de Silvia, “oímos ese ruido, que nos conmovió, que nos formuló preguntas a lo interno, donde vimos que había una historia, que debía ser visibilizada y contada.” Es así, que allá por 2012, y tomando las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño, luego del día de debate general de 2011, decidimos empezar a desandar este camino con nuestros aliados de siempre y otros que se fueron sumando. Empezamos a preguntar, a tratar de entender, a aprender de publicaciones y expertos sobre el tema, del trabajo de otras organizaciones pero sobre todo de los niños, niñas, adolescentes y familias afectadas por el encarcelamiento de un familiar en Argentina y en la región. “Si la curiosidad persiste es que ahí hay una historia. Algo que uno necesita saber. Entonces escribe. Porque uno (o por lo menos yo) escribe sobre lo que quiere saber, no sobre lo que sabe” dijo Silvia, y es eso lo que hicimos. Empezamos a “llenar la biblioteca” con conocimiento generado en la región en base a esas voces. Todos confirmaban y dejaban en claro el impacto que esto genera en la vida de cientos de miles de NNA y además incluían recomendaciones para que, quienes deben y tienen que atender las necesidades específicas de este colectivo, las tomen y las transformen en acciones. Pero esto no ha pasado todavía y nos parece que ya no hay excusas. Antes eran invisibles, ya no lo son.Antes no sabíamos que les pasaba, ahora sí.Antes no conocíamos sus voces, ahora sí.Antes no sabíamos que hacer o por dónde empezar, ahora sí. Que esta investigación haya sido presentada, es un importante logro para nosotros, porque significa que de alguna manera, y luego de más de 5 años de trabajo, el tema comienza a estar en la agenda de Argentina, pero sabemos que aún queda mucho por hacer y ya, no hay excusas para no hacerlo. Más información sobre “Más allá” en Procuración Penitenciaria de la Nación y UNICEF Argentina. Repercusiones de prensa de la Presentación que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados de del Honorable Congreso de la Nación y que contó, entre otros, con la participación de la Dra. Marisa Graham, Defensora de Niñas, Niños y Adolescentes › Infancias atravesadas por el encierro (Página 12)› Los hijos de la cárcel: la doble vida de una madre presa por robar (Clarín)› Tras las rejas: el impacto en la infancia (Tiempo Argentino)› El otro lado del encierro ¿Cómo es transitar la infancia con padres presos? (A24)› En la Argentina hay 146 mil niños, niñas y adolescentes con uno de sus padres preso (TN) Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora
Presentación de ‘Niñez que cuenta’ en el Salón de las Américas en Washington DC
Presentación de ‘Niñez que cuenta’ en el Salón de las Américas en Washington DC El impacto de las políticas de drogas sobre niñas, niños y adolescentes con madres y padres encarcelados en América Latina y el Caribe. | Autor: Luciano Cadoni | Luego de 2 años de trabajo se presentó, en el Salón de las Américas en Washington DC, el estudio regional «Niñez que cuenta, El impacto de las políticas de drogas sobre niñas, niños y adolescentes con madres y padres encarcelados en América Latina y el Caribe». El estudio fue escrito por Corina Giacomello, coordinado por la oficina regional para América Latina y el Caribe de CWS y contó con la asistencia técnica de Gurises Unidos y WOLA y el apoyo financiero de Open Society Foundations. “Niñez que cuenta” detalla los efectos nocivos de las políticas de drogas sobre niños, niñas y adolescentes con padres encarcelados América Latina y el Caribe. El estudio re-confirma que los niños de padres encarcelados (NNAPEs) a menudo están expuestos a múltiples formas de violencia, son invisibilizados por las políticas públicas en general y las políticas de drogas en particular y enfrentan el estigma, el aislamiento social y la discriminación en sus comunidades. El estudio regional compila y analiza la información que fue producida en base entrevistas realizadas más de 70 niños y sus cuidadores en ocho países. -México, Colombia, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Brasil, Uruguay y Panamá, y fue realizada por expertos en políticas de drogas, el sistema penal y políticas dirigidas a los niños. “Que mi papá esté preso ha destruido mi familia. Mi mamá y nosotros hemos pasado muchísimo trabajo, tanto que tuvimos que mudarnos del pueblo donde vivíamos… Yo no me habría casado siendo adolescente, si no fuera para quitarle a mi mamá la carga de mantenerme a mí y a mis hermanos… No resistía ver a mi mamá con tanta carga y sin dinero”. Estas fueron las palabras de Chanel, una de las jóvenes dominicanas entrevistadas en el marco del proyecto que retractan de manera simple y concisa el impacto de estas políticas en la vida de estos y estas NNAPEs. Por su parte, en el mismo se actualiza la estimación que en 2014 se había incluido en Invisibles: ¿Hasta Cuándo? dando como resultado que actualmente hay entre 1,710,980 y 2,307,048 niños en la región tienen al menos uno de sus padres en prisión. De estos, alrededor de 500.000 viven en esta situación debido a las políticas de drogas, una tendencia que, sin cambios profundos y oportunos, seguirá aumentando. El estudio realiza una lista de recomendaciones destinadas a defender y promover los derechos de los niños, niñas, y adolescentes, así como a reformar el sistema de justicia penal en la región. Las recomendaciones claves para los Estados y los proveedores de servicios incluyen: Participación de los niños, niñas y adolescentes, incluidos los/as NNAPES en las discusiones y medidas que los afecten. Integración de equipos de psicólogos y trabajadores sociales que brinden atención a los/as NNAPES en los centros educativos. Implementación de programas participativos de integración social centrados en la infancia y el género que incluyan a los/as NNAPES. Consideración de los impactos de las políticas de drogas en la vida de NNAPES, en discusiones y reuniones de organismos internacionales y regionales de control de drogas. Producción y difusión de datos cuantitativos sobre niños, niñas y adolescentes cuyos padres están encarcelados, desglosados por género, y asegurando que esta información sea pública y accesible. Asegurar que se apliquen las penas o medidas de precaución menos perjudiciales para el bienestar de los hijos e hijas de las personas acusadas, adoptando una metodología caso por caso y favoreciendo medidas alternativas al encarcelamiento. Asegurar que la persona detenida quede encarcelada en un lugar cercano al domicilio de sus hijos, de acuerdo con el artículo 9 y el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño. En los próximos meses, CWS, junto a sus socios de la Plataforma NNAPEs organizarán y participaran en presentaciones y eventos a nivel local, regional e internacional donde se sociabilizarán estos resultados con el objetivo de que estos niños , niñas y adolescentes dejen de ser invisibles para las políticas de drogas y para todas las políticas públicas que deben asegurar y acompañar su pleno desarrollo. Para ver todos los documentos y productos que emergen del proyecto se puede visitar: NNAPEs-PDD Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora
Infancias y encarcelamiento: Condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes cuyos padres o familiares están privados de la libertad en la Argentina
Infancias y encarcelamiento: Condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes cuyos padres o familiares están privados de la libertad en la Argentina Nuevo Informe publicado por CWS y el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia en Argentina. | Autor: Luciano Cadoni | La oficina regional para América Latina y el Caribe de Church World Service (CWSLAC) junto con el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) presentaron la semana pasada este informe especial. El estudio ofrece una primera aproximación cuantitativa a la problemática de las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes con su padre, madre o algún referente encarcelado (NNAPES, de aquí en adelante) y el impacto que los encarcelamientos de aquellos les ocasionan. En el informe, y ante la falta de estadísticas oficiales, se realiza una estimación que da como resultado que, en 2018, había en Argentina 146.112 (niños, niñas y adolescentes pertenecientes a hogares con por lo menos algún miembro detenido al momento de responder la encuesta EDSA). Cabe destacar que esta estimación probablemente subestima el fenómeno dado que una proporción de niños/as producto del encarcelamiento paterno ya no residen en sus hogares de origen, o el familiar encarcelado no es un miembro del hogar. Entre los datos más relevantes que arroja el estudio se puede destacar que:– En relación a los hogares donde viven los NNAPEs: El 37,9% de los NNAPES pertenece a hogares de sectores trabajadores informales y el 55,3% a hogares de estrato obrero integrado. El clima educativo en estos hogares es predominantemente bajo, siendo así que casi la mitad (48,8%) pertenece a hogares con un clima educativo bajo y el 30,4% a hogares con un clima educativo medio-bajo. Para el estudio se compararon las condiciones de vida de los NNAPES con las de sus pares más parecidos en términos de sus condiciones de vida pero que no tienen un miembro adulto de sus hogares privado de la libertad y los resultados que surgieron de este esfuerzo fueron que: 7 de cada 10 NNAPES residen en hogares por debajo de la línea de pobreza (68,9%) y el 16,1% por debajo de la línea de indigencia, mientras que los NNA del grupo de comparación representan el 57,1% y el 19,9%, respectivamente. La propensión al déficit educativo es uno de los datos destacados. Los NNAPES entre 4 y 17 años registran un rezago escolar del 19,2% frente al 12,7% en sus pares no NNAPES, 23,5% de probabilidad de haber repetido algún año frente al 15,8%, y 13,6% no asiste a la escuela frente a 11,1. Asimismo, entre los niños/as escolarizados los NNAPES tienen el triple de probabilidad de necesitar apoyo escolar que pares NO NNAPES (8,3% versus 2,8%). Más de uno de cada cuatro NNAPES (26,2%) no suele festejar su cumpleaños, situación que se da entre el 24,3% de los niños y niñas sin familiares detenidos. Mientras 4 de cada 10 NNAPES de 0 a 12 años (40,2%) comparten la cama o colchón para dormir, esta situación se da en el 36,9% de sus pares del grupo de comparación. En suma, este informe viene a confirmar, a partir de datos cuantitativos, esto que CWS y sus socios de Plataforma NNAPEs han sostenido desde que comenzaron a trabajar sobre el tema, que el encarcelamiento empeora la situación de vulnerabilidad en la que la mayoría de estas familias vivía antes de ocurrido este hecho. Se puede acceder a la Presentación (elaborada por el ODSA) utilizada para presentar el informe aquí y al informe completo aquí. Repercusión en medios › Según la UCA, 146 mil chicos tienen encarcelado a algún miembro de su familia (Infobae)› Los olvidados: cómo impacta en la vida de un niño tener un familiar encarcelado (Infobae)› Infancia vulnerable: padres detenidos, hijos sin derechos (Perfil)› Unos 146 mil niños y adolescentes tienen a algún integrante de su hogar (Telam)› Infancia olvidada: hay 146 mil chicos que viven en hogares con familiares en prisión y sufren más la pobreza y la violencia (A24)› Víctimas invisibles: Hay 150 mil chicos que tienen a alguno de sus padres presos (Clarín)› Víctimas inocentes: cómo se deteriora la calidad de vida de los 146 mil niños y adolescentes con familiares presos (RED/ACCIÓN)› Miles de niños y adolescentes tienen encarcelado a algún integrante de su hogar (Tiempoar)› 146 mil niños tienen al menos un familiar en la cárcel (El Intransigente)› Hay 146 mil chicos que viven en hogares con familiares en prisión y sufren más la pobreza y la violencia (Noticias de Tierra del Fuego AIAS) Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora
Un año Desinvisibilizando
Un año Desinvisibilizando | Autor: Luciano Cadoni | Desde que la Oficina Regional de CWS comenzó a trabajar sobre la temática de los Niños, Niñas y Adolescentes con referentes adultos privados de libertad, uno de los grandes objetivos fue darle voz a quienes atraviesan y han atravesado esta situación. Que sean sus voces las que narren cómo fue su experiencia, cuáles fueron y son sus necesidades, sus resignificaciones a partir de una situación no elegida por ellas y ellos, los obstáculos con los que se toparon y, sobre todo, que den cuenta de aquellos prejuicios que el sentido común desde la opinión pública, los medios y la justicia se empeña en reproducir sin conciencia de los daños que ocasiona en las subjetividades de cada una/o de ellas y ellos. Es por eso, que, en 2016, con motivo de que se cumplían 5 años desde que el Comité de Derechos del Niño emitió recomendaciones específicas sobre la temática, se decidió producir en Argentina el documental DESINVISIBILIZAR. El mismo, luego de meses de trabajo, liderados por la directora y productora general Marisa Montes, fue presentado oficialmente el 12 de abril de 2017, poco más de un año atrás. Desde CWS teníamos la esperanza de que el mismo ayudara a entender la particularidad que presenta la temática, que sensibilizara a muchas personas y, sobre todo, a autoridades y tomadores de decisión. Básicamente, que nos ayudara a “abrir puertas”. Hoy, a un año, podemos decir que el objetivo se cumplió y que se superaron las expectativas. Además de las visitas que tuvo en YouTube (más de 5000 entre el documental y las historias individuales más vistas), el documental fue proyectado en un festival de cine sobre temáticas relacionadas en la provincia de Santa Fe, en un centro comunitario de un barrio vulnerable de la Ciudad de Buenos Aires y, afortunadamente, pudo proyectarse en por lo menos 3 cárceles, lo cual nos permitió que el documental sea un disparador para abordar la situación del ejercicio de la paternidad desde la privación de libertad. Las proyecciones mencionadas se realizaron en la cárcel de Marcos Paz (Servicio Penitenciario Federal (SPF)), en el Centro Universitario de la Universidad de San Martín (CUSAM) en la unidad 48 del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y en el Centro Universitario de Devoto (CUD) del Complejo del SPF de CABA. La invitación a proyectar el documental en el CUD fue realizada por un grupo de padres privados de libertad, quienes se sintieron muy movilizados cuando lo vieron por primera vez. Así lo muestra el testimonio de Iván, parte del grupo de padres: “Cuando yo escuché a Nicole, a Brian, a Lucas y a todos lo que hablaron, hizo que me reencuentre con historias de mi pasado y me hizo un clic en la cabeza. Todo esto me movilizó mucho y me dieron muchas ganas y mucha fuerza para hacer algo por los pibes y familias que están en la misma situación”. Luego, en uno de los talleres de los que participó Lucas, uno de los protagonistas, este mismo papá le dijo a él: “…No tenés ni idea todo lo que el documental generó en nosotros, todo lo que nos pasó cuando escuchamos tu historia…”, “…Dijiste cosas que muchos de nosotros callamos de chicos porque se nos hizo mentir tanto… Yo te agradezco mucho a vos y a todos los que hicieron esto…” Así como la historia de Nicole y la de Brian, el relato en primera persona de Lucas sobre cómo es ser hijo de referentes privados de libertad, generó mucho interés. Para Lucas, su participación en el documental de alguna manera marcó también un antes y un después en su vida. Según nos comentó hace unos días: “…Me acuerdo que antes del documental leí “Invisibles: ¿Hasta Cuándo?” y me empecé a dar cuenta de todo lo que me había pasado a mí. Como que hablaba de mi historia…”, “…Para mí el contar mi historia, que hasta ahí había sido algo privado, fue de alguna manera naturalizarlo, como salir del closet en ese sentido, e hizo que mucha gente conozca eso que nadie conocía (…) Ya no me avergüenza más eso. Poder hablar y hacer esta entrevista para el documental me ayudó a entenderme y definir un poco mejor quién soy yo. Me cambió mucho, después de contar la historia es como que me siento mejor plantado. Fue contar algo que yo había aprendido a ocultar muy bien”. Ni Lucas ni nosotros esperábamos que su historia tomara tanto vuelo, pero así fue. “Y después se viralizó. Lo tomaron los medios de comunicación y mucha gente me conoció. Hasta me reconocen por la calle. Una señora el otro día me dijo que me pone de ejemplo para su hija. Me transformé como en modelo y ejemplo para otras personas y eso está buenísimo”. Por último, comenta: “El tema de contar y de hablar depende mucho de quien te escuche. Si es alguien que te quiere usar no hay que hacerlo, pero si es alguien de una organización, alguien que te va a ayudar a vos, a otros familiares o a gente que está en tu situación, está bueno (…) A los chicos que dudan si sentarse y contar su historia yo les recomendaría que vean mi nota pero que además busquen alguna manera de acercarse a un grupo o a alguien que les dé una mano. Siempre está bueno estar en grupo, no está bueno estar solo”. A un año de su lanzamiento, más allá de estar felices por lo que ocurrió, esperamos que el documental continúe sensibilizando, derribando preconceptos, abriendo puertas y, sobre todo, que siga siendo una herramienta que permita avanzar hacia un camino en el cual haya más personas, proyectos y programas comprometidos en abordar de manera específica, estratégica y transversal la situación de las niñas, niños y adolescentes con referentes privados de libertad. Escrito por Luciano Cadoni, Oficial de Programas de Protección de los Derechos de la Niñez. Colaboración y edición: Julieta Luque, CREAS / Mariana Morán. Esta acción apoyada por CWSSigue leyendo «Un año Desinvisibilizando»
Boletín de Acciones apoyadas por CWS a nivel regional
Boletín de Acciones apoyadas por CWS a nivel regional | Autor: Luciano Cadoni | Desde su creación en 2015 CWS viene apoyando técnica y financieramente las acciones que realiza la Plataforma NNAPEs y sus miembros. Es por eso que nos enorgullece compartir el sexto boletín producido por la Plataforma en el cual se presentan las acciones y logros principales del último semestre del año pasado. Ver boletín Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora
“Salir de la cárcel” – Presentación de Andrea Casamento, de ACIFAD, en TEDx Río de la Plata 2017
“Salir de la cárcel” – Presentación de Andrea Casamento, de ACIFAD, en TEDx Río de la Plata 2017 | Por: CWS | Ver presentación Junto a CWS y otras organizaciones de América Latina y el Caribe, ACIFAD (Asociación Civil de Familiares de Detenidos) es miembro de Plataforma NNAPES, espacio de sociedad civil que promueve y defiende los derechos de niñas, niños y adolescentes con un papá o mamá privado de libertad. Más información en www.nnapes.org Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora