Un año Desinvisibilizando

Desde que la Oficina Regional de CWS comenzó a trabajar sobre la temática de los Niños, Niñas y Adolescentes con referentes adultos privados de libertad, uno de los grandes objetivos fue darle voz a quienes atraviesan y han atravesado esta situación. Que sean sus voces las que narren cómo fue su experiencia, cuáles fueron y son sus necesidades, sus resignificaciones a partir de una situación no elegida por ellas y ellos, los obstáculos con los que se toparon y, sobre todo, que den cuenta de aquellos prejuicios que el sentido común desde la opinión pública, los medios y la justicia se empeña en reproducir sin conciencia de los daños que ocasiona en las subjetividades de cada una/o de ellas y ellos.
Es por eso, que, en 2016, con motivo de que se cumplían 5 años desde que el Comité de Derechos del Niño emitió recomendaciones específicas sobre la temática, se decidió producir en Argentina el documental DESINVISIBILIZAR. El mismo, luego de meses de trabajo, liderados por la directora y productora general Marisa Montes, fue presentado oficialmente el 12 de abril de 2017, poco más de un año atrás.

Desde CWS teníamos la esperanza de que el mismo ayudara a entender la particularidad que presenta la temática, que sensibilizara a muchas personas y, sobre todo, a autoridades y tomadores de decisión. Básicamente, que nos ayudara a “abrir puertas”. Hoy, a un año, podemos decir que el objetivo se cumplió y que se superaron las expectativas.
Además de las visitas que tuvo en YouTube (más de 5000 entre el documental y las historias individuales más vistas), el documental fue proyectado en un festival de cine sobre temáticas relacionadas en la provincia de Santa Fe, en un centro comunitario de un barrio vulnerable de la Ciudad de Buenos Aires y, afortunadamente, pudo proyectarse en por lo menos 3 cárceles, lo cual nos permitió que el documental sea un disparador para abordar la situación del ejercicio de la paternidad desde la privación de libertad. Las proyecciones mencionadas se realizaron en la cárcel de Marcos Paz (Servicio Penitenciario Federal (SPF)), en el Centro Universitario de la Universidad de San Martín (CUSAM) en la unidad 48 del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y en el Centro Universitario de Devoto (CUD) del Complejo del SPF de CABA.
La invitación a proyectar el documental en el CUD fue realizada por un grupo de padres privados de libertad, quienes se sintieron muy movilizados cuando lo vieron por primera vez. Así lo muestra el testimonio de Iván, parte del grupo de padres: “Cuando yo escuché a Nicole, a Brian, a Lucas y a todos lo que hablaron, hizo que me reencuentre con historias de mi pasado y me hizo un clic en la cabeza. Todo esto me movilizó mucho y me dieron muchas ganas y mucha fuerza para hacer algo por los pibes y familias que están en la misma situación”. Luego, en uno de los talleres de los que participó Lucas, uno de los protagonistas, este mismo papá le dijo a él: “…No tenés ni idea todo lo que el documental generó en nosotros, todo lo que nos pasó cuando escuchamos tu historia…”, “…Dijiste cosas que muchos de nosotros callamos de chicos porque se nos hizo mentir tanto… Yo te agradezco mucho a vos y a todos los que hicieron esto…”

Así como la historia de Nicole y la de Brian, el relato en primera persona de Lucas sobre cómo es ser hijo de referentes privados de libertad, generó mucho interés. Para Lucas, su participación en el documental de alguna manera marcó también un antes y un después en su vida. Según nos comentó hace unos días: “…Me acuerdo que antes del documental leí “Invisibles: ¿Hasta Cuándo?” y me empecé a dar cuenta de todo lo que me había pasado a mí. Como que hablaba de mi historia…”, “…Para mí el contar mi historia, que hasta ahí había sido algo privado, fue de alguna manera naturalizarlo, como salir del closet en ese sentido, e hizo que mucha gente conozca eso que nadie conocía (…) Ya no me avergüenza más eso. Poder hablar y hacer esta entrevista para el documental me ayudó a entenderme y definir un poco mejor quién soy yo. Me cambió mucho, después de contar la historia es como que me siento mejor plantado. Fue contar algo que yo había aprendido a ocultar muy bien”.
Ni Lucas ni nosotros esperábamos que su historia tomara tanto vuelo, pero así fue. “Y después se viralizó. Lo tomaron los medios de comunicación y mucha gente me conoció. Hasta me reconocen por la calle. Una señora el otro día me dijo que me pone de ejemplo para su hija. Me transformé como en modelo y ejemplo para otras personas y eso está buenísimo”. Por último, comenta: “El tema de contar y de hablar depende mucho de quien te escuche. Si es alguien que te quiere usar no hay que hacerlo, pero si es alguien de una organización, alguien que te va a ayudar a vos, a otros familiares o a gente que está en tu situación, está bueno (…) A los chicos que dudan si sentarse y contar su historia yo les recomendaría que vean mi nota pero que además busquen alguna manera de acercarse a un grupo o a alguien que les dé una mano. Siempre está bueno estar en grupo, no está bueno estar solo”.
A un año de su lanzamiento, más allá de estar felices por lo que ocurrió, esperamos que el documental continúe sensibilizando, derribando preconceptos, abriendo puertas y, sobre todo, que siga siendo una herramienta que permita avanzar hacia un camino en el cual haya más personas, proyectos y programas comprometidos en abordar de manera específica, estratégica y transversal la situación de las niñas, niños y adolescentes con referentes privados de libertad.
Escrito por Luciano Cadoni, Oficial de Programas de Protección de los Derechos de la Niñez. Colaboración y edición: Julieta Luque, CREAS / Mariana Morán.
Esta acción apoyada por CWS en Argentina se enmarca en el trabajo que la organización apoya a nivel regional a través de la Plataforma NNAPES. Para más información, dirigirse a aquí o a nnapes.org
Desinvisibilizar y sus protagonistas en los medios. Televisión abierta y por cable:
- Lucas en Arriba Argentinos (Canal 13) – Parte 1
- Lucas en Arriba Argentinos (Canal 13) – Parte 2
- Nota en La Nación
Medios gráficos nacionales
- Nota sobre el documental en La Nación
- Andrea Casamento en Infobae
- Andrea Casamento en La Nación
- Lucas Velasquez en Infobae
- Brian Molina en Infobae
Crónicas de medios independientes
Relacionadas:
- Niñez, familia y cárcel