
Construyendo soluciones sostenibles para erradicar la pobreza
20 de octubre, 2023 | Autor: Alex Morse | Personas migrantes y refugiadas

Conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza significa promover una mayor comprensión de los desafíos que enfrentan las personas que viven en situación de vulnerabilidad social.
Según las Naciones Unidas, la extrema pobreza afecta a más de 670 millones de personas en el mundo. Más allá de la pobreza económica, estas personas rutinariamente experimentan condiciones laborales peligrosas, viviendas inseguras, falta de alimentos nutritivos, acceso desigual a la justicia, falta de poder político y acceso limitado a la atención médica. Estas duras experiencias no sólo conducen a daños físicos, sino que también afectan su dignidad.
Recientemente, el Papa Francisco destacó la conexión entre esta experiencia específica de la pobreza y la decisión de millones de personas de abandonar sus hogares como migrantes o refugiados en la última década. Dijo: “…simplemente, la imposibilidad de vivir una vida digna y próspera en su tierra natal está obligando a millones de personas a partir”. En CWS, afirmamos el llamado del Papa a responder a esta crisis desarrollando condiciones en los países de origen que permitan a los más vulnerables ser libres para quedarse (y, cuando sea imposible, libres para partir).
¿Qué significa el concepto de ‘libre para quedarse’? El Papa Francisco continúa: “Para que la migración sea una elección verdaderamente libre, se deben realizar esfuerzos para garantizar a todos una participación igual en el bien común, el respeto de sus derechos fundamentales y el acceso a un desarrollo humano integral”. Su llamado a la acción hace eco de un panel reciente en el que participé con CWS en el Foro de Donantes de América Central, donde presentamos la importancia de trabajar para abordar la vulnerabilidad en áreas de agricultura, acceso a agua limpia, adaptación al cambio climático y prevención de la violencia a través de programas que satisfagan directamente sus necesidades, al tiempo que trabajamos para fortalecer las instituciones locales responsables de brindar públicamente esos servicios.
Aunque me uní recientemente a CWS como parte del equipo, siempre he admirado este enfoque de desarrollo sostenible sobre el trabajo que CWS apoya, especialmente en la región de América Latina y el Caribe. Los socios trabajan para coordinar las actividades del programa con los gobiernos locales y, con el tiempo, establecen conexiones entre las comunidades y las instituciones locales.
Un gran ejemplo de esto proviene de Honduras, donde CWS ha trabajado con el socio local Comisión de Acción Social Menonita en el municipio de Santa Bárbara durante los últimos 16 años para abordar la inseguridad alimentaria crónica. Mientras el personal de CASM trabajaba con las familias que participaban en el programa, escuchaban atentamente sus necesidades y preocupaciones, identificaron un problema: la falta de oportunidades económicas para las mujeres en estas comunidades rurales. En lugar de tratar de resolver el desafío por sí mismos, CASM se acercó a la Oficina Municipal para el Bienestar de la Mujer e invitó a sus representantes a escuchar los desafíos que enfrentaban las mujeres en algunas de las áreas más remotas de Santa Bárbara.
CASM facilitó las reuniones y, junto con la Oficina para el Bienestar de la Mujer y los participantes del programa, desarrollaron una serie de planes para abordar la falta de oportunidades, que incluyeron la provisión de fondos por parte de la oficina municipal para un proyecto avícola. El equipo de CASM brindó apoyo técnico a las mujeres en las comunidades para garantizar el éxito del proyecto.
Decenas de mujeres participan ahora en el proyecto avícola, donde pueden criar gallinas ponedoras y vender los huevos a las escuelas locales como parte del programa de comidas escolares.
La parte más emocionante de esta colaboración es que, a medida que las mujeres identifican nuevas oportunidades o enfrentan nuevos desafíos, ahora saben cómo acceder y trabajar con su gobierno local. Fortalecer las instituciones es un enfoque verdaderamente sostenible para erradicar la pobreza que también crea espacios donde los participantes del programa pueden resolver sus propios desafíos y realizar su pleno potencial y dignidad.
A medida que avanzamos, recordemos que nuestro compromiso de erradicar la pobreza debe ir acompañado de acción, cooperación y una dedicación inquebrantable a quienes más lo necesitan. Juntos, podemos construir un mundo donde todos sean libres para quedarse, prosperar y tener un lugar seguro al que llamar hogar.
Alex Morse es el Representante Regional Adjunto para América Latina y el Caribe. Conoce más sobre nuestro trabajo en la región aquí.
- Personas migrantes y refugiadas


