La experiencia de ser un líder comunitario indígena en el Gran Chaco

La experiencia de ser un líder comunitario indígena en el Gran Chaco

22 de septiembre, 2023 | Autor: Neyver Espindola/CERDET | Gran Chaco Sudamericano

Noel es graduado como técnico en electricidad industrial. Foto: CERDET.

“Ser un joven líder indígena no es fácil, porque no tenemos suficiente espacio en reuniones, instituciones y lugares donde se toman decisiones. Sin embargo, también se presentan proyectos de desarrollo productivo y formación en los que la participación de los jóvenes es crucial”.

 

Esta es la reflexión de Noel Melgar, un joven guaraní de 22 años, quien ha forjado su camino en medio de las vastas tierras de la comunidad San Francisco Del Inti, ubicada en la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Yaku-Igüa, a unos 25 kilómetros de la ciudad de Yacuiba, en la región del Gran Chaco. 

 

Gracias al apoyo de su madre, él siguió su deseo de estudiar y convertirse en técnico en electricidad industrial. En sus tiempos libres, Noel realiza instalaciones domiciliarias de electricidad, y entre sus pasatiempos está el arbitraje, así logra un ingreso adicional. 

 

Noel realiza instalaciones eléctricas domiciliarias. Foto: CERDET.

Además de sus habilidades técnicas, su participación activa en el Programa de Formación Integral Raíces Chaqueñas lo transformó en un líder. Se trata de una iniciativa que busca fortalecer el liderazgo juvenil a través del desarrollo de capacidades, y gracias a la cual, él adquirió más conocimientos. 

 

Tras el programa, Noel fue seleccionado para representar a su comunidad en un evento nacional donde compartió su experiencia con otros jóvenes indígenas de diversos pueblos y departamentos. “Compartí la realidad en la que viven todas las comunidades guaraníes y cómo se adaptan a los cambios climáticos”, contó.

 

Otra de las actividades que promovió gracias a los talleres de CERDET*, fue la creación de huertos en casa para que las personas produzcan sus propios alimentos. En estos espacios, Noel percibió que aún hay discriminación hacia las mujeres en su comunidad, quienes aún sufren maltrato físico y psicológico: “Raíces Chaqueñas se enfoca en temas como estos y resalta la importancia de la mujer en la actualidad”, resaltó.

 

Lo que Noel aprende, lo aplica a la vida cotidiana. “Con mis amigos dentro y fuera de la universidad, promovemos el respeto, la socialización, la participación y la libre expresión de todos los jóvenes, sin importar su raza, color de piel, idioma o procedencia”, dijo.

 

En sus tiempos libres, Noel es árbitro de fútbol. Foto: CERDET.

Noel agradeció a Raíces Chaqueñas por cambiar su perspectiva, y nos contó que planea usar lo aprendido para continuar siendo un defensor de los jóvenes. “Aprovechen cada oportunidad para expresarse y enriquecer su conocimiento. La educación es la mejor herramienta en estos tiempos de cambios constantes”.

El Programa de Raíces Chaqueñas se implementa en Argentina y Bolivia por el Programa Integrado Transfronterizo, conformado por la Federación Junta Unida de Misiones (JUM), la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ), el Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET)* y el Equipo de Pastoral Aborigen de Jujuy.

Relacionadas:

¿Cómo la migración exige una actuación multisectorial?

¿Cómo la migración exige una actuación multisectorial?

21 de septiembre, 2023 | Autor: CWS | Personas migrantes y refugiadas
Foto: Unsplash.com

“La mayoría de modelos de programas sobre las causas de la migración, incluida la Estrategia de las Causas Fundamentales de la Migración del Gobierno de EE.UU., fallan al centrarse en el impacto negativo de las instituciones locales y nacionales débiles sin capacidad de respuesta. 

 

Se necesitan mayores inversiones filantrópicas para reforzar, acelerar y ampliar enfoques prometedores de fortalecimiento de la ciudadanía y auténticos procesos de descentralización que aumenten el acceso a los servicios públicos y las inversiones públicas para las poblaciones urbanas y rurales más vulnerables”*. 

 

Este será el punto central de conversación en el panel Instituciones públicas bajo presión. Cómo la migración exige una actuación multisectorial, que se realizará el próximo lunes 25 de septiembre como parte de la programación del Foro de Donantes para Centroamérica CADF 2023. 

 

 

A lo largo de tres días, el #CADF2023 ofrecerá más de 50 paneles, charlas, mesas redondas, visitas de campo y talleres. 

 

En particular, este panel discutirá cómo el aumento de la capacidad de respuesta y la coordinación con las instituciones locales y nacionales son esenciales para abordar las causas sistémicas de la migración.

 

El moderador será Alex Morse, Representante Regional Adjunto para América Latina y el Caribe de CWS, y los panelistas, Misael Méndez, de Centinelas Guatemala, y Kevin Santos, de la Comisión de Acción Social Menonita CASM.

En América Latina y el Caribe, trabajamos junto a redes y organizaciones sociales locales, nacionales y regionales para defender los derechos de las personas migrantes, desplazadas, deportadas y refugiadas y para promover mayores niveles de cohesión social en las comunidades de origen, tránsito y destino.    

 

Somos parte de redes y alianzas binacionales y transfronterizas que denuncian políticas migratorias fallidas, proponen su reforma y vigilan el funcionamiento efectivo de los mecanismos de protección; especialmente, en favor de los grupos de personas migrantes más desprotegidas y en riesgo.

  • Conoce más sobre nuestros programas con personas migrantes y refugiadas, aquí.
  • Más detalles del panel y la agenda de CADF 2023 en el sitio web del evento.

 

*Información tomada de: https://cadonorsforum.org/agendas/panel-desayuno-instituciones-publicas-bajo-presion-como-la-migracion-exige-una-actuacion-multisectorial/

El trabajo de los defensores de migrantes en “un país de impunidad”

El trabajo de los defensores de migrantes en “un país de impunidad y militarización”

20 de septiembre, 2023 | Autor: CWS | Personas migrantes y refugiadas
La hermana María Magdalena Silva también reflexionó sobre el nombre del reporte y su alusión a la esperanza. Foto: REDODEM.

“Hay que reconocer que hay una nueva migración. La que está pasando ahora es distinta de hace 10 años. Hoy es más violenta”. A María de los Dolores Palencia, de 74 años, le gustaría ofrecer una visión más positiva de los cambios que ha tenido la migración en su región, pero no es así. 

Ella es hermana de la congregación San José de Lyon, y sus palabras resonaron en la presentación del informe anual de la Red de Documentación de Organizaciones Defensores de Migrantes REDODEM, red que la hermana María acompaña desde los inicios, y que este año conmemora una década de labor incansable.

 

El informe, titulado ‘La esperanza en el camino: La REDODEM en un país de impunidad, militarización y violencias’, ofrece un análisis regional sobre la complejidad de la movilidad humana en México. Esto se da en un ambiente de mala gestión pública y falta de protección de los derechos humanos de las personas migrantes y aquellas con necesidades de protección internacional. De igual forma, el documento analiza datos de las regiones Sur, Centro, Bajío-Occidente y Norte; un capítulo especial sobre el Procedimiento de refugio y procesos de reintegración en México, así como una sección final sobre el Acompañamiento a la niñez y adolescencia en contexto de movilidad humana durante su paso por los albergues de la REDODEM.

 

En la presentación del informe, se proyectó un video de la hermana María de los Dolores Valencia. Foto: REDODEM.

 

“Es urgente revisar la manera en la que se gestiona la migración en México, porque la utilizada hasta ahora provoca mayores efectos negativos en la vida, libertad e integridad de miles de seres humanos que se ven forzados a salir de sus lugares de origen, por distintas razones”, aseguró la hermana María Magdalena Silva, directora del albergue CAFEMIN, e indicó que ese es el llamado que todos los años ha hecho la REDODEM en sus informes.

 

Como lo asegura la hermana María Magdalena en el prólogo del informe, el compromiso de la Red por generar evidencia y documentar violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes continúa firme: “La información que seguimos registrando y los procesos de documentación servirán de base para seguir visibilizando la grave situación de vulneración que enfrentan las personas migrantes y, sobre todo, para fundamentar estrategias de protección y defensa de sus derechos”, dijo. 

 

¿Cómo podemos proteger más a las personas migrantes y a quienes les apoyan? Esta es la pregunta que dio origen a la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) en 2009; y sigue siendo la guía que orienta el trabajo articulado y coordinado de las más de 20 organizaciones que integramos la REDODEM.

Del 1 de enero de 2021 al 31 de julio de 2022, la base de datos demográfica de la Red registró 44.989 personas en los albergues y espacios humanitarios.

 

Después del fin del Título 42, la población semanal en albergues en el centro de México aumentó en casi un 300%.

Fuente: REDODEM.

Esta red está integrada por 24 albergues y casas de migrantes ubicadas en 14 entidades federativas de México.


La presentación del informe se hizo en el Encuentro Ellas y Ellos tienen la palabra: Un diálogo entre defensores y defensoras de personas migrantes, en el que participaron cerca de 30 albergues y organizaciones de México, con la presencia de organismos internacionales, como la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR.

 

Recursos:

  • El reporte de la REDODEM 2021-2022 está disponible aquí.
  • La transmisión de la presentación está disponible aquí.
  • También les recomendamos ver la grabación del conversatorio ‘Realidades, desafíos e incidencia para la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes’, disponible aquí.
  • El comunicado tras el ‘Encuentro Ellas y Ellos tienen la palabra’, está aquí.

Sistemas de captación de agua de lluvia para superar los desafíos climáticos en el Gran Chaco

Sistemas de captación de agua de lluvia para superar los desafíos climáticos en el Gran Chaco

23 de agosto, 2023 | Autor: Fionuala Cregan | Gran Chaco Sudamericano

Foto: Fundapaz.

“Habíamos oído hablar del cambio climático, pero no creíamos que fuera cierto hasta que empezó a hacer más calor y más calor. Este año hizo 47°C a la sombra y todavía no ha llovido”, dijo Víctor Arroyo, miembro de una organización de pequeños agricultores en la región argentina del Gran Chaco en Sudamérica.

 

Esta región semiárida ubicada en zonas de Argentina, Paraguay y Bolivia, es la segunda área forestal más grande de Sudamérica después de la Amazonia. Ocupa el 31% del área total de los tres países y alberga apenas al 2.9% de sus poblaciones.

 

Durante las últimas dos décadas, la deforestación masiva para la cría de ganado y la soja, junto con el aumento de las temperaturas, han causado estragos en la región, que cada vez experimenta más períodos de sequías prolongadas. La mayoría de los habitantes de la región son agricultores e indígenas que viven en condiciones de vulnerabilidad y aislamiento, y a menudo pasan semanas sin acceso a agua segura.

 

Hoy, Víctor Arroyo y sus colegas son optimistas: En 2014, una semilla fue plantada en silencio. Un grupo de agricultores del semiárido noreste de Brasil visitó la región del Chaco en Salta, Argentina. Se reunieron con pequeños agricultores y representantes de comunidades indígenas Wichi para compartir su experiencia de vivir en una región semiárida y cómo los sistemas de Captación de Agua de Lluvia (CAL) se convirtieron en la solución.

 
Foto: Fundapaz.

Así, estos trabajaron juntos con las comunidades para construir el primer sistema de CAL del Chaco argentino. Desde entonces, el socio local de CWS, Fundapaz, ha capacitado a equipos de construcción en sistemas de CAL, y el Gobierno, a través de su Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Gobierno del Estado de Salta, han comenzado a seguir su ejemplo.

 

Los sistemas de Captación de Agua de Lluvia (CAL) son rápidos de construir y relativamente de bajo costo, especialmente porque el trabajo puede ser realizado por equipos de construcción locales, y la burocracia es poca.

 

El objetivo es construir 2.000 sistemas de CAL en la región de Salta en el Chaco, y 10.000 en todo el Chaco argentino. Hasta ahora, Salta cuenta con 400 sistemas de CAL y según Gabriel Saghezzo, de Fundapaz, la tasa de éxito, es decir, la construcción sólida y el uso y mantenimiento correctos por parte de las familias, es en promedio, del 65 por ciento.

 

Foto: Fundapaz.

Un elemento determinante para el éxito es que la iniciativa se implementa no como un proyecto de construcción, sino como una iniciativa social.

 

En la mayoría de los casos, las familias beneficiarias trabajan junto con el equipo de construcción local para construir sus cisternas. Mientras Fundapaz brinda apoyo durante la construcción del sistema de CAL, una vez que ha llovido y se ha probado la calidad del agua, la responsabilidad de la gestión se transfiere a la familia.

 

“Sabemos lo importante que es cuidar nuestro sistema de CAL. No queremos volver a cargar agua en cubos; estamos contentos con este sistema”, manifestó Victoria Romero de la comunidad indígena Wichi Lote 75.

 

Por el contrario, para muchas comunidades indígenas en particular, los sistemas de CAL son considerados solo como una solución temporal.

 

Con esto en mente, CWS y sus socios también están trabajando en un estudio para comprender los patrones de uso de los sistemas de CAL que se han construido y así acompañar a las familias para que el sistema funcione para ellas.

Relacionadas:

“Formo parte del brazo que alimenta al mundo”

“Formo parte del brazo que alimenta al mundo”

14 de agosto, 2023 | Autor: CWS | Centroamérica y México, Historias de cambio
Con las visitas domiciliarias, CASM revisa las necesidades de cada familia. Foto: CWS.

Cuando el sol aún no termina de salir, Orfelina ya está lista para comenzar su jornada. Después de desayunar con su hija y su esposo, y dejar el almuerzo preparado, ella ocupará el resto de su tiempo visitando veredas, compartiendo con familias y enseñando alguna nueva técnica para aprovechar los frutos de la tierra.

 

Orfelina Portillo es técnico agrícola de la Comisión de Acción Social Menonita CASM, socio de CWS en Honduras. Ella se ha dedicado a trabajar con las comunidades de la región de Santa Bárbara durante los últimos 16 años; su trabajo, dice, es una de las mejores cosas que le ha pasado en la vida: “Ya hago parte del inventario”, bromea, y luego afirma: “Aquí soy muy feliz”

Orfelina disfruta enseñar y ayudar a los agricultores en todas sus actividades. Foto: CWS.

Este año, con ayuda de Growing Hope Globally y CWS, CASM comenzó a implementar un nuevo proyecto denominado Produce Verde, dirigido a 750 familias de 16 comunidades en tres municipios, a través del cual se espera incentivar la producción agrícola bajo un enfoque sostenible, aumentar la protección de áreas forestales, ampliar el acceso a alimentos saludables y generar ingresos por la venta de las cosechas.

 

Dentro de las actividades que Orfelina desarrolla con el equipo de CASM, está enseñarles a los agricultores nuevas técnicas de producción, saneamiento básico, lombricultura, elaboración de los abonos orgánicos, ecofogones, biodigestores y la cría de especies mayores y menores con una metodología de “pase de cadena”, que consiste en donar un animal a otra familia cuando sus animales se reproducen, para contribuir a la economía de la comunidad.

 

Equipo de CASM en la comunidad Nuevo Amanecer. Foto: CWS.

Además del conocimiento, Orfelina tiene el don de servir. Cuando llega a alguna vereda, ayuda cargando sacos de comida, entregando insumos y revisando las cosechas y los animales; conversa con las amas de casa, recuerda el nombre de los vecinos, y ellos el suyo. “Esto es lo que me apasiona, enseñar; mi profesión es una parte muy importante de mi día a día. Mi trabajo es mi alegría y lo cuido como si fuera un bebé. Yo formo parte del brazo fuerte que alimenta el mundo”.

 

Una alianza de más de una década

CASM y CWS son socios desde el 2008, tiempo en el cual han implementado proyectos de seguridad alimentaria en el que han participado aproximadamente 3.100 familias rurales. 


Conoce más de los programas de Seguridad Alimentaria que acompañamos en
Centroamérica.

Relacionadas:

El sueño de un maestro que está cambiando vidas

El sueño de un maestro que está cambiando vidas

1 de agosto, 2023 | Autor: CWS | Historias de cambio, Niñez, familia y cárcel
Rony con su alumnos de San José del Cacao, Honduras. Foto: SPASS.

Cuando Rony Rolando Herrera era pequeño, se convirtió en un niño en riesgo después de que su padre lo abandonara. Su madre hizo todo lo que estaba a su alcance para criarlo sola junto con sus tres hermanos, una tarea que se hizo más difícil debido a las circunstancias de pobreza en las que vivía la familia. Afortunadamente, este niño ganó otro apoyo. A través de una ONG, Rony pudo inscribirse en un programa de protección infantil que redefinió el camino de su vida. Ahora, él se dedica a hacer lo mismo por sus alumnos.

 

Rony Rolando Herrera es profesor de ciencias y director de una escuela primaria en San José del Cacao, Honduras. San José del Cacao es una comunidad rural donde las dificultades económicas y la tradición conservadora, impiden que la educación sea una prioridad. “Las costumbres de estas comunidades son de civilizaciones pasadas y se enfocan en trabajar la tierra, no en desarrollarse psicológica o intelectualmente”, explicó Rony.

 

Las barreras a la educación son más perjudiciales para los miembros más vulnerables de la comunidad, incluidas las niñas. Cuando era profesor, para Rony no era extraño ver a sus alumnas, incluso a algunas que solo tenían 13 años, abandonar la escuela luego de entablar relaciones con hombres mayores que las manipulaban y/o abusaban de ellas. “Estas niñas están en la adolescencia y no conocen su derecho a continuar educándose. No saben que pueden cambiar la forma como funcionan sus comunidades, creen que el único propósito de las mujeres es reproducirse, lavar la ropa y cocinar”, dijo Rony.

 

A través de la Alianza para la Protección de la Niñez, de la cual CWS es miembro, Rony se dedica a proteger a sus estudiantes más vulnerables. Al unirse al programa PREVENIR*, los estudiantes de San José del Cacao tienen la oportunidad de recibir una educación más holística que busca reducir los riesgos que pueden experimentar fuera del aula. Rony explica que “el proceso educativo debe ser integral. Además de aprender cosas como ciencia o biología, los niños necesitan conocer sus derechos. Necesitan saber, por ejemplo, su derecho a un hogar, a una familia, a una educación y su derecho a permanecer en la escuela”.

 
Alumnos de San José del Cacao, Honduras. Foto: SPASS.

El programa logra esto a través de lecciones sobre los derechos del niño, la higiene personal, la expresión artística, el desarrollo espiritual, la comprensión cultural y las habilidades básicas para la vida, como el uso del transporte público. Los niños también tienen acceso a apoyo psicosocial y recursos adicionales.

 

Rony se describe como un “soñador” y nos dijo que su esperanza es que sus estudiantes ya no experimenten abuso, que puedan ver caminos alternativos hacia la seguridad y la estabilidad y que nunca se sientan aislados o rechazados. Agregó que ya ve un cambio y que otros también lo han notado. “Es gratificante cuando la gente me dice que nuestros estudiantes están tan bien educados, porque no siempre fueron así. Ya puedes ver cómo han cambiado”.

 

Detrás de la motivación de Rony hay una comprensión compartida de lo que es ser un niño o niña con muchas necesidades pero recibiendo cuidados y la oportunidad de una vida segura y estable. “Yo soy producto de este tipo de ayuda”, dijo, reconociendo a todos aquellos que hacen posible programas como este. 

 

Rony ahora lleva el amor que recibió tanto de su madre como de los trabajadores humanitarios que lo apoyaron, a los estudiantes a los que sirve todos los días. “Este tipo de apoyo cambia vidas”, afirmó. Agregó que incluso si de 140 estudiantes, solo uno se ve afectado, él sabe que este impacto se trasladará a las generaciones futuras, tal como pasó con él.

 

*El proyecto PREVENIR es implementado por varias organizaciones religiosas que son miembros de la Alianza para la Protección de la Niñez, en México, Honduras, Guatemala y El Salvador. La Alianza tiene socios implementadores en cada uno de estos países. En Honduras, uno de estos ellos es SPASS (Servicios Sociales Pasionistas). 

 

Conoce más sobre el trabajo que CWS realiza en América Latina haciendo clic aquí.

Relacionadas:

Nutriendo el futuro: Comunidades que aprenden de la tierra

Nutriendo el futuro: Comunidades que aprenden de la tierra

27 de julio, 2023 | Autor: CWS | Centroamérica y México
Entrega de cerditos en el municipio Nebaj, Quiché. Foto: CIEDEG.

En las zonas rurales de Guatemala, las comunidades están trabajando para aprender de la tierra y construir futuros sostenibles. Ana Brito y Magdalena Sánchez son el ejemplo del fortalecimiento que han logrado sus aldeas en los últimos años. 

 

Estas dos mujeres conforman dos de las 917 familias que están participando en el proyecto Semillas de Esperanza, implementado por la Conferencia de Iglesias Evangélicas de Guatemala CIEDEG, con el apoyo de Growing Hope Globally y CWS.

 

Ana Brito de Ramírez, de 63 años, nunca fue a la escuela y lo poco que aprendió, lo hizo con sus padres, en medio de los trabajos diarios que apoyaba en el campo, como recoger café y sembrar papas. En los últimos tres años, esta habitante de la aldea Xonca, en el municipio de Nebaj, aprendió más que nunca.

 

Antes de participar en el proyecto de seguridad alimentaria, ella sólo sembraba fríjol y maíz; después, aprendió a plantar pimiento, chile, tomate y hortalizas como espinaca, rábano y remolacha.

 

Cada familia recibe un cerdo, después pasan una cría a otra familia. Foto: CIEDEG.

Conocer la riqueza de sus cultivos le trajo más ventajas, pues ahora, en lugar de comprar verduras, las cosecha. “Me dieron semillas y aprendí nuevas técnicas de siembra y de cuidado de la tierra, sin contaminación con venenos”, nos explicó, y añadió que se siente muy feliz por haber recibido un cerdito para criar.

 

Una historia similar nos contó Magdalena Sánchez, de 43 años, habitante de la comunidad Pulay, en el mismo municipio de Nebaj. “Me siento feliz”, dijo. Ella recibió una oveja y un cerdito, y después de aprender técnicas de siembra, hoy es la encargada de uno de los invernaderos de su comunidad.

 

Ana Brito en los cultivos que organizó con ayuda de CIEDEG. Foto: CIEDEG.

El proyecto de CIEDEG contribuye al fortalecimiento de asociaciones campesinas, de mujeres emprendedoras y de cooperativas de producción a través de la entrega de semillas, animales (cadena productiva de pase) y capacitación en habilidades agrícolas.

 

La cadena productiva de pase consiste en que varias familias reciben animales como cerdos, gallinas y ovejas, y cuando estos se reproducen, son repartidos a otras familias, para que puedan iniciar su proceso de cría y venta.

 

Conoce más sobre los programas de Seguridad Alimentaria que acompañamos en Centroamérica, aquí.

Relacionadas:

De aprendiz a líder de proyectos en su comunidad

De aprendiz a líder de proyectos en su comunidad

27 de julio, 2023 | Autor: CWS | Centroamérica y México, Historias de cambio
Pedro Maldonado destacó que todos en su familia ayudaron a sacar adelante el proyecto. Foto: CWS.

Durante la pandemia, los valores y el estilo de vida de Pedro fueron puestos a prueba. La inflación en Honduras y el cierre de tiendas en su comunidad, dificultaron que él y su familia tuvieran acceso a los alimentos y suministros necesarios para mantener sus cosechas. Eventualmente, la esposa de Pedro sugirió que ella podría migrar a los Estados Unidos para buscar empleo. 

 

Para mí, fue como una puñalada en el corazón porque nunca he querido que nuestra familia esté separada”, dijo Pedro. A pesar de los desafíos que enfrentaban, Pedro y su esposa se aferraron a su fe y decidieron permanecer juntos.

 

Después de esta decisión, su familia recibió la bendición que tanto esperaba. Nuestro socio en este país, la Comisión de Acción Social Menonita, CASM, los invitó a participar en el programa de seguridad alimentaria. Pedro recibió gallinas, un cerdo, varias ovejas y una vaca; también participó de una capacitación sobre cómo cuidar de los animales y cultivar un huerto. CASM ayudó a Pedro a transformar su hogar para. 

 

La mayoría de alimentos que consume la familia son de producción propia. Foto: CWS.

Hoy, Pedro es un experto en el cuidado de animales, fertilización y vegetación. Su hogar ahora alimenta a su familia y es un lugar de capacitación para toda la comunidad.

 

Al igual que muchos grandes líderes, Pedro es humilde y nunca ha buscado estar en el centro de atención. Vive una vida tranquila en el campo de Honduras, donde pasa la mayor parte de los días trabajando en sus cultivos y plantaciones de café. Es un hombre de fuertes valores y es líder en la Iglesia Católica, donde encuentra alegría en enseñar a las familias sobre el regalo que son el uno para el otro.

 

Pedro recibió diferentes ayudas, como la elaboración de un silo metálico para guardar maíz. Foto: CWS.

Este hombre se ha convertido en mentor y líder en su comunidad y ha transmitido sus conocimientos a sus vecinos. Él dice: “Honestamente, nunca quise ser un modelo a seguir, pero simplemente sucedió. Cada vez que hago algo, le pido a Dios que me guíe e invito a otros a ver lo que estoy haciendo para que puedan aplicarlo a sus propias vidas”. Agregó que aunque a veces le resulta incómodo que lo llamen modelo a seguir, también es motivador. “Me hace querer ser mejor cada día. ¿Por qué? Porque si soy su modelo a seguir, debo ser mejor cada día para que puedan beneficiarse al máximo de estas prácticas”.

 

Pedro atribuye todo su éxito a Dios. Atribuye la primera llamada telefónica sobre el programa como una intervención divina. “Ni siquiera vi quién estaba llamando. Dije: es Dios quien llama y contesté. Desde entonces, hemos estado viendo la luz, como decimos, a través de estos programas”, nos dijo Pedro. Agregó que desde que se unieron al programa, su familia ha tenido un buen ingreso que les permitirá mantener una vida feliz juntos en su país.

 

Conoce más del programa de seguridad alimentaria aquí.

Relacionadas:

Desde el Darién hasta México: el rol de las organizaciones basadas en la fe

Desde el Darién hasta México: el rol de las organizaciones basadas en la fe

19 de julio, 2023 | Autor: Tara Henríquez | Personas migrantes y refugiadas

Hace un par de meses, tuve la oportunidad de participar en una conferencia en Medellín, Colombia, realizada por la red Como Nacido Entre Nosotros, con el apoyo de CWS; participaron líderes de más de 40 iglesias y organizaciones basadas en la fe.

La red Como Nacido Entre Nosotros trabaja para sensibilizar, movilizar y capacitar a la comunidad basada en la fe en América Latina, para servir y abogar en nombre de las personas en movilidad humana en toda la región.

 

La conferencia fue un seguimiento de un encuentro celebrado en diciembre de 2022 en Panamá, en el cual también participé. En ese país, lo más impactante fue ir a un campamento de refugiados ubicado justo en la orilla del río, en el borde del famoso Tapón del Darién. Ese día llegaron 700 personas desde la selva. Muchos tenían heridas en los pies, pero también en sus corazones, rotos por todo lo que habían visto y experimentado, incluyendo la pérdida de seres queridos, agresiones y hambre.

Tara Henríquez en la conferencia de Panamá. Foto: CNEN

 

En Medellín, donde nos reunimos cuatro meses después, había un fuerte deseo de estar juntos y reafirmar la importancia de nuestro trabajo, que está motivado por la fe, el valor y la dignidad de los seres humanos y el amor por nuestros prójimos. Las conversaciones fueron muy personales e impactantes: “Tengo miedo todos los días… pero siento que no puedo hablar realmente de ello donde hago mi servicio”, dijo uno de los asistentes que ayuda a los migrantes en un área donde el crimen organizado es una realidad diaria. 

 

Escuchamos muchas historias sobre los entornos peligrosos en los que estos líderes están sirviendo en ambos lados del Tapón del Darién, en Centroamérica y Colombia. Muchos no reciben apoyo externo de organizaciones internacionales o gobiernos y dependen de los recursos limitados de sus congregaciones locales.

 

A pesar del desgaste emocional y físico del trabajo, nuestros compañeros mostraron un fuerte compromiso de acompañar a las personas que migran a través de sus comunidades. Me llena de alegría saber que las conferencias han ayudado a estos trabajadores a saber que no están solos y que su labor es valiosa. Se establecieron conexiones personales que continúan brindando un apoyo mutuo continuo.

 

Migrantes en el Darién. Foto: CNEN

Ese mismo espíritu de dedicación entre los líderes también lo experimenté en México, donde visité la red REDODEM, compuesta por 21 albergues ubicados en todo el país. La situación para las personas migrantes y solicitantes de asilo es muy peligrosa. A lo largo del viaje hacia el norte, ellos sufren de abusos, violencia, explotación y otras terribles violaciones de sus derechos humanos. 

 

A pesar de la difícil situación, los trabajadores y servidores de albergues y organizaciones basadas en la fe se mantienen firmes porque sienten su sentido del llamado hacia quienes lo necesitan.

 

Me pregunto, ¿qué pasaría con las personas que buscan seguridad sin la presencia de los trabajadores que se interesan en servir y ayudar? ¿Dónde estarían las personas en movilidad humana que pasan por nuestra región? Cuando los gobiernos dan la espalda a las personas que migran, o peor aún, violan sus derechos humanos, estos humildes líderes basados en la fe están allí para satisfacer las necesidades básicas de los migrantes, con amor y dedicación.

Aquí puedes conocer más sobre el trabajo de CWS con personas migrantes y refugiadas en América Latina y el Caribe.

CWS trabaja en más de 30 países incluyendo Estados Unidos y es miembro de la Alianza ACT y de InterAction (Consejo Estadounidense para la Acción Internacional Voluntaria).

 

Oficina Regional de CWS Latinoamérica y El Caribe: Av. Corrientes 5225, 5º C, (1414) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina ᛫ infolac@cwsglobal.org


Oficina Haití: 11 Rue Price Mars, Entrée Kafou Djoumbala, Route de Frères, Pétion-Ville, Haiti ᛫ pnelson@cwsglobal.org

Síguenos en redes sociales

© Copyright 2022, CWS. Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo: Moquo.