Visibilizando y fortaleciendo a organizaciones de cuidadoras y familiares de personas privadas de libertad
Desde el 2014, CWS apoya y acompaña el trabajo y el fortalecimiento de ACIFAD, (La Asociación Civil de Familiares de Detenidos/as de Argentina).
Durante este tiempo, aprendimos de Andrea Casamento, Fundadora y Directora de ACIFAD, y de sus compañeras, que era imposible entender y trabajar con los/as NNAPES sin abordar la problemática y entender la situación de sus cuidadores/as.
Como identificamos durante la producción de Invisibles: ¿Hasta Cuándo?, y pudimos confirmar en estos años, el 95 % de los/as NNAPEs están al cuidado de una mujer. Mujeres que además son las encargadas de acompañar el proceso judicial y la condena del/a familiar que privado/a de libertad.
En el 2015, ACIFAD entró a formar parte de la Plataforma NNAPEs. Esto le permitió a Andrea y otras compañeras de la organización, compartir sus conocimientos y problematizar sobre la situación de sus hijos/as.
Por otro lado, también fue una oportunidad para conocer a otras familiares de otros países de la región y de los Estados Unidos, pues en el 2019, gracias a una invitación de CWS, Andrea participó en eventos paralelos a la reunión del Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas y de la conferencia Beyond the Bars.
Andrea Casamento en un evento paralelo a la reunión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas (Nueva York, 2019).
Andrea Casamento participando en un taller en la conferencia Beyond the Bars (Nueva York, 2019).
Lo que Andrea confirmó en estos viajes y encuentros fue que, más allá de las culturas, las realidades sociales y los idiomas, las familiares de las personas privadas de libertad se enfrentan a los mismos problemas y desafíos en todos los países. Tras este análisis, desde ACIFAD identificaron la necesidad de crear otra red que integrara a organizaciones de familiares. En el 2021, y gracias al apoyo de CWS, se fundó la RIMUF, Red Internacional de Mujeres Familiares, conformada por organizaciones de siete países de la región y una organización de España.
La Red se fue consolidando y ganando relevancia. Ahora, es una referencia en conversaciones relacionadas con el género, la justicia y la cárcel.
Como lo hizo la Plataforma NNAPEs, RIMUF empezó a generar conocimiento sobre esta temática sobre la cual hay poco material escrito.
En este sentido, uno de los primeros esfuerzos fue la realización de un primer análisis sobre la situación de las familiares en la región. Esto se realizó a partir de la información de una encuesta respondida por casi 200 familiares de 9 países de la región. Entre los resultados más importantes que surgieron de la misma destacamos que:
Se están planificando diferentes acciones clave para continuar visibilizando esta situación con organismos nacionales y otros del sistema interamericano de derechos humanos. Esto, gracias a las articulaciones regionales con los Mecanismos Nacionales de Prevención de la Tortura y con organizaciones como Asociación para la Prevención de la Tortura (APT) y del apoyo que la RIMUF está empezando a conseguir de otros organismos (Como la Oficina de Washington para Asuntos de América Latina – WOLA).
De la fila de la cárcel a un Comité de Naciones Unidas
Y cambió porque ella fue una de esas personas que decide hacer de una experiencia negativa, un motivo para la transformación.
Pero ella no lo hizo sola, sino con las compañeras que conoció en la fila, esperando para entrar a las cárceles donde están sus familiares.
Y esa conexión se convirtió en un espacio para acompañarse y compartir que aún hoy, casi 15 años después de la primera reunión, todavía se sostiene.
En las reuniones, ellas ganaron empoderamiento y aprendieron, de grandes profesionales que empezaron a acompañarlas, que también tenían derechos. Como resultados, sus voces empezaron a resonar y se fueron transformando en una referencia en cualquier lugar donde se mencionaban cuestiones relacionadas a la justicia, la situación de las personas privadas de libertad, de sus familias y sus hijos e hijas.
A partir de su participación en la Plataforma NNAPEs y en otros espacios regionales e internacionales, la voz de Andrea y de las familiares argentinas empezó a trascender fronteras.
Tanto transcendieron, que, cuando surgió la oportunidad, el gobierno argentino la postuló para ocupar una silla vacante en el Sub-Comité de Prevención de la Tortura de Naciones Unidas, posición que ocupa desde el año 2021. Es la primera vez que una persona con su experiencia de vida ocupa un lugar en este Comité.
Desde CWS nos enorgullece haber acompañado este camino. Para Andrea, como ella misma reconoció “Ustedes son el eslabón fundamental, en este largo recorrido”. También recordó que: “Hace 8 años, CWS se encontró con un pequeño grupo de mujeres que no podían parar de llorar, solas, desbastadas por el dolor, el descrédito social, atravesadas por múltiples violencias. Éramos familiares de personas privadas de libertad que no sabíamos a dónde pedir ayuda; sin embargo, decidieron apoyarnos. Gracias al acompañamiento y confianza que ustedes depositaron en nosotras, descubrimos que no teníamos que salir a buscar fortaleza afuera, porque lo que necesitábamos estaba en nosotras mismas”.
Además, reconoció que “Ustedes se atrevieron, caminaron junto a nosotras, nos apoyaron emocional y financieramente. Eso nos dio la posibilidad de que algunas de nosotras pudiéramos dedicarnos tiempo completo a escuchar a otras mujeres, a participar de reuniones con funcionarios y con otras organizaciones, con jueces y defensores, y así fuimos aprendiendo y transmitiendo ese conocimiento”.
Desde CWS nos enorgullece haber acompañado este proceso para que voces como la de Andrea puedan ser escuchadas donde deben escucharse.
Acompañando a familias de personas privadas de libertad en República Dominicana
Desde el año 2015, Caminante Proyecto Educativo, también ha comenzado a acompañar a familias y niños/as que tienen a familiares privados de libertad. El primer proyecto contó con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos y permitió que Kharon Benson, del proyecto Echoes of Incarceration y la Profesora Ann Adalist Estrin, Directora del Centro de Recursos para Niños y Familias de Personas Privadas de Libertad de la Universidad Rutgers Camden, pudieran visitar Boca Chica y compartir sus conocimientos y experiencia.En este documental se pueden ver algunas de las actividades que se dieron en el marco de aquel proyecto y algunas de las voces de los/as niños/as y adolescentes que por primera vez decidieron compartir su historia.A partir de ese momento, desde Caminante se siguió acompañando a las familias y empoderando a jóvenes como Felicia, para que se conviertan en voceros y líderes comunitarios.Durante la pandemia, Caminante acompañó particularmente a estas familias, quienes se enfrentaron a muchos desafíos.
Durante la pandemia, Caminante acompañó a estas familias, quienes se enfrentaron a muchos desafíos.
Una de las cuestiones que la organización identificó durante ese periodo fue la de, además, proveer apoyo psicológico a los/as niños/as y sus familiares y de implementar acciones para disminuir y prevenir la violencia en el ámbito escolar y comunitario.
Es así que desde el año 2020, CWS provee un apoyo particular a Caminante a partir del cual la organización ofrece gratuitamente sesiones de apoyo psicológico individual y grupal para niños y familiares y realiza talleres con maestros y líderes comunitarios y municipales.
CWS trabaja en más de 30 países incluyendo Estados Unidos y es miembro de la Alianza ACT y de InterAction (Consejo Estadounidense para la Acción Internacional Voluntaria).
Oficina Regional de CWS Latinoamérica y El Caribe: Av. Corrientes 5225, 5º C, (1414) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina ᛫ infolac@cwsglobal.org
Oficina Haití: 11 Rue Price Mars, Entrée Kafou Djoumbala, Route de Frères, Pétion-Ville, Haiti ᛫ pnelson@cwsglobal.org