Un paso por los NNAPES: avances hacia visitas dignas en centros penitenciarios

Un paso por los NNAPES: avances hacia visitas dignas en centros penitenciarios | Autor: CWS | Hoy, en el Día Internacional de los NNAPES—niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de libertad—recordamos un hecho que marca un paso importante en la defensa de sus derechos. El pasado 21 de julio de 2025, jóvenes representantes de América Latina y el Caribe participaron en una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde compartieron sus testimonios y exigieron condiciones dignas y seguras en las visitas penitenciarias.   Durante la audiencia se subrayó una verdad fundamental: las visitas a familiares encarcelados no son un privilegio, sino un derecho. Sin embargo, en toda la región, estas visitas suelen ser traumáticas, marcadas por revisiones invasivas, trato hostil y entornos inseguros. Los testimonios revelaron un patrón de negligencia institucional y violencia sistemática que atenta contra la dignidad y el bienestar de la niñez.    Las voceras juveniles Rayshell, Cruz y Karen (miembros del Consejo de Vocerías NNAPES) compartieron experiencias y reflexiones: “Adentro (en la cárcel) es un mundo que no nos gusta, es feo, oscuro, hay violencia, peleas, malas palabras y mucho ruido. Niñas y niños que, en el contexto de visita común, han presenciado encuentros conyugales de sus familiares y expuestos a vulneración de derechos dentro de una institución del estado a vista de todos es inaceptable, pero sucede”, dijo Cruz, de 16 años. Añadió que “aunque somos niños, nos tratan como sospechosos,” dijo Cruz, de 16 años.    “En distintos lugares del continente, estas visitas se desarrollan en condiciones que vulneran nuestra dignidad y bienestar integral: desde los largos viajes para llegar a los centros penales en horas de la madrugada para hacer la fila, largas esperas en espacios inadecuados, las revisiones físicas invasivas y humillantes, el trato discriminatorio y ambientes hostiles y violentos que nos dañan física, psicológica y emocionalmente”, comentó Rayshell, de 17 años.   El 24 de julio, la CIDH emitió la Resolución 2/25 en la que reconoce los derechos de familiares y personas con vínculos afectivos de las privadas de libertad. Lo anterior representa un avance significativo en la garantía de los derechos de la niñez afectada por el encarcelamiento de sus seres queridos, y marca un precedente para transformar las políticas penitenciarias con enfoque en dignidad y participación infantil.   Este logro no fue casual; es el resultado de más de diez años de trabajo articulado por parte de la Plataforma NNAPES y organizaciones aliadas, que han visibilizado una realidad profundamente ignorada. «Esto no es un problema aislado», afirmó Gonzalo Salles, vocero de la Plataforma NNAPEs. «Estamos frente a una deuda histórica con la niñez. Los Estados deben garantizar que las visitas se realicen en condiciones dignas, seguras y con enfoque de derechos».    Precisamente, la resolución insta a los Estados a generar espacios de participación, recopilar información sobre los contextos familiares y diseñar políticas que reconozcan sus diversas realidades, necesidades y las múltiples formas de discriminación que enfrentan.   Entre los avances más significativos derivados de este proceso de incidencia, se destacan: El reconocimiento de la visita como un derecho fundamental, no un beneficio sujeto a restricciones arbitrarias. La creación de espacios de visita amigables para la niñez, seguros, dignos y separados de la población penal general. La implementación de protocolos de seguridad no invasivos y la capacitación del personal penitenciario en derechos de la niñez y enfoque de género. La asignación de subsidios estatales de transporte, que permiten superar las barreras económicas para el contacto familiar. La incorporación de reformas legales y políticas que priorizan el interés superior del niño en todos los aspectos relacionados con las visitas penitenciarias. Sobre la Plataforma NNAPES La Plataforma NNAPES es una alianza estratégica de organizaciones de la sociedad civil que trabaja por la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes con familiares encarcelados. A través de la incidencia, la investigación y la participación juvenil, busca transformar las políticas regionales y garantizar que ningún niño, niña o adolescente sea olvidado por el encarcelamiento de un ser querido.    Desde CWS nos enorgullece acompañar y recorrer este camino junto a nuestros socios de la Plataforma NNAPES, quienes se animaron a ver lo invisible, y luego de verlo, se comprometieron a empezar a cambiarlo. Agradecemos a las niñas, niños, adolescentes y familiares por compartir sus historias y por enseñarnos tanto en estos años.   Lectura recomendada: Más de una década de incidencia con la Plataforma NNAPES Otras voces de NNAPES durante la audiencia de la CIDH   “Visitar a nuestros familiares es nuestro derecho, no un beneficio.”   “No hay mejores especialistas en temas de niñez y adolescencia que nosotras, las propias niñas, niños y adolescentes.”   “Queremos conocer estos procesos con palabras que nos abracen.”   “¿Qué siente un niño cuando le rompen un dibujo o una torta sin explicación?”   “Pongan cifras, carne, hueso y dolor a esta realidad para exigir cambios estructurales.” Datos relevantes   Más de 2 millones de NNAPES viven esta situación en la región. Se estima que el 35% de ellos ingresan a centros penitenciarios para visitas. Muchos otros no lo hacen por barreras económicas, legales o geográficas. Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora

CWS trabaja en más de 30 países incluyendo Estados Unidos y es miembro de la Alianza ACT y de InterAction (Consejo Estadounidense para la Acción Internacional Voluntaria).

 

Oficina Regional de CWS Latinoamérica y El Caribe: Av. Corrientes 5225, 5º C, (1414) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina ᛫ infolac@cwsglobal.org

 

Oficina Haití: 11 Rue Price Mars, Entrée Kafou Djoumbala, Route de Frères, Pétion-Ville, Haiti ᛫ pnelson@cwsglobal.org

Síguenos en redes sociales

© Copyright 2025, CWS. Todos los derechos reservados.

Diseño y Desarrollo: Moquo.