Un paso por los NNAPES: avances hacia visitas dignas en centros penitenciarios | Autor: CWS | Hoy, en el Día Internacional de los NNAPES—niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de libertad—recordamos un hecho que marca un paso importante en la defensa de sus derechos. El pasado 21 de julio de 2025, jóvenes representantes de América Latina y el Caribe participaron en una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde compartieron sus testimonios y exigieron condiciones dignas y seguras en las visitas penitenciarias. Durante la audiencia se subrayó una verdad fundamental: las visitas a familiares encarcelados no son un privilegio, sino un derecho. Sin embargo, en toda la región, estas visitas suelen ser traumáticas, marcadas por revisiones invasivas, trato hostil y entornos inseguros. Los testimonios revelaron un patrón de negligencia institucional y violencia sistemática que atenta contra la dignidad y el bienestar de la niñez. Las voceras juveniles Rayshell, Cruz y Karen (miembros del Consejo de Vocerías NNAPES) compartieron experiencias y reflexiones: “Adentro (en la cárcel) es un mundo que no nos gusta, es feo, oscuro, hay violencia, peleas, malas palabras y mucho ruido. Niñas y niños que, en el contexto de visita común, han presenciado encuentros conyugales de sus familiares y expuestos a vulneración de derechos dentro de una institución del estado a vista de todos es inaceptable, pero sucede”, dijo Cruz, de 16 años. Añadió que “aunque somos niños, nos tratan como sospechosos,” dijo Cruz, de 16 años. “En distintos lugares del continente, estas visitas se desarrollan en condiciones que vulneran nuestra dignidad y bienestar integral: desde los largos viajes para llegar a los centros penales en horas de la madrugada para hacer la fila, largas esperas en espacios inadecuados, las revisiones físicas invasivas y humillantes, el trato discriminatorio y ambientes hostiles y violentos que nos dañan física, psicológica y emocionalmente”, comentó Rayshell, de 17 años. El 24 de julio, la CIDH emitió la Resolución 2/25 en la que reconoce los derechos de familiares y personas con vínculos afectivos de las privadas de libertad. Lo anterior representa un avance significativo en la garantía de los derechos de la niñez afectada por el encarcelamiento de sus seres queridos, y marca un precedente para transformar las políticas penitenciarias con enfoque en dignidad y participación infantil. Este logro no fue casual; es el resultado de más de diez años de trabajo articulado por parte de la Plataforma NNAPES y organizaciones aliadas, que han visibilizado una realidad profundamente ignorada. «Esto no es un problema aislado», afirmó Gonzalo Salles, vocero de la Plataforma NNAPEs. «Estamos frente a una deuda histórica con la niñez. Los Estados deben garantizar que las visitas se realicen en condiciones dignas, seguras y con enfoque de derechos». Precisamente, la resolución insta a los Estados a generar espacios de participación, recopilar información sobre los contextos familiares y diseñar políticas que reconozcan sus diversas realidades, necesidades y las múltiples formas de discriminación que enfrentan. Entre los avances más significativos derivados de este proceso de incidencia, se destacan: El reconocimiento de la visita como un derecho fundamental, no un beneficio sujeto a restricciones arbitrarias. La creación de espacios de visita amigables para la niñez, seguros, dignos y separados de la población penal general. La implementación de protocolos de seguridad no invasivos y la capacitación del personal penitenciario en derechos de la niñez y enfoque de género. La asignación de subsidios estatales de transporte, que permiten superar las barreras económicas para el contacto familiar. La incorporación de reformas legales y políticas que priorizan el interés superior del niño en todos los aspectos relacionados con las visitas penitenciarias. Sobre la Plataforma NNAPES La Plataforma NNAPES es una alianza estratégica de organizaciones de la sociedad civil que trabaja por la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes con familiares encarcelados. A través de la incidencia, la investigación y la participación juvenil, busca transformar las políticas regionales y garantizar que ningún niño, niña o adolescente sea olvidado por el encarcelamiento de un ser querido. Desde CWS nos enorgullece acompañar y recorrer este camino junto a nuestros socios de la Plataforma NNAPES, quienes se animaron a ver lo invisible, y luego de verlo, se comprometieron a empezar a cambiarlo. Agradecemos a las niñas, niños, adolescentes y familiares por compartir sus historias y por enseñarnos tanto en estos años. Lectura recomendada: Más de una década de incidencia con la Plataforma NNAPES Otras voces de NNAPES durante la audiencia de la CIDH “Visitar a nuestros familiares es nuestro derecho, no un beneficio.” “No hay mejores especialistas en temas de niñez y adolescencia que nosotras, las propias niñas, niños y adolescentes.” “Queremos conocer estos procesos con palabras que nos abracen.” “¿Qué siente un niño cuando le rompen un dibujo o una torta sin explicación?” “Pongan cifras, carne, hueso y dolor a esta realidad para exigir cambios estructurales.” Datos relevantes Más de 2 millones de NNAPES viven esta situación en la región. Se estima que el 35% de ellos ingresan a centros penitenciarios para visitas. Muchos otros no lo hacen por barreras económicas, legales o geográficas. Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora
Archivo de etiqueta: NNAPEs
La Plataforma NNAPES llama a la acción ante los más de dos millones de niños y adolescentes con familiares privados de libertad en América Latina
Jornadas de atención comunitaria que transformaron el espíritu de ayuda de sus participantes | Autor: CWS | Ser conscientes de la importancia de la salud mental posibilita un camino en el que las personas aprenden a manejar situaciones post traumáticas tanto en el trabajo como en sus vidas personales. Antes del huracán Dorian, los trabajos del Dr. Gregory Swann como psicólogo de la policía en la isla de Grand Bahama (ubicada al norte de las Bahamas), giraba en torno a la colaboración con agencias gubernamentales; pero tras las emergencias del 2019, él amplió su rol y perspectiva de ayuda al prójimo. A través del proyecto de Apoyo Psicosocial y de Salud Mental de la Asociación Psicológica de las Bahamas (BPA, por sus siglas en inglés), el Dr. Swann se certificó como instructor en primeros auxilios psicológicos, y su misión se extendió más allá de sus deberes habituales: Realizó chequeos de bienestar a los socorristas, sobrevivientes y a la comunidad en general, lo que le permitió interactuar con adolescentes y el personal escolar en áreas afectadas por las emergencias. Algo similar sucedió con Delice Lynch, en las islas de Abaco, pues a través del proyecto amplió sus horizontes de cómo llegar a las comunidades que no tienen acceso a programas educativos formales como conferencias y seminarios. Antes, ella ayudaba distribuyendo alimentos, pero luego de formarse como educadora comunitaria con la BPA, su perspectiva de lo que podía hacer creció. “Calle por calle, compartí información vital sobre cómo manejar el estrés en situaciones de crisis, dejando números de línea de ayuda para aquellos que necesitaban apoyo adicional”, dijo Delice. Por su parte, el Dr. Swann también colaboró con el equipo para formar y coordinar un comité de pastores y líderes de iglesias haitianas en Abaco: «Distribuimos números de líneas de ayuda, realizamos presentaciones de manejo del estrés con la ayuda de un traductor, distribuimos paquetes de cuidado y organizamos una mini feria de salud para un segmento de la comunidad». El Dr. Swann aseguró que estas actividades le enseñaron el valor de la resiliencia y la interconexión de las comunidades en tiempos de adversidad; mientras que Delyce comentó: “Me he vuelto más empática con las personas que viven en situaciones de angustia. Entiendo más plenamente que: “Allí, salvo por la Gracia de Dios, voy”. La BPA es una organización profesional de psicólogos en las Bahamas “que se esfuerza por promover el bienestar humano mediante el estímulo de la psicología en todas sus ramas de la manera más amplia y liberal posible”, como los describen en su sitio web. Con el apoyo de CWS, Episcopal Relief and Development y Presbyterian Disaster Assistance, la Asociación lideró un programa de recuperación a largo plazo para comunidades afectadas por la pandemia del COVID-19 y el Huracán Dorian. Haití “Animo a todos los jóvenes a aprender una profesión” 30 de julio, 2024Leer ahora Una mirada más cercana a la vida en Haití 16 de julio, 2024Leer ahora Inversión en medios de vida rurales, un impulso del crecimiento comunitario 13 de noviembre, 2023Leer ahora
Boletín de Acciones apoyadas por CWS a nivel regional
Boletín de Acciones apoyadas por CWS a nivel regional | Autor: Luciano Cadoni | Desde su creación en 2015 CWS viene apoyando técnica y financieramente las acciones que realiza la Plataforma NNAPEs y sus miembros. Es por eso que nos enorgullece compartir el sexto boletín producido por la Plataforma en el cual se presentan las acciones y logros principales del último semestre del año pasado. Ver boletín Relacionadas: Niñez, familia y cárcel El derecho al cuidado de mujeres familiares de personas privadas de libertad 9 de abril, 2024Leer ahora Libertad, un camino de resiliencia y aprendizajes para Claudia 9 de marzo, 2024Leer ahora Railda Alves y su lucha por los derechos de las personas privadas de libertad 8 de marzo, 2024Leer ahora