Lakou Tanama: Elevando las voces haitianas en la justicia sanadora

Lakou Tanama: Elevando las voces haitianas en la justicia sanadora | Autor: Alex Morse | Advertencia de contenido: Este artículo menciona casos de suicidio. CWS se asoció con la Red de Salud de Haití y Lakou Tanama para implementar un programa piloto de capacitación comunitaria con enfoque cultural, impartido en creole haitiano para personas haitianas recién llegadas a Estados Unidos. A través de los Espacios de Sanación, este proyecto ofrece un entorno seguro donde las y los participantes pueden compartir, conectar y sanar, abordando necesidades urgentes que a menudo se pasan por alto en los servicios tradicionales de salud mental. Creando espacio para las voces haitianas   El 17 de septiembre de 2025, Nadege Robertson encendió su computadora portátil y se conectó a Zoom, cuidando de silenciar su micrófono para evitar que se escucharan los gallos y las motocicletas que pasaban frente a su casa en las afueras de Puerto Príncipe, Haití. Poco después, comenzaron a unirse 12 participantes. Algunos con sonrisas, otros con las cámaras apagadas, y uno más con lágrimas en el rostro.   Nadege es cofundadora de Lakou Tanama y facilitadora principal de los Espacios de Sanación que CWS está implementando como parte de una iniciativa de salud mental destinada a fortalecer el bienestar emocional de las personas haitianas recién llegadas a Estados Unidos.   Tras dar la bienvenida al grupo, ofrecer algunas indicaciones sobre la participación y guiar un ejercicio de respiración, Nadege invitó a las y los participantes a compartir lo que tenían en mente.   Una pausa muy larga. Finalmente, una persona está lista para compartir.   “Me siento perdido en la administración y la política estadounidense. Dijeron que éramos bienvenidos aquí. Tengo todos mis papeles. Trabajamos y trabajamos para ellos… y ahora no nos quieren y dicen que somos un problema”. Varias personas asintieron en señal de acuerdo.   “Huí de los delincuentes en Haití hacia Estados Unidos mediante el programa [Parole Humanitario] de Biden. Tengo dos hijos, un niño y una niña. Ahora, con el TPS (Estatus de Protección Temporal) sin renovar, he perdido mi trabajo”.   El grupo comenzó a conversar sobre los desafíos que enfrentan, pues varios programas de ayuda finalizarán a fines de septiembre y el TPS podría terminar en febrero. “Es pura desesperación, estrés, una gran depresión… no hay vida. Creo que me entregaré para la deportación junto con mis hijos”.     Escuchar como una forma de sanar   “Creo que es muy fácil sentir que debemos hacer algo más que escuchar. Queremos dar esperanza a las personas o encontrar una solución a los problemas que comparten, pero toda la investigación en psicología y terapia demuestra que simplemente escuchar, dar a alguien la oportunidad de ser escuchado, es una de las cosas más importantes que podemos hacer”, compartió el Dr. Evan Auguste, colega de Nadege en Lakou Tanama, durante una reciente presentación sobre el proyecto piloto de CWS.   El modelo de Espacio de Sanación se basa en ese principio: ser escuchado y poder compartir abiertamente es una forma de sanar. Estas sesiones se realizan en creole haitiano, y muchas personas participantes expresan sentirse más empoderadas, conectadas y orgullosas de su identidad haitiana después de los encuentros virtuales de 90 minutos.   “Creo que existe el mito de que las personas haitianas no quieren hablar sobre salud mental o que existe un estigma al respecto, pero en realidad se trata de un tema de acceso”, continúa el Dr. Evan. “La verdad es que la mayoría de los programas de salud mental no benefician a la comunidad haitiana porque nunca fueron diseñados pensando en ella. Lakou Tanama es diferente porque volvimos a estudiar el trabajo del primer psiquiatra haitiano, el Dr. Louis Price-Mars, y redescubrimos ese enfoque comunitario que integra los elementos de la cultura y la identidad haitiana que son la base de nuestra fortaleza y resiliencia”.   Estas expresiones de cultura e identidad haitianas están estrechamente ligadas a la diversidad de prácticas de fe que se encuentran en el cristianismo evangélico, el catolicismo y el vudú. Al cierre de cada Espacio de Sanación, se comparten estrategias prácticas y positivas de afrontamiento basadas en estas espiritualidades, para ayudar a las personas a manejar el estrés, el miedo y la incertidumbre que enfrentan. Por ejemplo, según sus creencias, algunas pueden encontrar consuelo en la lectura de las Escrituras, el rezo del rosario o el encendido de velas. Incluir todas las perspectivas de fe permite que cada participante adopte lo que le resulta significativo y reconoce la importancia de la espiritualidad en tiempos difíciles.     Ampliar el acceso a apoyos con base cultural   La última persona en la sesión que Nadege facilitaba se dispuso a compartir su testimonio, confirmando el valor del trabajo que Lakou Tanama y CWS están realizando, y, trágicamente, la urgente necesidad de contar con espacios seguros para las voces haitianas. “Perdí a mi única amiga ayer, por suicidio. Era madre de dos hijos, tenía solo 29 años. Dijo que sentía desesperación y humillación… Perdió su trabajo y se rindió. No le quedaba nada y sabía que no podía alimentar a sus hijos. Se rindió. Tal vez, si hubiera sabido de este Lakou, habría resistido. El Lakou es una familia. No sabía que existía un lugar así”.   Durante los últimos 20 días, Church World Service (CWS) se ha asociado con Lakou Tanama para ofrecer capacitación en crele haitiano al personal de primera línea que trabaja directamente con personas haitianas recién llegadas. En ese breve período, 27 trabajadores de 15 organizaciones ubicadas en siete estados distintos completaron la formación, reconociendo que el componente virtual del modelo lo hace accesible, especialmente cuando muchos inmigrantes en Estados Unidos se sienten menos seguros de acudir a programas presenciales.   CWS busca ahora ampliar rápidamente el acceso a este modelo para llegar al mayor número posible de haitianos que viven en Estados Unidos, como parte de su trabajo continuo con comunidades de refugiados e inmigrantes.   Alex Morse es el representante regional adjunto de CWS para América LatinaSigue leyendo «Lakou Tanama: Elevando las voces haitianas en la justicia sanadora»

El trabajo de los defensores de migrantes en “un país de impunidad”

El trabajo de los defensores de migrantes en “un país de impunidad y militarización” | Autor: CWS | “Hay que reconocer que hay una nueva migración. La que está pasando ahora es distinta de hace 10 años. Hoy es más violenta”. A María de los Dolores Palencia, de 74 años, le gustaría ofrecer una visión más positiva de los cambios que ha tenido la migración en su región, pero no es así.  Ella es hermana de la congregación San José de Lyon, y sus palabras resonaron en la presentación del informe anual de la Red de Documentación de Organizaciones Defensores de Migrantes REDODEM, red que la hermana María acompaña desde los inicios, y que este año conmemora una década de labor incansable.   El informe, titulado ‘La esperanza en el camino: La REDODEM en un país de impunidad, militarización y violencias’, ofrece un análisis regional sobre la complejidad de la movilidad humana en México. Esto se da en un ambiente de mala gestión pública y falta de protección de los derechos humanos de las personas migrantes y aquellas con necesidades de protección internacional. De igual forma, el documento analiza datos de las regiones Sur, Centro, Bajío-Occidente y Norte; un capítulo especial sobre el Procedimiento de refugio y procesos de reintegración en México, así como una sección final sobre el Acompañamiento a la niñez y adolescencia en contexto de movilidad humana durante su paso por los albergues de la REDODEM.     “Es urgente revisar la manera en la que se gestiona la migración en México, porque la utilizada hasta ahora provoca mayores efectos negativos en la vida, libertad e integridad de miles de seres humanos que se ven forzados a salir de sus lugares de origen, por distintas razones”, aseguró la hermana María Magdalena Silva, directora del albergue CAFEMIN, e indicó que ese es el llamado que todos los años ha hecho la REDODEM en sus informes.   Como lo asegura la hermana María Magdalena en el prólogo del informe, el compromiso de la Red por generar evidencia y documentar violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes continúa firme: “La información que seguimos registrando y los procesos de documentación servirán de base para seguir visibilizando la grave situación de vulneración que enfrentan las personas migrantes y, sobre todo, para fundamentar estrategias de protección y defensa de sus derechos”, dijo.    ¿Cómo podemos proteger más a las personas migrantes y a quienes les apoyan? Esta es la pregunta que dio origen a la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) en 2009; y sigue siendo la guía que orienta el trabajo articulado y coordinado de las más de 20 organizaciones que integramos la REDODEM. Del 1 de enero de 2021 al 31 de julio de 2022, la base de datos demográfica de la Red registró 44.989 personas en los albergues y espacios humanitarios.   Después del fin del Título 42, la población semanal en albergues en el centro de México aumentó en casi un 300%. Fuente: REDODEM. Esta red está integrada por 24 albergues y casas de migrantes ubicadas en 14 entidades federativas de México. La presentación del informe se hizo en el Encuentro Ellas y Ellos tienen la palabra: Un diálogo entre defensores y defensoras de personas migrantes, en el que participaron cerca de 30 albergues y organizaciones de México, con la presencia de organismos internacionales, como la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR.   Recursos: El reporte de la REDODEM 2021-2022 está disponible aquí. La transmisión de la presentación está disponible aquí. También les recomendamos ver la grabación del conversatorio ‘Realidades, desafíos e incidencia para la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes’, disponible aquí. El comunicado tras el ‘Encuentro Ellas y Ellos tienen la palabra’, está aquí. Personas migrantes y refugiadas Encuentro de organizaciones de fe a favor de personas migrantes 20 de febrero, 2024Leer ahora Empoderando comunidades: Construyendo soluciones sostenibles para erradicar la pobreza 20 de octubre, 2023Leer ahora ¿Cómo la migración exige una actuación multisectorial? 21 de septiembre, 2023Leer ahora

Desde el Darién hasta México: el rol de las organizaciones basadas en la fe

Desde el Darién hasta México: el rol de las organizaciones basadas en la fe | Autor: Tara Henríquez | Hace un par de meses, tuve la oportunidad de participar en una conferencia en Medellín, Colombia, realizada por la red Como Nacido Entre Nosotros, con el apoyo de CWS; participaron líderes de más de 40 iglesias y organizaciones basadas en la fe. La red Como Nacido Entre Nosotros trabaja para sensibilizar, movilizar y capacitar a la comunidad basada en la fe en América Latina, para servir y abogar en nombre de las personas en movilidad humana en toda la región.   La conferencia fue un seguimiento de un encuentro celebrado en diciembre de 2022 en Panamá, en el cual también participé. En ese país, lo más impactante fue ir a un campamento de refugiados ubicado justo en la orilla del río, en el borde del famoso Tapón del Darién. Ese día llegaron 700 personas desde la selva. Muchos tenían heridas en los pies, pero también en sus corazones, rotos por todo lo que habían visto y experimentado, incluyendo la pérdida de seres queridos, agresiones y hambre.   En Medellín, donde nos reunimos cuatro meses después, había un fuerte deseo de estar juntos y reafirmar la importancia de nuestro trabajo, que está motivado por la fe, el valor y la dignidad de los seres humanos y el amor por nuestros prójimos. Las conversaciones fueron muy personales e impactantes: «Tengo miedo todos los días… pero siento que no puedo hablar realmente de ello donde hago mi servicio», dijo uno de los asistentes que ayuda a los migrantes en un área donde el crimen organizado es una realidad diaria.    Escuchamos muchas historias sobre los entornos peligrosos en los que estos líderes están sirviendo en ambos lados del Tapón del Darién, en Centroamérica y Colombia. Muchos no reciben apoyo externo de organizaciones internacionales o gobiernos y dependen de los recursos limitados de sus congregaciones locales.   A pesar del desgaste emocional y físico del trabajo, nuestros compañeros mostraron un fuerte compromiso de acompañar a las personas que migran a través de sus comunidades. Me llena de alegría saber que las conferencias han ayudado a estos trabajadores a saber que no están solos y que su labor es valiosa. Se establecieron conexiones personales que continúan brindando un apoyo mutuo continuo.   Ese mismo espíritu de dedicación entre los líderes también lo experimenté en México, donde visité la red REDODEM, compuesta por 21 albergues ubicados en todo el país. La situación para las personas migrantes y solicitantes de asilo es muy peligrosa. A lo largo del viaje hacia el norte, ellos sufren de abusos, violencia, explotación y otras terribles violaciones de sus derechos humanos.    A pesar de la difícil situación, los trabajadores y servidores de albergues y organizaciones basadas en la fe se mantienen firmes porque sienten su sentido del llamado hacia quienes lo necesitan.   Me pregunto, ¿qué pasaría con las personas que buscan seguridad sin la presencia de los trabajadores que se interesan en servir y ayudar? ¿Dónde estarían las personas en movilidad humana que pasan por nuestra región? Cuando los gobiernos dan la espalda a las personas que migran, o peor aún, violan sus derechos humanos, estos humildes líderes basados en la fe están allí para satisfacer las necesidades básicas de los migrantes, con amor y dedicación. Aquí puedes conocer más sobre el trabajo de CWS con personas migrantes y refugiadas en América Latina y el Caribe. Personas migrantes y refugiadas Encuentro de organizaciones de fe a favor de personas migrantes 20 de febrero, 2024Leer ahora Empoderando comunidades: Construyendo soluciones sostenibles para erradicar la pobreza 20 de octubre, 2023Leer ahora ¿Cómo la migración exige una actuación multisectorial? 21 de septiembre, 2023Leer ahora

CWS trabaja en más de 30 países incluyendo Estados Unidos y es miembro de la Alianza ACT y de InterAction (Consejo Estadounidense para la Acción Internacional Voluntaria).

 

Oficina Regional de CWS Latinoamérica y El Caribe: Av. Corrientes 5225, 5º C, (1414) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina ᛫ infolac@cwsglobal.org

 

Oficina Haití: 11 Rue Price Mars, Entrée Kafou Djoumbala, Route de Frères, Pétion-Ville, Haiti ᛫ pnelson@cwsglobal.org

Síguenos en redes sociales

© Copyright 2025, CWS. Todos los derechos reservados.

Diseño y Desarrollo: Moquo.