“Animo a todos los jóvenes a aprender una profesión” | Autor: CWS | Usar un celular se ha vuelto casi esencial para las personas en los últimos años. Este dispositivo ha evolucionado de una simple herramienta de comunicación a un valioso recurso de trabajo y estudio. En Baie-de-Henne, ubicado en el noroeste de Haití, un grupo de jóvenes aprovechó la oportunidad para mejorar sus ingresos y calidad de vida reparando equipos en su comunidad. Recientemente, 23 jóvenes participaron en una capacitación en reparación de celulares centrada en técnicas de decodificación, redes móviles, actualizaciones de firmware, desbloqueo de tarjetas SIM y reparaciones de software y hardware. Esta actividad fue parte del proyecto «Construyendo Resiliencia”, implementado por nuestro socio local Organisation des Planteurs de Fond Saint-Luc pour le Développement Intégré de Baie-de-Henne (OPFSLDIBH). Salem Oreus fue uno de los participantes. Él tiene 38 años, completó un año de secundaria, está casado y tiene dos hijas. “He estado reparando teléfonos desde 2008. Mis habilidades se basaban en la experiencia, la prueba y el error, pero sin mucho conocimiento. También reparo radios y televisores. Los ingresos de la reparación de teléfonos me ayudan a mantener a mi familia y formar parte en grupos de ahorro”, dijo. Gracias a la capacitación, Salem aprendió a hacer reparaciones más complejas de dispositivos, como desbloquear tarjetas SIM, actualizar firmware y crear cuentas de correo electrónico. Él compartió: “Ahora comprendo mejor sobre las redes y la tecnología, y puedo hacer mejor uso de nuevos materiales en las reparaciones y la decodificación”. Otro participante fue Obender Palmy, un joven de 21 años que completó la escuela secundaria y vive con sus padres. Aunque siempre le interesó mucho la tecnología, no podía pagar educación superior o cursos especializados. “Me interesaba decodificar celulares, pero no podía encontrar oportunidades de aprendizaje asequibles. Gracias al club AEB y OPFSLDIBH, fui seleccionado para adquirir conocimientos en esta área. Ahora, estoy orgulloso de reparar celulares”, comentó. Con sus nuevas habilidades, Obender abrió una cuenta de ahorros y comenzó un pequeño negocio vendiendo baterías, cables y otros suministros para dispositivos, además de ofrecer servicios de transferencia de dinero por celular. “Mi trabajo y los servicios que ofrezco en la comunidad aumentan mis ingresos, me ayudan a lograr autonomía financiera”, explicó Obender, y añadió que “debido a la inversión limitada en materiales, no puedo ofrecer más servicios, lo que me arriesga a perder clientes debido a las herramientas que me faltan”. Reconociendo el potencial de Obender, el personal de OPFSLDIBH lo visitó a él y a otros dos participantes seleccionados para ofrecer préstamos para la compra de herramientas y materiales adicionales necesarios para expandir sus negocios. En el futuro, Obender y Salem aspiran a avanzar en su aprendizaje en reparación de computadoras. Ellos creen en la educación y capacitación vocacional de los jóvenes. Salem está comprometido a ayudar a otros jóvenes en la comunidad para que desarrollen sus habilidades y autonomía financiera. “Animo a todos los jóvenes a aprender una profesión” dijo. De manera similar, Obender está dedicado a compartir sus experiencias de capacitación para inspirar a más jóvenes a educarse y explotar sus habilidades. “Estoy agradecido con los equipos de OPFSLDIBH y CWS por esta capacitación, que me ayudará a ofrecer más servicios en la comunidad y aumentar mis ingresos”, expresó. El proyecto Construyendo Resiliencia cuenta con el apoyo financiero de Growing Hope Globally. Haití Una mirada más cercana a la vida en Haití 16 de julio, 2024Leer ahora Jornadas de atención comunitaria que transformaron el espíritu de ayuda de sus participantes 10 de abril, 2024Leer ahora Inversión en medios de vida rurales, un impulso del crecimiento comunitario 13 de noviembre, 2023Leer ahora
Archivo de categoría: Haití
Una mirada más cercana a la vida en Haití
Una mirada más cercana a la vida en Haití | Autor: CWS | En los últimos años, Haití ha sido frecuentemente descrito de maneras desafiantes y negativas. Estas palabras e imágenes, sin embargo, no capturan el panorama completo del lugar que, para millones de haitianos, es simplemente su «hogar». Haití ha soportado un devastador terremoto, huracanes y problemas continuos relacionados con la pobreza, el crimen y la gobernanza. En Puerto Príncipe, donde se concentran las dificultades, varias embajadas han evacuado a parte de su personal y ciudadanos, el aeropuerto está cerrado y se han decretado toques de queda. Las farmacias y hospitales son vandalizados, lo que agrava la crisis. Son comunes los bloqueos de carreteras impuestos por las pandillas. La gente exige seguridad y una vida mejor. Además de estos problemas, comprender la situación en Haití es complicado debido a la falta de datos confiables y actuales, pues el último censo se realizó hace 20 años. El país no ha tenido autoridades elegidas legítimamente durante mucho tiempo, y la comunidad internacional está intentando establecer un consejo presidencial de transición para organizar unas futuras elecciones. Más allá de estos problemas, en el corazón de Haití hay personas que tienen el derecho de vivir en un entorno seguro y estable dentro de su país. Una de estas personas resilientes es Mercidieu Josaphat, coordinador de una organización socia de CWS en Jean Rebel Dos d’Ane, en el noroeste de Haití. En su hogar, Mercidieu vive con su esposa, tres hijos y dos primos. Como muchos de sus compatriotas haitianos, Mercidieu ve la dualidad de su país: un hogar que ama, pero un lugar con muchos desafíos. Estos desafíos pueden comenzar a nivel más básico con la dificultad para acceder al transporte. «El transporte se ha vuelto cada vez más difícil debido a los problemas de seguridad, con la escasez de gasolina, lo que hace que sea aún más difícil cubrir las necesidades básicas.» En lugares como donde vive Mercidieu, los niños recorren entre tres y seis kilómetros para llegar a su escuela. Por su parte, en las áreas rurales donde los programas de CWS apoyan a los agricultores para expandir sus medios de vida y capacidades agrícolas, la agricultura se está volviendo cada vez menos confiable debido a un entorno que cambia rápidamente. Mercidieu compartió que «el 90% de la comunidad depende de la agricultura, pero esto depende mucho de las lluvias. A veces, obtienen pequeñas ganancias, pero otras veces pierden todos los cultivos en los que invirtieron con valentía. En cuanto a la alimentación en las zonas rurales, es muy difícil debido a la inseguridad que prevalece, lo que hace que la vida sea muy costosa en las comunidades», dijo. Aunque un individuo tenga suerte con su sustento, la estabilidad en Haití es difícil de alcanzar debido a los impactos a largo plazo de una historia brutal de colonialismo, interferencia extranjera y barreras políticas y económicas. «Con bandidos y ladrones causando caos frecuentemente, los comerciantes enfrentan amenazas constantes a sus medios de vida, lo que hace la vida increíblemente difícil para sus familias. Esta complejidad ha llevado a las comunidades a luchar por mantener su forma de vida», comentó Mercidieu, y agregó que aunque «Haití es un buen país», es por estas razones que muchos haitianos eligen irse o regresar a sus comunidades rurales. Para aquellos que permanecen en Haití, mantener una buena salud mental se ha convertido en un reto diario, especialmente a medida que los recursos se van agotando. Mercidieu señaló que muchos se sienten «desalentados», especialmente los jóvenes, quienes tienen pocas o ninguna oportunidad después de terminar la escuela, y los adultos mayores que no tienen a alguien para que cuiden de ellos. «En nuestra área, muchos ancianos vuelven a ser como niños porque no pueden cuidarse por sí mismos». Para abordar y promover la salud mental en Haití, CWS ofrece atención informada sobre el trauma para comunidades vulnerables. Uno de nuestros proyectos en curso se centra en apoyar tanto a niños y niñas como a adultos afectados por terremotos recientes y ofrece sesiones de terapia individual, sesiones grupales y actividades terapéuticas como el baile y el juego. Para aquellos que eligen dejar Haití, los caminos se están volviendo mucho más restringidos y peligrosos. «Las formas legales para que alguien salga del país incluyen aplicar a través de canales oficiales. Sin embargo, debido al alto nivel de inseguridad, incluso obtener una visa en la embajada estadounidense, en Puerto Príncipe, puede ser desafiante», dijo Mercidieu. Añadió que un método alternativo común es partir en barcos, una ruta que lamentablemente puede terminar en tragedias mortales. Para los haitianos que llegan a los Estados Unidos en busca de asilo, las oficinas locales de CWS están listas para apoyar en cada paso del proceso de reasentamiento. Durante los 70 años que CWS ha trabajado en Haití, seguimos apoyando tanto el derecho a quedarse como la libertad de migrar. Actualmente, operamos en dos de los diez departamentos de Haití: Grand’Anse y el Departamento del Noroeste. Allí tenemos operaciones continuas de respuesta a desastres y recuperación a largo plazo enfocadas en medios de vida, agroecología, resiliencia al cambio climático, vivienda, WASH (agua, saneamiento e higiene) y salud mental. Nuestro equipo en Haití está compuesto por doce miembros que trabajan como ingenieros, profesionales de la salud mental, especialistas en ganadería y gestores de programas. Juntos, estamos comprometidos en cuidar a nuestros vecinos haitianos ayudándoles a crear un hogar más seguro, ya sea en Haití o en otro lugar. Para obtener más información sobre el trabajo que realiza CWS en América Latina y el Caribe, haz clic aquí. Haití “Animo a todos los jóvenes a aprender una profesión” 30 de julio, 2024Leer ahora Jornadas de atención comunitaria que transformaron el espíritu de ayuda de sus participantes 10 de abril, 2024Leer ahora Inversión en medios de vida rurales, un impulso del crecimiento comunitario 13 de noviembre, 2023Leer ahora
Jornadas de atención comunitaria que transformaron el espíritu de ayuda de sus participantes
Jornadas de atención comunitaria que transformaron el espíritu de ayuda de sus participantes | Autor: CWS | Ser conscientes de la importancia de la salud mental posibilita un camino en el que las personas aprenden a manejar situaciones post traumáticas tanto en el trabajo como en sus vidas personales. Antes del huracán Dorian, los trabajos del Dr. Gregory Swann como psicólogo de la policía en la isla de Grand Bahama (ubicada al norte de las Bahamas), giraba en torno a la colaboración con agencias gubernamentales; pero tras las emergencias del 2019, él amplió su rol y perspectiva de ayuda al prójimo. A través del proyecto de Apoyo Psicosocial y de Salud Mental de la Asociación Psicológica de las Bahamas (BPA, por sus siglas en inglés), el Dr. Swann se certificó como instructor en primeros auxilios psicológicos, y su misión se extendió más allá de sus deberes habituales: Realizó chequeos de bienestar a los socorristas, sobrevivientes y a la comunidad en general, lo que le permitió interactuar con adolescentes y el personal escolar en áreas afectadas por las emergencias. Algo similar sucedió con Delice Lynch, en las islas de Abaco, pues a través del proyecto amplió sus horizontes de cómo llegar a las comunidades que no tienen acceso a programas educativos formales como conferencias y seminarios. Antes, ella ayudaba distribuyendo alimentos, pero luego de formarse como educadora comunitaria con la BPA, su perspectiva de lo que podía hacer creció. “Calle por calle, compartí información vital sobre cómo manejar el estrés en situaciones de crisis, dejando números de línea de ayuda para aquellos que necesitaban apoyo adicional”, dijo Delice. Por su parte, el Dr. Swann también colaboró con el equipo para formar y coordinar un comité de pastores y líderes de iglesias haitianas en Abaco: «Distribuimos números de líneas de ayuda, realizamos presentaciones de manejo del estrés con la ayuda de un traductor, distribuimos paquetes de cuidado y organizamos una mini feria de salud para un segmento de la comunidad». El Dr. Swann aseguró que estas actividades le enseñaron el valor de la resiliencia y la interconexión de las comunidades en tiempos de adversidad; mientras que Delyce comentó: “Me he vuelto más empática con las personas que viven en situaciones de angustia. Entiendo más plenamente que: “Allí, salvo por la Gracia de Dios, voy”. La BPA es una organización profesional de psicólogos en las Bahamas “que se esfuerza por promover el bienestar humano mediante el estímulo de la psicología en todas sus ramas de la manera más amplia y liberal posible”, como los describen en su sitio web. Con el apoyo de CWS, Episcopal Relief and Development y Presbyterian Disaster Assistance, la Asociación lideró un programa de recuperación a largo plazo para comunidades afectadas por la pandemia del COVID-19 y el Huracán Dorian. Haití “Animo a todos los jóvenes a aprender una profesión” 30 de julio, 2024Leer ahora Una mirada más cercana a la vida en Haití 16 de julio, 2024Leer ahora Inversión en medios de vida rurales, un impulso del crecimiento comunitario 13 de noviembre, 2023Leer ahora
Inversión en medios de vida rurales, un impulso del crecimiento comunitario
Inversión en medios de vida rurales, un impulso del crecimiento comunitario | Autor: CWS | En Haití, nuestro equipo se está nutriendo del sentimiento de esperanza y trabajo en equipo de la comunidad, y a través de proyectos de medios de vida rurales, como el de Máquinas Solidarias, están contribuyendo a que personas como Justin, Michel y Marie tengan nuevas oportunidades. Ellos son algunos de los participantes de la iniciativa solidaria que implementan nuestros socios locales en el país y que respalda procesos comunitarios a medio y largo plazo, ofreciendo formación, asistencia técnica y suministro de insumos productivos básicos a familias rurales en el departamento de Noroeste. Justin tiene 53 años y es padre de ocho hijos. Él ya tenía experiencia en la cría de animales como ovejas y pollos; cuando se unió al programa y recibió dos cabras para su cuidado, aprendió en poco tiempo cómo hacerlo. También participó en capacitaciones sobre el tema. “Estoy muy feliz y es un gran placer para mí recibir estas cabras. Seguiré cuidándolas para que puedan producir y tengan cabritos fuertes para pasar a otras personas. Gracias por este hermoso programa que llegó a la comunidad”, contó Justin. El proyecto permite que las familias produzcan y consuman más y mejor comida, así como iniciar o expandir microempresas. Los agricultores aprenden sobre técnicas agroecológicas, y las implementan en la conservación del suelo, participan en actividades de reforestación y reciben semillas de alta calidad, animales y microcréditos. De igual forma está sucediendo en la localidad de Gran Lako, donde Michel, una mujer de 30 años, logró resultados similares. Ella vive con su madre y cuatro hermanos menores. Además de un emprendimiento con cosméticos, Michel cuida y cultiva una pequeña parcela de terreno para ganar sustento económico para su familia. Al igual que Justin, Michel también tenía experiencia en la cría de animales. Al recibir dos cabras, pudo diversificar sus ingresos y lograr una mayor estabilidad financiera. Michel encuentró un motivo de alegría cuidando a las cabras; de hecho, contó que las ve como sus “hijos” y disfruta viendo cómo responden cuando les habla. Ella está emocionada de compartir esta alegría con otra persona de su comunidad cuando finalmente sus cabras tengan crías. También escuchamos a Marie, de 42 años, que vive con su esposo y tres hijos. Ella también tenía experiencia con el cuidado de ganado y disfrutó aprendiendo de cómo cuidar cabras. Lo que más disfrutó del proyecto fue “progresar en la comunidad”. Y agregó: “Voy a continuar respetando todos los principios para que el programa pueda continuar en la comunidad hasta que todos reciban cabras”. A través del entusiasmo y compromiso de familias como las de Justin, Michel y Marie, este proyecto no sólo transforma la vida de las familias, sino que también fortalece los lazos de las comunidades al empoderar a las personas para compartir entre ellas. Agradecemos el apoyo de nuestros socios y donantes por hacer posibles estas historias. Más información sobre nuestro trabajo en Haití aquí. Haití “Animo a todos los jóvenes a aprender una profesión” 30 de julio, 2024Leer ahora Una mirada más cercana a la vida en Haití 16 de julio, 2024Leer ahora Jornadas de atención comunitaria que transformaron el espíritu de ayuda de sus participantes 10 de abril, 2024Leer ahora
CWS participa en la 5ª Conferencia de Donantes de Haití
CWS participa en la 5ª Conferencia de Donantes de Haití | Autor: CWS | CWS se alegra de participar esta semana en la 5ª Conferencia de Donantes de Haití, que se llevará a cabo en Washington DC. El desarrollo económico y social sostenible en Haití es posible, pero requiere un mayor compromiso solidario. Creemos que para que la inversión internacional tenga un impacto positivo, hay una necesidad urgente de adoptar genuinamente los principios de la localización en Haití a través de: Promover modelos de filantropía basada en la confianza, invertir en capacidad local, descentralizar la planificación y facilitar la coordinación con los gobiernos locales, fomentar las voces locales (necesitamos muchas voces) y colaborar con actores religiosos locales. «En medio de crisis cada vez más profundas y una creciente necesidad humanitaria, es más importante que nunca apoyar al pueblo haitiano y a las fuerzas lideradas por haitianos para el cambio. El estado insostenible de las cosas presenta una oportunidad. El cambio debe ocurrir». (Tomado de www.haitidevelopmentforum.org/funders-conference) Conoce más sobre nuestros programas en Haití aquí Haití “Animo a todos los jóvenes a aprender una profesión” 30 de julio, 2024Leer ahora Una mirada más cercana a la vida en Haití 16 de julio, 2024Leer ahora
CWS participa en la quinta Conferencia de Donantes de Haití
Será del 12 al 14 de junio en Washington, D.C.
Comunidades en Haití se capacitan en producción animal
prueba de texto de extracto
Reflexiones de esperanza y resiliencia en Haití
Reflexiones de esperanza y resiliencia en Haití En los últimos años, el pueblo de Haití ha seguido enseñándonos una lección de esperanza para un futuro mejor, a pesar de los abrumadores desafíos sociopolíticos que enfrenta el país, como inseguridad, escasez de alimentos y combustible. | Autor: CWS | En medio de la incertidumbre y la inestabilidad, nuestro equipo en Haití está ayudando a nuestros vecinos a cuidar y fortalecer su mente a través del apoyo a la salud mental. “La crisis tiene un gran impacto en todas las actividades sociales y económicas de la población. Ha provocado bloqueos de carreteras, protestas, saqueos y mucha violencia”, dijo Falange Chamblin, psicóloga y miembro del equipo de salud mental de CWS en Haití. Su colega, la psicóloga Sulfise Erasmé, agregó que “no solo se afectó la economía, sino también la salud mental. Algunas personas se volvieron más agresivas y violentas en su forma de reaccionar ante el comportamiento de sus hijos. Muchos experimentaron estrés, preocupación, pánico, frustración, ira, entre otros”. Después del terremoto del 2010 y el huracán Matthew en el 2016, CWS ayudó a familias y comunidades a construir o reconstruir casas, escuelas públicas y cisternas, así como a desarrollar sistemas de agua, clínicas móviles y apoyo psicosocial comunitario. Cuando Falange y Sulfise se unieron al equipo de respuesta y recuperación a largo plazo de CWS en la comuna de Pestel, departamento de Grand Anse, en abril de 2022, notaron que los desastres naturales anteriores aún estaban afectando la vida de las personas. Un participante dijo: “siempre que hay viento, eso me causa problemas porque es como si estuviera viendo el huracán nuevamente” (se refería al huracán Matthew). Otro dijo: “cuando escucho un gran ruido, me perturba, me da miedo y me dan ganas de huir” (en referencia al terremoto del 2021). El equipo de CWS también trabajó con directores de escuelas locales para desarrollar capacitaciones de apoyo psicosocial. Desde el inicio de la respuesta al terremoto hasta diciembre del 2022, un total de 112 docentes y líderes comunitarios y 963 estudiantes han participado en las actividades, que incluyeron capacitaciones intensivas para docentes y líderes comunitarios, sesiones de apoyo grupal e individual, y terapia a través de danza y tocar. Los resultados de la capacitación son prometedores y los participantes notan un cambio en sus sentimientos y estados de ánimo. Sulfise comentó: “En sus rostros, pudimos ver algunos signos de alegría y esperanza porque encontraron técnicas que podrían ayudarlos a sobrellevar estas dificultades”. Por otro lado, a medida que algunas escuelas están abriendo nuevamente, los niños/as y sus padres están volviendo a sus rutinas. “Los niños pueden reconectarse con sus amigos, eso los hace sentir bien. Están felices. Y yo también estoy feliz”, dice Falange. Afirmó, “no es el servicio brindado a una persona lo que tiene más valor para nosotros. Es la persona misma». Relacionadas: Haití “Animo a todos los jóvenes a aprender una profesión” 30 de julio, 2024Leer ahora Una mirada más cercana a la vida en Haití 16 de julio, 2024Leer ahora Jornadas de atención comunitaria que transformaron el espíritu de ayuda de sus participantes 10 de abril, 2024Leer ahora
Un año después del terremoto, Haití continúa sanando
Un año después, Haití continúa sanando | Autora: Mariana Gama | Hace un año, un terremoto de magnitud de 7.2 sacudió a Haití. El saldo fue de más de 2.000 personas fallecidas y miles de damnificadas. Esta emergencia se sumó a la inestabilidad de un país que intenta recuperarse de la violencia política y factores sociales críticos. En una primera fase, comenzamos nuestra respuesta examinando la destrucción de las viviendas. 79 personas (15 familias) están reconstruyendo sus casas. Los ingenieros de CWS capacitaron a obreros locales sobre el código de construcción nacional y los métodos de construcción de casas y cisternas. Uno de los trabajadores, Ovenel Bélizaire, compartió: “En el pasado, cuando construía cisternas, solo hacía que la gente cavara un hoyo, construyera paredes de roca con tierra y piedra caliza, y enyesara las paredes con un poco de cemento y un poco de arena. Pero ahora, gracias a la capacitación y acompañamiento de CWS, no digo que yo sea el mejor, pero soy un trabajador serio entre los buenos trabajadores de la construcción”. En esta fase de nuestro programa, no sólo estamos reconstruyendo casas, sino construyéndolas de manera que puedan soportar un desastre futuro. El terremoto no sólo afectó las estructuras físicas y el bienestar social de las personas, también su salud mental. Por esta razón, además de apoyar la reconstrucción de casas y cisternas, junto con nuestros socios locales, implementamos actividades de atención psicosocial. Invitamos a 32 líderes comunitarios y 30 profesores para aprender sobre trauma y resiliencia. Uno de los participantes compartió: “Mientras asistía a esta capacitación, lo que ya había entendido hasta ahora, me cambió. Sobre todo, cuando hablábamos de duelo y trauma en la escuela. Hay muchos niños que solían comportarse de una manera que yo pensaba que no era normal, pero eso no es cierto. Lo que necesitan es acompañamiento”. Agregó: “Lo que aprendí aquí me permitirá entender mejor a mis compañeros, a los niños de la escuela y a mi familia. Cuando veo el efecto y la importancia que tiene en mi vida y en la vida de la comunidad, me doy cuenta de que la comunidad estaba viviendo con problemas y traumas. Si este trabajo continúa, muchas personas también van a sanar. Ese será un buen comienzo para el desarrollo del país”. Curar es la clave para ayudar a las comunidades a prosperar. Nuestra respuesta en Haití está permitiendo que los líderes comunitarios tegan las herramientas necesarias para ayudar a sus comunidades a recuperarse. Una de las profesoras que partició en las capacitaciones, nos dijo que “a veces cuando hay truenos, los niños salen corriendo porque piensan que es un terremoto. Los profesores y el director los consuelan y hablan con ellos para calmar sus miedos. Les ayudan a entender que la escuela se construyó con base en estándares resistentes a terremotos, por eso no deben tener miedo”. La escuela a la que ella se refiere, fue reconstruida por CWS después del Huracán Matthew en el 2016. En las sesiones de apoyo psicológico participaron 824 estudiantes. Uno de ellos nos compartió: “Gracias a estas actividades puedo identificar mis emociones”. Otro estudiante expresó: “El terremoto fue muy difícil para mí, a pesar de que no resulté herido. Pero ahora me siento bien porque estas actividades me ayudaron con lo que estaba pasando en mi mente”. Para garantizar que los niños y las niñas puedan concentrarse en sus estudios, proporcionamos útiles escolares y libros a tres escuelas públicas, lo cual también significa un alivio financiero para los padres de familia. Un total de 332 estudiantes recibieron libros y útiles escolares a través de nuestro programa. También está en marcha la construcción de una nueva cisterna de agua en una escuela afectada en un área remota. En asociación con líderes comunitarios, estamos monitoreando activamente las necesidades de las comunidades en Haití para continuar construyendo resiliencia. Estamos agradecidos por nuestros muchos socios y líderes locales que han trabajado de cerca con nosotros. Juntos, eseperamos ayudar a Haití a sanar y fortalecerse para estar preparados para futuras emergencias. Conoce más detalles sobre las actividades aquí. Crédito fotos: CWS Escuela pública Thomas Elie, construcción de cisterna Construcción de cisterna en Colas loria Construcción de cisterna en Rigaud Construcción de cisterna en Mariline Bien-Aimé Construcción de cisterna en Mariline Bien-Aimé Actividades de apoyo psicosocial Actividades de apoyo psicosocial Construcción de casas Construcción de casas Construcción de casas Construcción de casas Relacionadas: Haití “Animo a todos los jóvenes a aprender una profesión” 30 de julio, 2024Leer ahora Una mirada más cercana a la vida en Haití 16 de julio, 2024Leer ahora Jornadas de atención comunitaria que transformaron el espíritu de ayuda de sus participantes 10 de abril, 2024Leer ahora
Aloe vera para la estabilidad financiera de familias en Haití
Aloe vera para la estabilidad financiera de familias en Haití | Autora: Mariana Gama | ¿Qué viene a tu mente cuando piensas en el aloe vera? Para los participantes de la reciente capacitación que apoyamos en varias comunidades en Haití, esta planta, conocida también como sábila, representa un alivio en tiempos difíciles y la esperanza de un futuro mejor y más estable. Ellos aprendieron a producir jabón con aloe vera. Wilda Fortilus fue una de las participantes. Ella vive en Pichon, en la comunidad de Belle-Anse, con su marido y sus cuatro hijos. Antes de las capacitaciones sobre aloe vera, ella no sabía que esta especie tenía múltiples usos. Ahora, Wilda sabe cómo convertir el aloe vera en jabón y cuáles son sus usos medicinales. Debido a la pandemia por el COVID-19, su familia continúa luchando para generar un ingreso estable. Su nuevo negocio les permitió recuperarse. “Esta es la única actividad comercial en nuestro hogar, que nos ayuda en estos momentos. Gracias», nos contó. Carnette Darius, otra participante del programa, vive cerca de Fond Saint Luc con su hijo y su esposo. Ella compartió: “Esta actividad funciona bien para mí. En promedio, vendo seis galones por semana. Obtengo una buena ganancia con esta actividad”. Carnette usó los ingresos que obtuvo de la venta de jabón para comprar pollos. Ella espera expandir sus ventas y eventualmente, vender su jabón en el mercado local. En Sou Mòn, Melida Charles conoció otro uso del aloe vera: Mermelada. Después de ir a la capacitación sobre cómo hacer mermelada, ella se unió a un grupo de ahorro en su comunidad y comenzó su propio negocio de venta. Melida nos contó: “Cuando vendo todo, compro otros ingredientes para seguir haciendo mermelada. Participo en un grupo de ahorro. La capacitación es muy útil e importante para mí”. Mezclada con ingredientes que incluyen jengibre, azúcar, canela y nuez moscada, la deliciosa mermelada de Melida y su participación en un grupo de ahorro le han permitido tener más estabilidad financiera. Al descubrir nuevas formas de usar el aloe vera, estas tres mujeres también conocieron otras maneras de mejorar sus medios de vida y apoyar sus familias. Su participación en grupos de ahorro también les dio la oportunidad de crecer financieramente con sus vecinos y comenzar sus propios negocios. Estamos agradecidos por el apoyo de nuestros socios Week of Compassion y Organisation des Planteurs de Fond Saint-Luc pour le Développement Intégré de Baie-de-Henne por hacer posible estas historias. Relacionadas: Haití “Animo a todos los jóvenes a aprender una profesión” 30 de julio, 2024Leer ahora Una mirada más cercana a la vida en Haití 16 de julio, 2024Leer ahora Jornadas de atención comunitaria que transformaron el espíritu de ayuda de sus participantes 10 de abril, 2024Leer ahora