
Lakou Tanama: Elevando las voces haitianas en la justicia sanadora
13 de octubre, 2025 | Autor: Alex Morse | Haití
Advertencia de contenido: Este artículo menciona casos de suicidio.
CWS se asoció con la Red de Salud de Haití y Lakou Tanama para implementar un programa piloto de capacitación comunitaria con enfoque cultural, impartido en creole haitiano para personas haitianas recién llegadas a Estados Unidos. A través de los Espacios de Sanación, este proyecto ofrece un entorno seguro donde las y los participantes pueden compartir, conectar y sanar, abordando necesidades urgentes que a menudo se pasan por alto en los servicios tradicionales de salud mental.
Creando espacio para las voces haitianas

El 17 de septiembre de 2025, Nadege Robertson encendió su computadora portátil y se conectó a Zoom, cuidando de silenciar su micrófono para evitar que se escucharan los gallos y las motocicletas que pasaban frente a su casa en las afueras de Puerto Príncipe, Haití. Poco después, comenzaron a unirse 12 participantes. Algunos con sonrisas, otros con las cámaras apagadas, y uno más con lágrimas en el rostro.
Nadege es cofundadora de Lakou Tanama y facilitadora principal de los Espacios de Sanación que CWS está implementando como parte de una iniciativa de salud mental destinada a fortalecer el bienestar emocional de las personas haitianas recién llegadas a Estados Unidos.
Tras dar la bienvenida al grupo, ofrecer algunas indicaciones sobre la participación y guiar un ejercicio de respiración, Nadege invitó a las y los participantes a compartir lo que tenían en mente.
Una pausa muy larga. Finalmente, una persona está lista para compartir.
“Me siento perdido en la administración y la política estadounidense. Dijeron que éramos bienvenidos aquí. Tengo todos mis papeles. Trabajamos y trabajamos para ellos… y ahora no nos quieren y dicen que somos un problema”. Varias personas asintieron en señal de acuerdo.
“Huí de los delincuentes en Haití hacia Estados Unidos mediante el programa [Parole Humanitario] de Biden. Tengo dos hijos, un niño y una niña. Ahora, con el TPS (Estatus de Protección Temporal) sin renovar, he perdido mi trabajo”.
El grupo comenzó a conversar sobre los desafíos que enfrentan, pues varios programas de ayuda finalizarán a fines de septiembre y el TPS podría terminar en febrero. “Es pura desesperación, estrés, una gran depresión… no hay vida. Creo que me entregaré para la deportación junto con mis hijos”.
Escuchar como una forma de sanar
“Creo que es muy fácil sentir que debemos hacer algo más que escuchar. Queremos dar esperanza a las personas o encontrar una solución a los problemas que comparten, pero toda la investigación en psicología y terapia demuestra que simplemente escuchar, dar a alguien la oportunidad de ser escuchado, es una de las cosas más importantes que podemos hacer”, compartió el Dr. Evan Auguste, colega de Nadege en Lakou Tanama, durante una reciente presentación sobre el proyecto piloto de CWS.
El modelo de Espacio de Sanación se basa en ese principio: ser escuchado y poder compartir abiertamente es una forma de sanar. Estas sesiones se realizan en creole haitiano, y muchas personas participantes expresan sentirse más empoderadas, conectadas y orgullosas de su identidad haitiana después de los encuentros virtuales de 90 minutos.
“Creo que existe el mito de que las personas haitianas no quieren hablar sobre salud mental o que existe un estigma al respecto, pero en realidad se trata de un tema de acceso”, continúa el Dr. Evan. “La verdad es que la mayoría de los programas de salud mental no benefician a la comunidad haitiana porque nunca fueron diseñados pensando en ella. Lakou Tanama es diferente porque volvimos a estudiar el trabajo del primer psiquiatra haitiano, el Dr. Louis Price-Mars, y redescubrimos ese enfoque comunitario que integra los elementos de la cultura y la identidad haitiana que son la base de nuestra fortaleza y resiliencia”.
Estas expresiones de cultura e identidad haitianas están estrechamente ligadas a la diversidad de prácticas de fe que se encuentran en el cristianismo evangélico, el catolicismo y el vudú. Al cierre de cada Espacio de Sanación, se comparten estrategias prácticas y positivas de afrontamiento basadas en estas espiritualidades, para ayudar a las personas a manejar el estrés, el miedo y la incertidumbre que enfrentan. Por ejemplo, según sus creencias, algunas pueden encontrar consuelo en la lectura de las Escrituras, el rezo del rosario o el encendido de velas. Incluir todas las perspectivas de fe permite que cada participante adopte lo que le resulta significativo y reconoce la importancia de la espiritualidad en tiempos difíciles.
Ampliar el acceso a apoyos con base cultural
La última persona en la sesión que Nadege facilitaba se dispuso a compartir su testimonio, confirmando el valor del trabajo que Lakou Tanama y CWS están realizando, y, trágicamente, la urgente necesidad de contar con espacios seguros para las voces haitianas.
“Perdí a mi única amiga ayer, por suicidio. Era madre de dos hijos, tenía solo 29 años. Dijo que sentía desesperación y humillación… Perdió su trabajo y se rindió. No le quedaba nada y sabía que no podía alimentar a sus hijos. Se rindió. Tal vez, si hubiera sabido de este Lakou, habría resistido. El Lakou es una familia. No sabía que existía un lugar así”.
Durante los últimos 20 días, Church World Service (CWS) se ha asociado con Lakou Tanama para ofrecer capacitación en crele haitiano al personal de primera línea que trabaja directamente con personas haitianas recién llegadas. En ese breve período, 27 trabajadores de 15 organizaciones ubicadas en siete estados distintos completaron la formación, reconociendo que el componente virtual del modelo lo hace accesible, especialmente cuando muchos inmigrantes en Estados Unidos se sienten menos seguros de acudir a programas presenciales.
CWS busca ahora ampliar rápidamente el acceso a este modelo para llegar al mayor número posible de haitianos que viven en Estados Unidos, como parte de su trabajo continuo con comunidades de refugiados e inmigrantes.
Alex Morse es el representante regional adjunto de CWS para América Latina y el Caribe.
Para más información sobre esta labor, comuníquese con remoteservicessupport@cwsglobal.org
- Haití

