Una situación muy compleja que se complejiza aún más en Haití debido al COVID-19

12 de junio, 2020 | Autora: Margot de Greef y Laura Curkendall. Traducido y adaptado por Luciano Cadoni. | Haití
Foto: AGEHPMDNG.

Clic aquí para donar al Fondo de Respuesta al Coronavirus de CWS, que incluye el apoyo a este programa en Haití.

Imagínate, por un momento, que se despertó esta mañana en un hogar situado en el Departamento del Noroeste de Haití. Si fuera así, probablemente estarías viviendo muy preocupado/a por el riesgo de contagiarte de COVID-19. Es verdad que esta es una preocupación que existe actualmente en muchos países del mundo. Sin embargo, la situación en Haití es bastante particular.

De vivir allí, estarías en un país que atraviesa, desde hace muchos años, una gravísima crisis política. Y si estuvieras en la parte más pobre de Haití, el Departamento del Noroeste, también estarías en un lugar que está pasando por una crisis alimentaria desde hace más de seis meses. El acceso a alimentos es cada vez más complejo y el precio de éstos es cada vez más alto. La situación ha empeorado aún más debido al cierre de la frontera y a la disminución de la actividad comercial. Los alimentos no llegan a las comunidades.

Si estuvieras allí hubieras plantado tus cosechas en marzo o abril para que tu familia pueda diera cosecharlas pronto. Eso te daría la posibilidad de poder poner comida en la mesa y vender lo que te sobra para ganar algo de dinero. Pero hubo una sequía este año, así que lamentablemente no pudiste plantar. En vez de eso, tú y tu familia se han tenido que comer las semillas que tenías reservadas para la siembra. Esa cosecha no sucederá, y no sabes cómo podrás alimentar a tu familia una vez que las semillas se hayan terminado.

En medio de todo esto, oíste hablar de algo llamado coronavirus. Pero vives en una zona rural y no tienes radio, así que realmente no sabes ni entiendes muy bien lo que está pasando. ¿Puedes confiar en los rumores y noticias que te comentan tus vecinos? Has oído que las primeras personas que dieron positivo por COVID-19 fueron estigmatizadas y atacadas, así que no vas a comentarlo aun si crees que podrías también estar contagiado. Sumado a esto, no hay ningún hospital en esa zona del país donde puedas recibir tratamiento si es que tienes síntomas. La crisis política y los cortes de rutas que ocurrieron a finales de 2019 dejaron a los hospitales en una situación terrible. No cuentan con suficientes suministros médicos, oxígeno ni con combustible para mantener los generadores en marcha.

En medio de esta situación acuciante, haces lo único que puedes hacer: trata de proteger a tu familia y espera que el virus no te alcance. ¿Pero cómo?
Has oído que lavarte las manos es importante. Pero no tienes agua corriente ni jabón en casa. El gobierno dice que debes usar un tapabocas, pero no tienes uno. También dicen que debes quedarte en casa. Pero tienes que salir todos los días a buscar comida, ya que tu economía te permite solo cubrir las necesidades diarias. Un día sin trabajo es un día sin ingresos. Eso significa que no hay comida en la mesa. Si no puedes trabajar, tendrás que vender cualquier cosa que tengas de valor, incluido tu ganado, para tratar de pagar la comida.

Foto: AGEHPMDNG.

Miles de familias ni se imaginarían poder sobrevivir en una situación de este tipo y que empeora día a día. Sin embargo, es a lo que se enfrentan muchos de nuestros vecinos en esta región del país.

«Los padres lloran porque no pueden darle de comer a sus hijos» dice Anouce Césaire, vecino del Departamento del Noroeste. «No se trata de la frecuencia con la que comen; comen accidentalmente, es casi un milagro.”

Desde CWS, vemos como la situación de nuestros vecinos en el área se va deteriorando y es por eso que estamos haciendo lo mejor que podemos para ayudar. Junto con nuestros socios de esa zona del país, hemos elaborado un plan de respuesta al coronavirus que incluye diferentes fases.

La primera fase ya está en marcha. Esto es, compartir información precisa y actualizada sobre la causa y transmisión del coronavirus y sobre cómo las personas pueden y deben protegerse para evitar los contagios. Esta información se distribuye a través de directores de escuelas, líderes religiosos y líderes comunitarios. También se hacen caminatas informativas por las comunidades con megáfonos para compartir el mensaje puerta a puerta pero respetando la distancia social. Nuestros colegas de la organización socia KED, están involucrando a enfermeras y trabajadores de salud comunitarios para colaborar en este proceso. Dado que las personas siguen siendo escépticas sobre el coronavirus y todavía están intentando discernir entre mitos y realidades, nosotros nos aseguramos de que puedan obtener información confiable y que provenga directamente de los profesionales de la salud.

Pronto, entraremos en la segunda fase que incluye llevar suministros de higiene a quienes no puedan acceder a ellos. Proporcionaremos tanques de agua portátiles que la gente podrá usar para lavarse las manos, junto con jabón y desinfectante. Mientras tanto, estamos ayudando a las familias a crear estaciones de lavado de manos usando contenedores de agua elevados y seguimos compartiendo consejos y recomendaciones de este tipo con más familias. Otro de nuestros socios, GRADAID, también está poniendo a disposición equipos de protección personal para los centros de salud y hospitales que los soliciten a través del Departamento de Salud del Noroeste.

La tercera fase se centrará en la seguridad alimentaria y en ayudar a las familias a generar ingresos. Esto puede que incluya la distribución de semillas para cultivos rápidos para que las familias puedan cosechar lo antes posible. También puede significar volver a nuestro trabajo regular con estas comunidades. Esto es, ayudándoles a mejorar las formas en que pueden ganarse la vida pescando o cultivando. Más allá de que los planes evolucionen o cambien en las próximas semanas, una cosa es segura: nuestra máxima prioridad será ayudar a las familias a mejorar sus medios de vida y asegurar su seguridad alimentaria.

Es así, que mientras más se complejiza la situación que enfrentan nuestros vecinos, más intentamos ayudarlos. Durante décadas hemos trabajado con las familias de Haití para superar el hambre y la pobreza. Con la ayuda de donantes y aquellos que apoyan el trabajo que realizamos, estamos comprometidos a seguir haciéndolo.

Margot de Greef es la Representante de País de CWS en Haití. Laura Curkendall es la Directora de Comunicación de Programas.

Relacionadas:

CWS trabaja en más de 30 países incluyendo Estados Unidos y es miembro de la Alianza ACT y de InterAction (Consejo Estadounidense para la Acción Internacional Voluntaria).

 

Oficina Regional de CWS Latinoamérica y El Caribe: Av. Corrientes 5225, 5º C, (1414) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina ᛫ infolac@cwsglobal.org


Oficina Haití: 11 Rue Price Mars, Entrée Kafou Djoumbala, Route de Frères, Pétion-Ville, Haiti ᛫ pnelson@cwsglobal.org


Oficina Honduras: Colonia Universidad, 21 y 22 calle 8 y 9 avenida, casa #9, San Pedro Sula, Cortes, Honduras · eguillen@cwsglobal.org

Síguenos en redes sociales

© Copyright 2024, CWS. Todos los derechos reservados.

Diseño y Desarrollo: Moquo.