«La Bendición»: una finca que alimenta a la familia Rivera Rogelio Rivera, su esposa Suyapa Villeda y su familia han transformado su pequeña finca, La Bendición, en un hogar próspero y sostenible en La Sierra, Honduras. A través del proyecto Produce Verde, han adoptado nuevas técnicas agrícolas, diversificado sus cultivos y compartido recursos para fortalecer tanto su sustento como su comunidad. | Autora: Mónica Arango | “Gracias a Dios por un nuevo día”, dice Rogelio cada mañana antes de iniciar sus labores: alimenta a la novilla, riega los cultivos, da agua a las gallinas y supervisa el pastoreo de las ovejas. Su esposa, Suyapa, prepara las tortillas fortificadas y licuados verdes que aprendió a hacer, antes de comenzar su trabajo con la huerta y los animales. Rogelio Rivera y Suyapa Villeda viven con sus tres hijos en la comunidad de La Sierra, Macuelizo, Santa Bárbara. Esta zona de clima fresco, rodeada de pinos y compuesta por unas 30 familias, los acogió hace más de cuatro décadas. Desde que se unieron al proyecto Produce Verde, implementado por la Comisión de Acción Social Menonita (CASM), han aprendido nuevas técnicas agrícolas y construido el gallinero que necesitaban. También diversificaron sus cultivos con plátano, yuca, frijoles, hortalizas como rábano y mostaza, y árboles frutales como manzana, papaya, piña y limón. La familia cría animales, incluidos cerdos, gallinas y ovejas, y ha comenzado a mantener colonias de ‘meliponas’, abejas nativas sin aguijón, cuya miel utilizan con fines medicinales y para la venta. Su finca, La Bendición, es ahora una fuente de orgullo. “No sabíamos cómo hacer este abono”, dice Rogelio, mostrando las lombrices que se mueven en la tierra que sostiene en la mano. “Estamos muy agradecidos con Dios”, añade, señalando con entusiasmo los sacos de abono que ahora representan autosuficiencia y un suelo sano del que cosecha alimentos para su familia. Cultivando habilidades Suyapa comparte con orgullo que ahora sabe cómo cuidar mejor su huerta. “Aprendí a cuidar de mis animalitos y muchas cosas más de agricultura. Me encantan mis gallinitas”, afirma. También forman parte de un grupo que promueve prácticas sostenibles, como evitar la quema de desechos y utilizar abono orgánico en cultivos en terrazas. Como muestra de su compromiso con la comunidad —y como parte del proyecto— la familia participa en la práctica de “pase en cadena”, la cual consiste en entregar un cerdito a otra familia en una comunidad vecina para que lo críen, puedan reproducirlo y eventualmente, vender como una fuente adicional de ingresos. Como señala César Soriano, de CASM: “Este proyecto y el empeño de las personas representan un compromiso natural con la tierra y una disposición de experimentar con nuevas prácticas”. El proyecto Produce Verde es implementado por nuestro socio local, la Comisión de Acción Social Menonita (CASM), con el apoyo de Growing Hope Globally. Conoce más sobre nuestro trabajo en Centroamérica. Relacionadas: Centroamérica La familia Gutiérrez cultiva vida y esperanza en Honduras 22 de abril, 2025Leer ahora Inteligencia Climática en la Sierra del Merendón, Honduras 2 de octubre, 2024Leer ahora Las manos de doña Santos cosechan el futuro de su familia 17 de mayo, 2024Leer ahora
Archivo de categoría: Centroamérica
La familia Gutiérrez cultiva vida y esperanza en Honduras
La familia Gutiérrez cultiva vida y esperanza en Honduras Pedro Pablo Gutiérrez y su familia han transformado su pequeña finca en Las Varas, Honduras, en un hogar autosuficiente y próspero con el apoyo del proyecto Produce Verde. A través del trabajo en equipo, prácticas agrícolas sostenibles y el compartir con la comunidad, han creado una vida basada en la resiliencia, la salud y la generosidad. | Autora: Mónica Arango | Cada mañana, Pedro Pablo Gutiérrez comienza su día con una oración y una taza de café caliente. Él vive junto a su esposa Rosa y su hija Glenda en la comunidad de Las Varas, Macuelizo, en el departamento de Santa Bárbara, Honduras. Ellos cuidan su finca con esmero. Su día empieza temprano: alimentan a los cerdos, revisan el estanque de peces, atienden a los animales y supervisan los cultivos. “Aquí hacemos de todo un poquito”, compartió Pedro Pablo. El cultivo de piña es su tarea favorita. “Nos encanta su sabor, por eso lo disfrutamos tanto”, dice, señalando las hileras escalonadas que han sembrado. Algunas piñas ya están listas para cosechar, mientras que otras apenas comienzan a crecer. Esta fruta también les genera ingresos, ya que las venden en pueblos vecinos. “La piña se vende bien; tiene un buen mercado.” Además de las piñas, la familia cultiva maíz y frijoles y mantiene una gran variedad de plantas. También crían cerdos, gallinas, patos y ovejas, y cuentan con un pequeño estanque de peces. “Los peces no se ven, pero ahí están. Cada mañana encendemos el sistema de agua y los alimentamos”, explica Pedro Pablo, orgulloso del esfuerzo de su familia. Uno de sus logros más significativos es haber podido compartir uno de sus cerditos con otra familia como parte del proyecto. “La llamamos ‘la jefa’”, dice, señalando a la madre preñada. “Dar el cerdito nos hace sentir útiles”, afirma Pedro Pablo. Construyendo un hogar autosuficiente y más saludable Desde que se unieron al proyecto Produce Verde, implementado por la Comisión de Acción Social Menonita (CASM), han aprendido a elaborar fertilizante orgánico, adoptar nuevas técnicas de siembra y preparar alimentos con lo que cultivan. También cuentan con una ecoestufa, una letrina y un sistema de almacenamiento de granos. “El fogón no produce humo; el humo sale por arriba y así protegemos nuestros pulmones”, explica Rosa. “Ya no compramos huevos ni pollo. Ahora tenemos todo aquí para el consumo en casa”, agrega Pedro Pablo. Su finca es un modelo de autosuficiencia y trabajo en equipo: mientras una persona cuida el jardín, otra se ocupa de los animales. Para la familia, el apoyo que han recibido ha sido transformador. “Esta es la primera vez que una institución nos ayuda. Gracias a Dios y gracias a ustedes.” El proyecto Produce Verde es implementado por nuestro socio local, la Comisión de Acción Social Menonita (CASM), con el apoyo de Growing Hope Globally. Haz clic aquí para conocer más sobre nuestro trabajo en Centroamérica. Relacionadas: Centroamérica «La Bendición»: una finca que alimenta a la familia Rivera 23 de abril, 2025Leer ahora Inteligencia Climática en la Sierra del Merendón, Honduras 2 de octubre, 2024Leer ahora Las manos de doña Santos cosechan el futuro de su familia 17 de mayo, 2024Leer ahora
Inteligencia Climática en la Sierra del Merendón, Honduras
Inteligencia Climática en la Sierra del Merendón, Honduras | Autor: CWS| Church World Service fue fundada en 1946 «para hacer en colaboración lo que ninguno de nosotros podría lograr por sí solo». Hoy, ese espíritu sigue presente en nuestro enfoque, y es fundamental en nuestra participación en el proyecto de cinco años que se lanzó recientemente: Inteligencia Climática en la Sierra del Merendón, Honduras, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El propósito es atender las necesidades de la población más vulnerable a desastres climáticos en Honduras. La Sierra del Merendón, ubicada en la costa norte, cerca de la frontera con Guatemala, es una región montañosa que se eleva desde el nivel del mar hasta los 2,438 metros en solo 8 kilómetros. Alberga a casi 300.000 personas distribuidas en 238 comunidades. Los modelos climáticos muestran un aumento en las temperaturas diarias promedio y una disminución de la precipitación anual, lo que afectará a más a quienes dependen de la agricultura de subsistencia. La Comisión de Acción Social Menonita (CASM), socio de CWS desde hace muchos años, será el encargado de implementar el proyecto a través de un enfoque integral que incluye capacitación agrícola, fortalecimiento de sistemas de mercado, creación de estaciones meteorológicas y sistemas de alerta temprana, reducción del riesgo de desastres, movilización comunitaria y coordinación con instituciones nacionales y regionales para implementar políticas de gestión de riesgos climáticos. Más de 57.000 personas participarán activamente en el proyecto, y más de 3.600 familias se beneficiarán de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes. María Cristina Reyes, presidenta de la Asociación de Patronato en el sector Las Delicias, reflexionó sobre las dificultades que han enfrentado en el pasado para prosperar con las cosechas de la tierra: “Teníamos muchos alimentos y no sabíamos qué hacer con ellos. Tocamos muchas puertas y nadie nos ayudó. Fue indignante porque formamos parte de la sociedad.” También reafirmó su compromiso de cooperar con CASM: “Para nosotros, es un sueño hecho realidad que lleguen a nuestras comunidades para mejorar la calidad de vida de nuestras familias, del medio ambiente y de nuestras tierras.” Este proyecto, con una inversión de 7.2 millones de dólares, es un ejemplo clave de estrategias de adaptación al cambio climático y refleja el compromiso de largo plazo de CWS con las alianzas locales. Además, es la primera vez que los cinco gobiernos locales de la Sierra del Merendón se unen para ejecutar acciones de mitigación frente a la crisis ambiental. CWS ha trabajado en Honduras desde finales de los años 70 y con CASM desde 2007. Programas anteriores incluyen el de seguridad alimentaria, que sirvió como modelo para esta propuesta, y un programa de recuperación ante desastres, en respuesta a los huracanes Eta e Iota en 2020. «Trabajamos con CWS debido a nuestro enfoque compartido en atender las necesidades urgentes de las familias más vulnerables y por nuestros valores comunes de respeto, solidaridad, equidad, justicia y servicio», comentó Nelson García Lobo, director ejecutivo de CASM. CWS seguirá liderando actividades clave como la inclusión de poblaciones vulnerables y la documentación de estrategias de adaptación al cambio climático. Otro aliado en el proyecto fue la Cámara de Comercio e Industrias de Choloma. Los programas de capacitación a largo plazo, centrados en prácticas ambientales inteligentes, son una de nuestras principales estrategias para combatir las causas de la pobreza y el hambre en la región. Centroamérica Las manos de doña Santos cosechan el futuro de su familia 17 de mayo, 2024Leer ahora Con incidencia y liderazgo, Don Elías logró que su comunidad acceda al agua 15 de diciembre, 2023Leer ahora “Formo parte del brazo que alimenta al mundo” 14 de agosto, 2023Leer ahora
Las manos de doña Santos cosechan el futuro de su familia
Las manos de doña Santos cosechan el futuro de su familia | Autor: CWS | En la comunidad de Cunta, una pequeña vereda de Macuelizo, Santa Bárbara (Honduras), doña Santos está inspirando un cambio. Ella atravesó una fase de muchos desafíos tras la pérdida de su esposo y uno de sus cinco hijos, pero con el apoyo de su familia, logró sobreponerse y pasó de ayudar en la venta de verduras de un terreno ajeno a tener su propio espacio de cultivo. Ahora, cuenta con un equipo de jóvenes de la comunidad que la apoyan en la distribución de las verduras que cosecha y ya está planeando abrir su propia tienda. La suya es una de las 21 familias de la zona que están participando en el proyecto ‘Produce Verde’, implementado por nuestro socio local Comisión de Acción Social Menonita CASM, con el apoyo de Growing Hope Globally. En total, son 750 familias en los municipios de Macuelizo, Nueva Frontera y Azacualpa. “Por aquí siempre hemos tenido problemas de agua. Yo antes no sabía usar la motobomba, todo era más difícil. Después, fuimos aprendiendo más cosas”, cuenta doña Santos. Y es que precisamente, uno de los componentes del proyecto es la Seguridad Alimentaria Nutricional y Agricultura Familiar, que se enfoca en la formación en salud y nutrición de las familias rurales para fortalecer sus capacidades y promover su desarrollo. Familias como las de doña Santos reciben acompañamiento técnico, participan en diversas actividades de producción, saneamiento ambiental y prácticas sostenibles. Los participantes también asisten a reuniones con el gobierno local y a actividades sobre los derechos de las mujeres, emprendimiento y autocuidado. Participando en las formaciones, doña Santos aprendió a usar abonos orgánicos, aumentó la calidad de sus cultivos y aprendió a manejar sus ingresos. “Me siento muy bien porque ahora que estoy en este proyecto, he prosperado un poco. Tampoco tengo que comprar comida para mi familia, todo viene de la tierra. A veces, compramos chile. Ya estuve con un grupo de mujeres aprendiendo a hacer encurtidos.” Después de muchos años con una rutina que comienza a las 4:30 de la mañana, el trabajo de doña Santos se ha vuelto desgastante para su salud, pues a veces le duele mucho una rodilla y no puede salir a vender en su carreta. Sin embargo, ella ya está pensando en una solución: “Pienso poner una tienda para vender mis cosas. Yo no guardo el dinero sino que lo voy invirtiendo otra vez en el negocio”, dijo. Además de su proyecto con frutas y verduras, ella tiene un corral de gallinas y ya está preparando otro espacio para recibir la donación de un cerdo. Haz clic aquí para conocer más sobre los programas que acompañamos en Centroamérica. Relacionadas: Historias de cambio Video: Voces de mujeres indígenas 27 de agosto, 2024Leer ahora “Animo a todos los jóvenes a aprender una profesión” 30 de julio, 2024Leer ahora “Las mujeres de esta comunidad parecen haber despertado de un largo sueño” 24 de julio, 2024Leer ahora
Con incidencia y liderazgo, Don Elías logró que su comunidad acceda al agua
Con incidencia y liderazgo, Don Elías logró que su comunidad acceda al agua | Autor: CWS| En el remoto pueblo de Pinabete, zona rural de Honduras, la lucha por el derecho al agua y la acción de una pequeña comunidad dio resultados. El líder Elías Pérez asumió el desafío de trabajar en incidencia política, y no solo logró persuadir al gobierno local para que les diera permiso de utilizar una fuente de agua que hallaron cerca, sino también los recursos para construir la infraestructura necesaria y llevar el vital líquido a todos. Don Elías vive con su esposa y dos hijas, se dedica a la recolección de café y la siembra de hortalizas y granos. Él es el presidente de la junta de agua en el Pinabete y de la Asociación de las Juntas de Agua en el municipio de Azacualpa. “Todo ha sido como una misión para mí. Vamos a lograr cubrir tres comunidades”, dijo. En medio de su labor, él conoció al equipo de la Comisión de Acción Social Menonita CASM en la zona y entró a participar en el proyecto que busca mejorar las condiciones de vida de las personas a través de entrega de insumos agrícolas y capacitaciones. Además de los insumos, Don Elías recibió apoyo para la construcción de una letrina para su familia. A través de CASM, en coordinación con las autoridades locales, y el apoyo financiero de Growing Hope Globally, lograron destinar recursos para comprar tubos, válvulas y cemento. El próximo año (2024) comenzará el proyecto de abastecimiento con el que cerca de 300 habitantes recibirán agua. Para César Yovani Soriano, del equipo regional de CASM en Santa Bárbara, “el abastecimiento de agua con calidad y segura para las familias es una prioridad. Don Elías es una conexión importante porque él está liderando las juntas de agua locales; él nos ayuda a identificar necesidades de las comunidades y gestionar recursos del gobierno local”. En el caso de las letrinas, se identifican a las familias que más la están necesitando. Les ayudan con la tasa campesina (un sanitario de cierre hidráulico y una pila de almacenamiento de agua) y las láminas de aluminio para cubrirla. En los casos en los que las familias completaron más de 20 años con una letrina; el apoyo fue para actualizarla o repararla. A través de esfuerzos colaborativos, Pinabete pasó de ser una comunidad que luchaba por el acceso al agua a una empoderada con los recursos esenciales para una vida mejor. Don Elías concluyó diciendo que “hay que sembrar, porque de lo que yo siembre en esta tierra, es como todo mundo me va a recordar. Ese es mi deseo, dejar huellas bien plantadas”. Agradecemos a la Comisión Menonita de Acción Social (CASM) por su liderazgo en este programa y a la generosidad de Growing Hope Globally por su apoyo. Personas migrantes y refugiadas Encuentro de organizaciones de fe a favor de personas migrantes 20 de febrero, 2024Leer ahora ¿Cómo la migración exige una actuación multisectorial? 21 de septiembre, 2023Leer ahora El trabajo de los defensores de migrantes en “un país de impunidad” 20 de septiembre, 2023Leer ahora
“Formo parte del brazo que alimenta al mundo”
“Formo parte del brazo que alimenta al mundo” | Autor: CWS | Cuando el sol aún no termina de salir, Orfelina ya está lista para comenzar su jornada. Después de desayunar con su hija y su esposo, y dejar el almuerzo preparado, ella ocupará el resto de su tiempo visitando veredas, compartiendo con familias y enseñando alguna nueva técnica para aprovechar los frutos de la tierra. Orfelina Portillo es técnico agrícola de la Comisión de Acción Social Menonita CASM, socio de CWS en Honduras. Ella se ha dedicado a trabajar con las comunidades de la región de Santa Bárbara durante los últimos 16 años; su trabajo, dice, es una de las mejores cosas que le ha pasado en la vida: “Ya hago parte del inventario”, bromea, y luego afirma: “Aquí soy muy feliz”. Este año, con ayuda de Growing Hope Globally y CWS, CASM comenzó a implementar un nuevo proyecto denominado Produce Verde, dirigido a 750 familias de 16 comunidades en tres municipios, a través del cual se espera incentivar la producción agrícola bajo un enfoque sostenible, aumentar la protección de áreas forestales, ampliar el acceso a alimentos saludables y generar ingresos por la venta de las cosechas. Dentro de las actividades que Orfelina desarrolla con el equipo de CASM, está enseñarles a los agricultores nuevas técnicas de producción, saneamiento básico, lombricultura, elaboración de los abonos orgánicos, ecofogones, biodigestores y la cría de especies mayores y menores con una metodología de “pase de cadena”, que consiste en donar un animal a otra familia cuando sus animales se reproducen, para contribuir a la economía de la comunidad. Además del conocimiento, Orfelina tiene el don de servir. Cuando llega a alguna vereda, ayuda cargando sacos de comida, entregando insumos y revisando las cosechas y los animales; conversa con las amas de casa, recuerda el nombre de los vecinos, y ellos el suyo. “Esto es lo que me apasiona, enseñar; mi profesión es una parte muy importante de mi día a día. Mi trabajo es mi alegría y lo cuido como si fuera un bebé. Yo formo parte del brazo fuerte que alimenta el mundo”. Una alianza de más de una década CASM y CWS son socios desde el 2008, tiempo en el cual han implementado proyectos de seguridad alimentaria en el que han participado aproximadamente 3.100 familias rurales. Conoce más de los programas de Seguridad Alimentaria que acompañamos en Centroamérica. Relacionadas: Centroamérica Inteligencia Climática en la Sierra del Merendón, Honduras 2 de octubre, 2024Leer ahora Las manos de doña Santos cosechan el futuro de su familia 17 de mayo, 2024Leer ahora Con incidencia y liderazgo, Don Elías logró que su comunidad acceda al agua 15 de diciembre, 2023Leer ahora
Nutriendo el futuro: Comunidades que aprenden de la tierra
Nutriendo el futuro: Comunidades que aprenden de la tierra | Autor: CWS | En las zonas rurales de Guatemala, las comunidades están trabajando para aprender de la tierra y construir futuros sostenibles. Ana Brito y Magdalena Sánchez son el ejemplo del fortalecimiento que han logrado sus aldeas en los últimos años. Estas dos mujeres conforman dos de las 917 familias que están participando en el proyecto Semillas de Esperanza, implementado por la Conferencia de Iglesias Evangélicas de Guatemala CIEDEG, con el apoyo de Growing Hope Globally y CWS. Ana Brito de Ramírez, de 63 años, nunca fue a la escuela y lo poco que aprendió, lo hizo con sus padres, en medio de los trabajos diarios que apoyaba en el campo, como recoger café y sembrar papas. En los últimos tres años, esta habitante de la aldea Xonca, en el municipio de Nebaj, aprendió más que nunca. Antes de participar en el proyecto de seguridad alimentaria, ella sólo sembraba fríjol y maíz; después, aprendió a plantar pimiento, chile, tomate y hortalizas como espinaca, rábano y remolacha. Conocer la riqueza de sus cultivos le trajo más ventajas, pues ahora, en lugar de comprar verduras, las cosecha. “Me dieron semillas y aprendí nuevas técnicas de siembra y de cuidado de la tierra, sin contaminación con venenos”, nos explicó, y añadió que se siente muy feliz por haber recibido un cerdito para criar. Una historia similar nos contó Magdalena Sánchez, de 43 años, habitante de la comunidad Pulay, en el mismo municipio de Nebaj. “Me siento feliz”, dijo. Ella recibió una oveja y un cerdito, y después de aprender técnicas de siembra, hoy es la encargada de uno de los invernaderos de su comunidad. El proyecto de CIEDEG contribuye al fortalecimiento de asociaciones campesinas, de mujeres emprendedoras y de cooperativas de producción a través de la entrega de semillas, animales (cadena productiva de pase) y capacitación en habilidades agrícolas. La cadena productiva de pase consiste en que varias familias reciben animales como cerdos, gallinas y ovejas, y cuando estos se reproducen, son repartidos a otras familias, para que puedan iniciar su proceso de cría y venta. Conoce más sobre los programas de Seguridad Alimentaria que acompañamos en Centroamérica, aquí. Relacionadas: Centroamérica Inteligencia Climática en la Sierra del Merendón, Honduras 2 de octubre, 2024Leer ahora Las manos de doña Santos cosechan el futuro de su familia 17 de mayo, 2024Leer ahora Con incidencia y liderazgo, Don Elías logró que su comunidad acceda al agua 15 de diciembre, 2023Leer ahora
De aprendiz a líder de proyectos en su comunidad
De aprendiz a líder de proyectos en su comunidad | Autor: CWS | Durante la pandemia, los valores y el estilo de vida de Pedro fueron puestos a prueba. La inflación en Honduras y el cierre de tiendas en su comunidad, dificultaron que él y su familia tuvieran acceso a los alimentos y suministros necesarios para mantener sus cosechas. Eventualmente, la esposa de Pedro sugirió que ella podría migrar a los Estados Unidos para buscar empleo. «Para mí, fue como una puñalada en el corazón porque nunca he querido que nuestra familia esté separada», dijo Pedro. A pesar de los desafíos que enfrentaban, Pedro y su esposa se aferraron a su fe y decidieron permanecer juntos. Después de esta decisión, su familia recibió la bendición que tanto esperaba. Nuestro socio en este país, la Comisión de Acción Social Menonita, CASM, los invitó a participar en el programa de seguridad alimentaria. Pedro recibió gallinas, un cerdo, varias ovejas y una vaca; también participó de una capacitación sobre cómo cuidar de los animales y cultivar un huerto. CASM ayudó a Pedro a transformar su hogar para. Hoy, Pedro es un experto en el cuidado de animales, fertilización y vegetación. Su hogar ahora alimenta a su familia y es un lugar de capacitación para toda la comunidad. Al igual que muchos grandes líderes, Pedro es humilde y nunca ha buscado estar en el centro de atención. Vive una vida tranquila en el campo de Honduras, donde pasa la mayor parte de los días trabajando en sus cultivos y plantaciones de café. Es un hombre de fuertes valores y es líder en la Iglesia Católica, donde encuentra alegría en enseñar a las familias sobre el regalo que son el uno para el otro. Este hombre se ha convertido en mentor y líder en su comunidad y ha transmitido sus conocimientos a sus vecinos. Él dice: «Honestamente, nunca quise ser un modelo a seguir, pero simplemente sucedió. Cada vez que hago algo, le pido a Dios que me guíe e invito a otros a ver lo que estoy haciendo para que puedan aplicarlo a sus propias vidas». Agregó que aunque a veces le resulta incómodo que lo llamen modelo a seguir, también es motivador. «Me hace querer ser mejor cada día. ¿Por qué? Porque si soy su modelo a seguir, debo ser mejor cada día para que puedan beneficiarse al máximo de estas prácticas». Pedro atribuye todo su éxito a Dios. Atribuye la primera llamada telefónica sobre el programa como una intervención divina. «Ni siquiera vi quién estaba llamando. Dije: es Dios quien llama y contesté. Desde entonces, hemos estado viendo la luz, como decimos, a través de estos programas», nos dijo Pedro. Agregó que desde que se unieron al programa, su familia ha tenido un buen ingreso que les permitirá mantener una vida feliz juntos en su país. Conoce más del programa de seguridad alimentaria aquí. Relacionadas: Centroamérica Inteligencia Climática en la Sierra del Merendón, Honduras 2 de octubre, 2024Leer ahora Las manos de doña Santos cosechan el futuro de su familia 17 de mayo, 2024Leer ahora Con incidencia y liderazgo, Don Elías logró que su comunidad acceda al agua 15 de diciembre, 2023Leer ahora
Seguridad alimentaria y apoyo psicosocial en Guatemala
Seguridad alimentaria y apoyo psicosocial en Guatemala | Autor: CWS | Para el agricultor, activista de derechos humanos e intérprete Neri Brito, la mejor forma de describir su región ixil en Guatemala, es “Bendecida. Es rica en vegetación, diversa y fértil». Neri es promotor de un programa de seguridad alimentaria y nutrición apoyado por CWS, que se enfoca en trabajar con las poblaciones indígenas. Él afirma que el proyecto ha contribuido a disminuir la desnutrición en niñas, niños y familias, además de recuperar los conocimientos ancestrales, incentivar el uso de abonos orgánicos, el cultivo sostenible y la preparación de recetas tradicionales. «Me gusta trabajar con la Madre Tierra. Mi pasatiempo es mirar las montañas, ver lo maravilloso que es nuestro mundo”, comentó. Junto con su equipo, Neri visita periódicamente a las familias del programa para saber cómo les va y llevar suministros. Él dijo: “Siento que además de traer suministros, ofrecemos apoyo psicosocial. La gente se siente escuchada, aprende a tener una alimentación equilibrada y es feliz”. A través del programa, las familias participantes reciben animales como cerdos, gallinas y ovejas. Cuando estos se reproducen, los distribuyen a otras familias para que también participen en la cría y venta. En nuestra entrega más reciente, repartimos 50 cerditos a dos comunidades. Este nuevo año, continuaremos trabajando con estas familias brindando capacitación y aumentando el acceso a semillas para cultivar vegetales nutritivos y comercializables. Estas son las actividades que implementa la Conferencia de Iglesias Evangélicas en Guatemala (CIEDEG) en varios municipios de los departamentos de Quiché y Quetzaltenango, con el apoyo de CWS, Growing Hope Globally y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (LDS, por sus siglas en inglés). Relacionadas: Centroamérica Inteligencia Climática en la Sierra del Merendón, Honduras 2 de octubre, 2024Leer ahora Las manos de doña Santos cosechan el futuro de su familia 17 de mayo, 2024Leer ahora Con incidencia y liderazgo, Don Elías logró que su comunidad acceda al agua 15 de diciembre, 2023Leer ahora
Aliados de CWS alertan sobre el deterioro del Estado de Derecho en Guatemala
Aliados de CWS alertan sobre el deterioro del Estado de Derecho en Guatemala | Por: CWS | El Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos, la Oficina de Washington para América Latina y la Comisión de Derechos Humanos de Guatemala, presentaron esta semana tres informes sobre el deterioro del estado de derecho en Guatemala. Desde CWS nos sumamos y apoyamos su circulación entre nuestras redes: El primero de los informes, Guatemala’s Downward Spiral resume las formas en que las élites corruptas han capturado al Estado desde el cierre de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), respaldada por la ONU, hasta la actual cooptación del sistema del sector justicia. Además, este documento identifica los tipos de actores detrás de los ataques a quienes luchan por la justicia y las futuras amenazas a la democracia en Guatemala. El segundo reporte, Under Assault in Guatemala: Journalists & Indigenous & Human Rights Activists, plantea el cierre del espacio cívico como una de las estrategias que están utilizando las redes corruptas para sofocar las rupturas de su poder, evitar la responsabilidad histórica por los crímenes cometidos durante el conflicto armado interno y silenciar las voces que denuncian la corrupción. El documento de ocho páginas brinda información sobre las formas de criminalización de periodistas y activistas de derechos humanos e indígenas en Guatemala, incluso, a través de una legislación contra las ONG y el cierre de instituciones de derechos humanos. Finalmente, el tercer informe, When the Dominoes Fall: Cooptation of the Justice System in Guatemala, ofrece un análisis de los pasos para socavar el sistema de justicia de Guatemala, desde la agrupación de jueces corruptos, hasta la cooptación de la Oficina del Fiscal General y fiscalías especializadas. También explica las implicaciones a largo plazo de la destitución de jueces y fiscales honestos y un sistema de justicia quebrado para el estado de derecho, la justicia transicional, la protección de la libertad de expresión y los derechos de las comunidades marginadas en Guatemala. Algunas de las recomendaciones finales de los informes son: Plantear a funcionarios guatemaltecos y al Departamento de Estado la urgencia de restaurar la confianza en el sector judicial de Guatemala, respetar la independencia judicial, poner fin a los falsos enjuiciamientos de jueces y fiscales honestos, y garantizar la transparencia y procedimientos de selección por méritos del personal judicial. Plantear al gobierno guatemalteco la urgencia de respetar la libertad de expresión a defensores de derechos humanos, activistas indígenas, sindicalistas, periodistas y otros, incluyendo el cierre de casos legales falsos en su contra. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos advierte que la injerencia sistemática en la independencia del poder judicial, el debilitamiento de las instituciones de derechos humanos y los cada vez más evidentes retrocesos en la lucha contra la corrupción y la impunidad repercutirán, a su vez, en la estabilidad democrática y el propio ejercicio de los derechos humanos por parte de los guatemaltecos, especialmente grupos que históricamente han sido excluidos y discriminados, como las mujeres, los pueblos indígenas, los niños, niñas y adolescentes, las víctimas del conflicto armado interno, entre otros. Tomado del Inter-American Commission on Human Rights 2021 Report CWS es miembro del Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos, una coalición de organizaciones humanitarias, religiosas, ambientales, de derechos humanos y otros grupos de la sociedad civil, para implementar estrategias efectivas e influir en el debate político de los Estados Unidos. Más información aquí https://www.lawg.org/ Relacionadas: Centroamérica Inteligencia Climática en la Sierra del Merendón, Honduras 2 de octubre, 2024Leer ahora Las manos de doña Santos cosechan el futuro de su familia 17 de mayo, 2024Leer ahora Con incidencia y liderazgo, Don Elías logró que su comunidad acceda al agua 15 de diciembre, 2023Leer ahora