Encuentro de organizaciones de fe a favor de personas migrantes

Encuentro de organizaciones de fe a favor de personas migrantes

20 de febrero, 2024 | Autor: CWS | Personas migrantes y refugiadas

A comienzos de este mes, en Ciudad Juárez (México), la Red Regional Latinoamericana Como Nacido Entre Nosotros fortaleció el compromiso de acoger y defender los derechos de las personas en movilidad humana. Compartimos algunos logros e imágenes destacadas:

Fortalecimiento de Redes de Apoyo

Se lograron consolidar las conexiones y colaboraciones entre las 60 organizaciones representantes de México, Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica, así como con líderes de diversas denominaciones religiosas reconocidas.

Crédito fotos: Red CNEN.

Mayor Comprensión de la Realidad Migratoria

A través de talleres y plenarias, los participantes profundizaron su conocimiento sobre la realidad migratoria, explorando temas cruciales como la violencia en la migración, estrategias de abogacía para los derechos de los migrantes y el uso de herramientas digitales para abordar la temática migratoria.

Desarrollo de Capacidades para la Atención a Personas Migrantes

El análisis de datos actuales y la participación en actividades prácticas proporcionaron a los asistentes herramientas y habilidades mejoradas para abordar la atención a personas migrantes de manera efectiva.

De igual forma, se promovió un valioso diálogo sobre los desafíos éticos y teológicos de la migración, guiando a las comunidades de fe hacia un compromiso más profundo con los principios de acogida y solidaridad.

Acciones Concretas de Solidaridad

La visita a refugios para migrantes en Ciudad Juárez, junto con donativos y momentos de solidaridad, destacó el compromiso tangible de las comunidades de fe en ambos países por los derechos y la dignidad de los migrantes.

El servicio litúrgico en el muro fronterizo simbolizó la unidad y compromiso, reforzando el mensaje de acogida y solidaridad en la lucha por los derechos de los migrantes.

Este encuentro reafirmó el papel esencial de las iglesias y organizaciones cristianas en la respuesta a la crisis migratoria, sirviendo como pilares de esperanza y refugios para personas en situación de movilidad humana.

 

Conoce más de la Red Como Nacido Entre Nosotros en su sitio web y redes sociales.

Informaciones tomadas del Boletín de la Red. Puedes consultarlo aquí

Respuestas locales al impacto del cambio climático en el Bajo Chaco Paraguayo

Respuestas locales al impacto del cambio climático en el Bajo Chaco Paraguayo

2 de febrero, 2024 | Autor: CWS | Gran Chaco Sudamericano

Foto: Pastoral Social.

Todos los años, el 2 de febrero, se conmemora el Día Internacional de los Humedales.

 

Se estima que en los últimos 50 años, el mundo ha visto desaparecer el 35% de sus humedales, un ecosistema vital que se esfuma tres veces más rápido que nuestros bosques.

 

En el 2023, a pesar de sus extensas áreas húmedas, el Bajo Chaco Paraguayo experimentó eventos climáticos extremos con inundaciones y luego, sequías.

 

De acuerdo con informaciones de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil y la Dirección de Meteorología e Hidrología en Paraguay, las intensas lluvias entre febrero y marzo registraron acumulaciones de hasta 700 mm en menos de 30 días, lo cual afectó a las comunidades indígenas de la región, especialmente las más alejadas de las carreteras pavimentadas, como Yakye Axa, Colonia 96 y Buena Vista.

 

En contraste, la escasez de lluvias entre abril y noviembre causó una sequía de ocho meses. A pesar de llenar reservorios en el primer trimestre, las comunidades se quedaron sin agua potable en octubre.

 

Foto: Pastoral Social.

A pesar de estos impactos, nuestro socio local, la Pastoral Social Benjamín Aceval implementó un proyecto en las comunidades indígenas Enxet Sur, que incluye la rehabilitación o expansión de la infraestructura hídrica, la participación activa de mujeres indígenas en la gestión del agua, el fomento de la participación ciudadana en la Mesa Técnica Departamental sobre Cambio Climático, y la colaboración con otras comunidades para identificar los riesgos climáticos.

 

Un total de 250 mujeres, jóvenes y hombres de 19 aldeas recibieron capacitaciones en derechos humanos durante el 2023. Además, se promovió la alfabetización de 75 personas. También se desarrollaron otros procesos como actividades comunitarias, promoción de la seguridad alimentaria y reactivación de las huertas agrícolas. Este año, la meta es alcanzar a las nueve de las tres comunidades que ya están participando.

 

Este proyecto, que se implementa con el apoyo de Growing Hope Globally, demuestra que la acción local puede marcar la diferencia. La rehabilitación de la infraestructura hídrica, la participación ciudadana y las prácticas regenerativas son pasos fundamentales hacia la resiliencia frente a los impactos del cambio climático.

 

Conoce más de la Pastoral Social Benjamín Aceval, en su página de Facebook.

Relacionadas:

Con incidencia y liderazgo, Don Elías logró que su comunidad acceda al agua

Con incidencia y liderazgo, Don Elías logró que su comunidad acceda al agua

15 de diciembre, 2023 | Autor: CWS| Centroamérica

Elías Pérez en su amada comunidad del Pinabete. Foto: CASM

En el remoto pueblo de Pinabete, zona rural de Honduras, la lucha por el derecho al agua y la acción de una pequeña comunidad dio resultados. El líder Elías Pérez asumió el desafío de trabajar en incidencia política, y no solo logró persuadir al gobierno local para que les diera permiso de utilizar una fuente de agua que hallaron cerca, sino también los recursos para construir la infraestructura necesaria y llevar el vital líquido a todos. 

 

Don Elías vive con su esposa y dos hijas, se dedica a la recolección de café y la siembra de hortalizas y granos. Él es el presidente de la junta de agua en el Pinabete y de la Asociación de las Juntas de Agua en el municipio de Azacualpa. “Todo ha sido como una misión para mí. Vamos a lograr cubrir tres comunidades”, dijo. 

 

En medio de su labor, él conoció al equipo de la Comisión de Acción Social Menonita CASM en la zona y entró a participar en el proyecto que busca mejorar las condiciones de vida de las personas a través de entrega de insumos agrícolas y capacitaciones. Además de los insumos, Don Elías recibió apoyo para la construcción de una letrina para su familia.

 

A través de CASM, en coordinación con las autoridades locales, y el apoyo financiero de Growing Hope Globally, lograron destinar recursos para comprar tubos, válvulas y cemento. El próximo año (2024) comenzará el proyecto de abastecimiento con el que cerca de 300 habitantes recibirán agua. 

 

Elías Pérez con su colega y amigo Cesar Yovani Soriano. Foto: CASM

Para César Yovani Soriano, del equipo regional de CASM en Santa Bárbara, “el abastecimiento de agua con calidad y segura para las familias es una prioridad. Don Elías es una conexión importante porque él está liderando las juntas de agua locales; él nos ayuda a identificar necesidades de las comunidades y gestionar recursos del gobierno local”.

 

En el caso de las letrinas, se identifican a las familias que más la están necesitando. Les ayudan con la tasa campesina (un sanitario de cierre hidráulico y una pila de almacenamiento de agua) y las láminas de aluminio para cubrirla. En los casos en los que las familias completaron más de 20 años con una letrina; el apoyo fue para actualizarla o repararla.

 

A través de esfuerzos colaborativos, Pinabete pasó de ser una comunidad que luchaba por el acceso al agua a una empoderada con los recursos esenciales para una vida mejor. 

 

Don Elías concluyó diciendo que “hay que sembrar, porque de lo que yo siembre en esta tierra, es como todo mundo me va  a recordar. Ese es mi deseo, dejar huellas bien plantadas”.

 

Agradecemos a la Comisión Menonita de Acción Social (CASM) por su liderazgo en este programa y a la generosidad de Growing Hope Globally por su apoyo.

Inversión en medios de vida rurales, un impulso del crecimiento comunitario

Inversión en medios de vida rurales, un impulso del crecimiento comunitario

13 de noviembre, 2023 | Autor: CWS | Haití

En Haití, nuestro equipo se está nutriendo del sentimiento de esperanza y trabajo en equipo de la comunidad, y a través de proyectos de medios de vida rurales, como el de Máquinas Solidarias, están contribuyendo a que personas como Justin, Michel y Marie tengan nuevas oportunidades.

 

Ellos son algunos de los participantes de la iniciativa solidaria que implementan nuestros socios locales en el país y que respalda procesos comunitarios a medio y largo plazo, ofreciendo formación, asistencia técnica y suministro de insumos productivos básicos a familias rurales en el departamento de Noroeste.

 

Justin tiene 53 años y es padre de ocho hijos. Él ya tenía experiencia en la cría de animales como ovejas y pollos; cuando se unió al programa y recibió dos cabras para su cuidado, aprendió en poco tiempo cómo hacerlo. También participó en capacitaciones sobre el tema. “Estoy muy feliz y es un gran placer para mí recibir estas cabras. Seguiré cuidándolas para que puedan producir y tengan cabritos fuertes para pasar a otras personas. Gracias por este hermoso programa que llegó a la comunidad”, contó Justin.

 

Michel Sandline. Foto: CWS.

El proyecto permite que las familias produzcan y consuman más y mejor comida, así como iniciar o expandir microempresas. Los agricultores aprenden sobre técnicas agroecológicas, y las implementan en la conservación del suelo, participan en actividades de reforestación y reciben semillas de alta calidad, animales y microcréditos.

 

De igual forma está sucediendo en la localidad de Gran Lako, donde Michel, una mujer de 30 años, logró resultados similares. Ella vive con su madre y cuatro hermanos menores. Además de un emprendimiento con cosméticos, Michel cuida y cultiva una pequeña parcela de terreno para ganar sustento económico para su familia. 

 

Al igual que Justin, Michel también tenía experiencia en la cría de animales. Al recibir dos cabras, pudo diversificar sus ingresos y lograr una mayor estabilidad financiera. Michel encuentró un motivo de alegría cuidando a las cabras; de hecho, contó que las ve como sus “hijos” y disfruta viendo cómo responden cuando les habla. Ella está emocionada de compartir esta alegría con otra persona de su comunidad cuando finalmente sus cabras tengan crías.

 

Marie Eveline William. Foto: CWS.

También escuchamos a Marie, de 42 años, que vive con su esposo y tres hijos. Ella también tenía experiencia con el cuidado de ganado y disfrutó aprendiendo de cómo cuidar cabras. Lo que más disfrutó del proyecto fue “progresar en la comunidad”. Y agregó: “Voy a continuar respetando todos los principios para que el programa pueda continuar en la comunidad hasta que todos reciban cabras”.

 

A través del entusiasmo y compromiso de familias como las de Justin, Michel y Marie, este proyecto no sólo transforma la vida de las familias, sino que también fortalece los lazos de las comunidades al empoderar a las personas para compartir entre ellas.

 

Agradecemos el apoyo de nuestros socios y donantes por hacer posibles estas historias. 

 

Más información sobre nuestro trabajo en Haití aquí.

Empoderando comunidades: Construyendo soluciones sostenibles para erradicar la pobreza

Construyendo soluciones sostenibles para erradicar la pobreza

20 de octubre, 2023 | Autor: Alex Morse | Personas migrantes y refugiadas

Equipo de CASM, Honduras, con participantes del proyecto de seguridad alimentaria.

Conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza significa promover una mayor comprensión de los desafíos que enfrentan las personas que viven en situación de vulnerabilidad social.

 

Según las Naciones Unidas, la extrema pobreza afecta a más de 670 millones de personas en el mundo. Más allá de la pobreza económica, estas personas rutinariamente experimentan condiciones laborales peligrosas, viviendas inseguras, falta de alimentos nutritivos, acceso desigual a la justicia, falta de poder político y acceso limitado a la atención médica. Estas duras experiencias no sólo conducen a daños físicos, sino que también afectan su dignidad.

 

Recientemente, el Papa Francisco destacó la conexión entre esta experiencia específica de la pobreza y la decisión de millones de personas de abandonar sus hogares como migrantes o refugiados en la última década. Dijo: “…simplemente, la imposibilidad de vivir una vida digna y próspera en su tierra natal está obligando a millones de personas a partir”. En CWS, afirmamos el llamado del Papa a responder a esta crisis desarrollando condiciones en los países de origen que permitan a los más vulnerables ser libres para quedarse (y, cuando sea imposible, libres para partir).

 

¿Qué significa el concepto de ‘libre para quedarse’? El Papa Francisco continúa: “Para que la migración sea una elección verdaderamente libre, se deben realizar esfuerzos para garantizar a todos una participación igual en el bien común, el respeto de sus derechos fundamentales y el acceso a un desarrollo humano integral”. Su llamado a la acción hace eco de un panel reciente en el que participé con CWS en el Foro de Donantes de América Central, donde presentamos la importancia de trabajar para abordar la vulnerabilidad en áreas de agricultura, acceso a agua limpia, adaptación al cambio climático y prevención de la violencia a través de programas que satisfagan directamente sus necesidades, al tiempo que trabajamos para fortalecer las instituciones locales responsables de brindar públicamente esos servicios.

 

Aunque me uní recientemente a CWS como parte del equipo, siempre he admirado este enfoque de desarrollo sostenible sobre el trabajo que CWS apoya, especialmente en la región de América Latina y el Caribe. Los socios trabajan para coordinar las actividades del programa con los gobiernos locales y, con el tiempo, establecen conexiones entre las comunidades y las instituciones locales.

 

Un gran ejemplo de esto proviene de Honduras, donde CWS ha trabajado con el socio local Comisión de Acción Social Menonita en el municipio de Santa Bárbara durante los últimos 16 años para abordar la inseguridad alimentaria crónica. Mientras el personal de CASM trabajaba con las familias que participaban en el programa, escuchaban atentamente sus necesidades y preocupaciones, identificaron un problema: la falta de oportunidades económicas para las mujeres en estas comunidades rurales. En lugar de tratar de resolver el desafío por sí mismos, CASM se acercó a la Oficina Municipal para el Bienestar de la Mujer e invitó a sus representantes a escuchar los desafíos que enfrentaban las mujeres en algunas de las áreas más remotas de Santa Bárbara.

 

CASM facilitó las reuniones y, junto con la Oficina para el Bienestar de la Mujer y los participantes del programa, desarrollaron una serie de planes para abordar la falta de oportunidades, que incluyeron la provisión de fondos por parte de la oficina municipal para un proyecto avícola. El equipo de CASM brindó apoyo técnico a las mujeres en las comunidades para garantizar el éxito del proyecto. 

Decenas de mujeres participan ahora en el proyecto avícola, donde pueden criar gallinas ponedoras y vender los huevos a las escuelas locales como parte del programa de comidas escolares.

 

La parte más emocionante de esta colaboración es que, a medida que las mujeres identifican nuevas oportunidades o enfrentan nuevos desafíos, ahora saben cómo acceder y trabajar con su gobierno local. Fortalecer las instituciones es un enfoque verdaderamente sostenible para erradicar la pobreza que también crea espacios donde los participantes del programa pueden resolver sus propios desafíos y realizar su pleno potencial y dignidad.

 

A medida que avanzamos, recordemos que nuestro compromiso de erradicar la pobreza debe ir acompañado de acción, cooperación y una dedicación inquebrantable a quienes más lo necesitan. Juntos, podemos construir un mundo donde todos sean libres para quedarse, prosperar y tener un lugar seguro al que llamar hogar.

 

Alex Morse es el Representante Regional Adjunto para América Latina y el Caribe. Conoce más sobre nuestro trabajo en la región aquí.

La experiencia de ser un líder comunitario indígena en el Gran Chaco

La experiencia de ser un líder comunitario indígena en el Gran Chaco

22 de septiembre, 2023 | Autor: Neyver Espindola/CERDET | Gran Chaco Sudamericano

Noel es graduado como técnico en electricidad industrial. Foto: CERDET.

“Ser un joven líder indígena no es fácil, porque no tenemos suficiente espacio en reuniones, instituciones y lugares donde se toman decisiones. Sin embargo, también se presentan proyectos de desarrollo productivo y formación en los que la participación de los jóvenes es crucial”.

 

Esta es la reflexión de Noel Melgar, un joven guaraní de 22 años, quien ha forjado su camino en medio de las vastas tierras de la comunidad San Francisco Del Inti, ubicada en la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Yaku-Igüa, a unos 25 kilómetros de la ciudad de Yacuiba, en la región del Gran Chaco. 

 

Gracias al apoyo de su madre, él siguió su deseo de estudiar y convertirse en técnico en electricidad industrial. En sus tiempos libres, Noel realiza instalaciones domiciliarias de electricidad, y entre sus pasatiempos está el arbitraje, así logra un ingreso adicional. 

 

Noel realiza instalaciones eléctricas domiciliarias. Foto: CERDET.

Además de sus habilidades técnicas, su participación activa en el Programa de Formación Integral Raíces Chaqueñas lo transformó en un líder. Se trata de una iniciativa que busca fortalecer el liderazgo juvenil a través del desarrollo de capacidades, y gracias a la cual, él adquirió más conocimientos. 

 

Tras el programa, Noel fue seleccionado para representar a su comunidad en un evento nacional donde compartió su experiencia con otros jóvenes indígenas de diversos pueblos y departamentos. “Compartí la realidad en la que viven todas las comunidades guaraníes y cómo se adaptan a los cambios climáticos”, contó.

 

Otra de las actividades que promovió gracias a los talleres de CERDET*, fue la creación de huertos en casa para que las personas produzcan sus propios alimentos. En estos espacios, Noel percibió que aún hay discriminación hacia las mujeres en su comunidad, quienes aún sufren maltrato físico y psicológico: “Raíces Chaqueñas se enfoca en temas como estos y resalta la importancia de la mujer en la actualidad”, resaltó.

 

Lo que Noel aprende, lo aplica a la vida cotidiana. “Con mis amigos dentro y fuera de la universidad, promovemos el respeto, la socialización, la participación y la libre expresión de todos los jóvenes, sin importar su raza, color de piel, idioma o procedencia”, dijo.

 

En sus tiempos libres, Noel es árbitro de fútbol. Foto: CERDET.

Noel agradeció a Raíces Chaqueñas por cambiar su perspectiva, y nos contó que planea usar lo aprendido para continuar siendo un defensor de los jóvenes. “Aprovechen cada oportunidad para expresarse y enriquecer su conocimiento. La educación es la mejor herramienta en estos tiempos de cambios constantes».

El Programa de Raíces Chaqueñas se implementa en Argentina y Bolivia por el Programa Integrado Transfronterizo, conformado por la Federación Junta Unida de Misiones (JUM), la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ), el Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET)* y el Equipo de Pastoral Aborigen de Jujuy.

Relacionadas:

¿Cómo la migración exige una actuación multisectorial?

¿Cómo la migración exige una actuación multisectorial?

21 de septiembre, 2023 | Autor: CWS | Personas migrantes y refugiadas
Foto: Unsplash.com

“La mayoría de modelos de programas sobre las causas de la migración, incluida la Estrategia de las Causas Fundamentales de la Migración del Gobierno de EE.UU., fallan al centrarse en el impacto negativo de las instituciones locales y nacionales débiles sin capacidad de respuesta. 

 

Se necesitan mayores inversiones filantrópicas para reforzar, acelerar y ampliar enfoques prometedores de fortalecimiento de la ciudadanía y auténticos procesos de descentralización que aumenten el acceso a los servicios públicos y las inversiones públicas para las poblaciones urbanas y rurales más vulnerables”*. 

 

Este será el punto central de conversación en el panel Instituciones públicas bajo presión. Cómo la migración exige una actuación multisectorial, que se realizará el próximo lunes 25 de septiembre como parte de la programación del Foro de Donantes para Centroamérica CADF 2023. 

 

 

A lo largo de tres días, el #CADF2023 ofrecerá más de 50 paneles, charlas, mesas redondas, visitas de campo y talleres. 

 

En particular, este panel discutirá cómo el aumento de la capacidad de respuesta y la coordinación con las instituciones locales y nacionales son esenciales para abordar las causas sistémicas de la migración.

 

El moderador será Alex Morse, Representante Regional Adjunto para América Latina y el Caribe de CWS, y los panelistas, Misael Méndez, de Centinelas Guatemala, y Kevin Santos, de la Comisión de Acción Social Menonita CASM.

En América Latina y el Caribe, trabajamos junto a redes y organizaciones sociales locales, nacionales y regionales para defender los derechos de las personas migrantes, desplazadas, deportadas y refugiadas y para promover mayores niveles de cohesión social en las comunidades de origen, tránsito y destino.    

 

Somos parte de redes y alianzas binacionales y transfronterizas que denuncian políticas migratorias fallidas, proponen su reforma y vigilan el funcionamiento efectivo de los mecanismos de protección; especialmente, en favor de los grupos de personas migrantes más desprotegidas y en riesgo.

  • Conoce más sobre nuestros programas con personas migrantes y refugiadas, aquí.
  • Más detalles del panel y la agenda de CADF 2023 en el sitio web del evento.

 

*Información tomada de: https://cadonorsforum.org/agendas/panel-desayuno-instituciones-publicas-bajo-presion-como-la-migracion-exige-una-actuacion-multisectorial/

El trabajo de los defensores de migrantes en “un país de impunidad”

El trabajo de los defensores de migrantes en “un país de impunidad y militarización”

20 de septiembre, 2023 | Autor: CWS | Personas migrantes y refugiadas
La hermana María Magdalena Silva también reflexionó sobre el nombre del reporte y su alusión a la esperanza. Foto: REDODEM.

“Hay que reconocer que hay una nueva migración. La que está pasando ahora es distinta de hace 10 años. Hoy es más violenta”. A María de los Dolores Palencia, de 74 años, le gustaría ofrecer una visión más positiva de los cambios que ha tenido la migración en su región, pero no es así. 

Ella es hermana de la congregación San José de Lyon, y sus palabras resonaron en la presentación del informe anual de la Red de Documentación de Organizaciones Defensores de Migrantes REDODEM, red que la hermana María acompaña desde los inicios, y que este año conmemora una década de labor incansable.

 

El informe, titulado ‘La esperanza en el camino: La REDODEM en un país de impunidad, militarización y violencias’, ofrece un análisis regional sobre la complejidad de la movilidad humana en México. Esto se da en un ambiente de mala gestión pública y falta de protección de los derechos humanos de las personas migrantes y aquellas con necesidades de protección internacional. De igual forma, el documento analiza datos de las regiones Sur, Centro, Bajío-Occidente y Norte; un capítulo especial sobre el Procedimiento de refugio y procesos de reintegración en México, así como una sección final sobre el Acompañamiento a la niñez y adolescencia en contexto de movilidad humana durante su paso por los albergues de la REDODEM.

 

En la presentación del informe, se proyectó un video de la hermana María de los Dolores Valencia. Foto: REDODEM.

 

“Es urgente revisar la manera en la que se gestiona la migración en México, porque la utilizada hasta ahora provoca mayores efectos negativos en la vida, libertad e integridad de miles de seres humanos que se ven forzados a salir de sus lugares de origen, por distintas razones”, aseguró la hermana María Magdalena Silva, directora del albergue CAFEMIN, e indicó que ese es el llamado que todos los años ha hecho la REDODEM en sus informes.

 

Como lo asegura la hermana María Magdalena en el prólogo del informe, el compromiso de la Red por generar evidencia y documentar violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes continúa firme: “La información que seguimos registrando y los procesos de documentación servirán de base para seguir visibilizando la grave situación de vulneración que enfrentan las personas migrantes y, sobre todo, para fundamentar estrategias de protección y defensa de sus derechos”, dijo. 

 

¿Cómo podemos proteger más a las personas migrantes y a quienes les apoyan? Esta es la pregunta que dio origen a la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) en 2009; y sigue siendo la guía que orienta el trabajo articulado y coordinado de las más de 20 organizaciones que integramos la REDODEM.

Del 1 de enero de 2021 al 31 de julio de 2022, la base de datos demográfica de la Red registró 44.989 personas en los albergues y espacios humanitarios.

 

Después del fin del Título 42, la población semanal en albergues en el centro de México aumentó en casi un 300%.

Fuente: REDODEM.

Esta red está integrada por 24 albergues y casas de migrantes ubicadas en 14 entidades federativas de México.


La presentación del informe se hizo en el Encuentro Ellas y Ellos tienen la palabra: Un diálogo entre defensores y defensoras de personas migrantes, en el que participaron cerca de 30 albergues y organizaciones de México, con la presencia de organismos internacionales, como la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR.

 

Recursos:

  • El reporte de la REDODEM 2021-2022 está disponible aquí.
  • La transmisión de la presentación está disponible aquí.
  • También les recomendamos ver la grabación del conversatorio ‘Realidades, desafíos e incidencia para la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes’, disponible aquí.
  • El comunicado tras el ‘Encuentro Ellas y Ellos tienen la palabra’, está aquí.

CWS trabaja en más de 30 países incluyendo Estados Unidos y es miembro de la Alianza ACT y de InterAction (Consejo Estadounidense para la Acción Internacional Voluntaria).

 

Oficina Regional de CWS Latinoamérica y El Caribe: Av. Corrientes 5225, 5º C, (1414) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina ᛫ infolac@cwsglobal.org


Oficina Haití: 11 Rue Price Mars, Entrée Kafou Djoumbala, Route de Frères, Pétion-Ville, Haiti ᛫ pnelson@cwsglobal.org


Oficina Honduras: Colonia Universidad, 21 y 22 calle 8 y 9 avenida, casa #9, San Pedro Sula, Cortes, Honduras · eguillen@cwsglobal.org

Síguenos en redes sociales

© Copyright 2025, CWS. Todos los derechos reservados.

Diseño y Desarrollo: Moquo.